el juicio oralkikas

Upload: anthony-orellano

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    1/8

    JUICIO ORAL

    Enrique RAMREZMARTNEZ*

    SUMARIO: I. Introduccin. II. Desarrollo.III. Conclusiones.

    I. INTRODUCCIN

    El conflicto es una parte ineludible de nuestra vida cotidiana, al grado quepodemos afirmar que es el resultado inevitable de una sociedadaltamente compleja, competitiva y muchas veces litigiosa. En nuestrasrelaciones personales o de negocios, cada cual tiene sus propias ideas,opiniones y necesidades; la forma de abordar nuestras diferencias conotros puede determinar la calidad de nuestras vidas. Mientras quealgunos conflictos son simplemente molestias menores que aceptamoscomo un componente natural de nuestra existencia, otros evitan que

    nuestras relaciones se realicen en todo su potencial y algunos llegan aser tan severos que causan irreparables daos a individuos, familias,medios laborales y comunidades enteras. Aprender cmo abordarloseficientemente es cada vez ms una habilidad esencial que toda personao grupo necesita, sin importar la edad, el papel social, la profesin, elcontexto cultural o las creencias. Muchas veces, la gente evita susdiferencias para no enfrentar dificultades.

    Las personas sufren cuando sus enfrentamientos no han sido solucio-nados con eficiencia y cuando a los individuos o gru pos de individuos no

    se les ha permitido contribuir con su valor y habilidades para mejorar lasrelaciones humanas en la comunidad o la sociedad. Mucha gente se haacostumbrado de tal forma a ver las diferencias como amenazas inevita-bles que ignora el potencial que poseemos de usar nuestras diferenciaspara el mutuo crecimiento.

    97

    * Director jurdico del Tribunal de Quertaro.

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    2/8

    El Estado tiene que garantizar a todos los individuos de la so ciedadlas prerrogativas elementales que debe gozar el ser humano, pero a su

    vez velar por su res peto y establecer los mecanismos legales para su tu-tela, con este propsito han surgido los sistemas de justicia y los proce-dimientos para procurar y administrarla.

    II. DESARROLLO

    El Poder Judicial es el encargado del ejercicio de la funcin de admi-nistrar e impartir justicia. Tiene una estructura diseada para cumplir conesas funciones de la mejor manera; pero resulta que la demanda social

    est creciendo con tal rapidez que la oferta del sistema basado en lasformas judiciales tradicionales es insuficiente.

    Uno de los temas que se analizan en el amplio mbito de la adminis-tracin de justicia, es el de la duracin y el costo del litigio. En diversosforos se afirma constantemente que la justicia a nivel federal y de losestados es len ta y que existe corrupcin en los despachos ju diciales;que s tos estn conges tionados; el costo del litigio es cada vez ms altoy el acce so a la justicia no tiene la cobertura deseable.

    Una gran mayora de las perso nas que tienen algn litigio en los tribu-

    nales de justicia, no comprenden en absoluto en qu consiste el procesoo de qu depende su resultado. La jerga y los procedimientos judicialesresultan incomprensibles para mucha gente; no tienen participacin al-guna en el desarrollo de su propio caso y deben confiar en el abogadoque eligieron, o que les fue asignado, esperando que sea hon rado yconduzca bien el proceso.

    La relacin entre la causa judicial y los involucrados termina por sermuy distante; stos pierden control sobre aqul y el resultado es unaenorme desconfianza hacia el sistema. Muchas veces, es tan grave el

    estado en que se encuentra la imparticin de justicia, que ni siquiera lasperso nas que logran ganar un juicio se sienten satisfechas con el pro ce-so; ya que los gastos, el tiempo que tuvieron que emplear en vigilar oatender el proceso judicial y el enfrentamiento que necesariamente su-pone con la otra parte son motivos ms que razonables para que mu-chos consideren, en caso de ga nar, que slo es una victoria a medias,una victoria prctica. Por lo que es ms probable, que en esas condicio-nes, muchos hubiesen preferido emplear menos tiempo, menos esfuer-zo y menos encono con la con traparte; sobre todo si despus del juiciotienen que mantener alguna relacin con ella.

    98

    ENRIQUE RAMREZ MARTNEZ

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    3/8

    Estos son algunos de los elementos que se han tenido en cuentapara reflexionar sobre la necesidad imperiosa de encontrar soluciones

    reales al problema de justicia. De ah la tarea del Estado de proponer re-formas, disear esquemas que resuelvan los problemas de fondo y quefomenten y procuren soluciones al de la imparticin de justicia; a travsde procedimientos que efectivamente permitan atender la demanda desolucin expedita y justa de los conflictos entre los ciudadanos, sin queesto signifique que se pierda el papel que tiene el Estado como garantede los derechos en el funcionamiento del sistema de imparticin de

    justicia.La oralidad no es el nico sistema de imparticin de justicia que ga-

    rantice la proteccin de los derechos esenciales, pero s facilita de mejormanera la realizacin de tales fines, ya que permite entre otras co-sas la inmediacin y contacto directo de los sujetos del proceso conlos elementos probatorios, bajo las reglas de concentracin y continui-dad; hace realidad el principio del contradictorio, es decir, que los suje-tos intervengan controlando, discutiendo o contradiciendo las pruebasy argumentos de unos y otros. Garantiza, asimismo, la publicidad y elcontrol ciudadano sobre el juzgamiento de los individuos, bajo un rgi-men de libre apreciacin probatoria (sana crtica) y con la exigencia

    (para los jueces de derecho) de justificar debidamente sus decisiones(deber de fundamentacin). Por el contrario, el sistema de escritura lleval proceso penal al extremo de la ritualizacin (abuso en los trmites;lentitud de los procedimientos; excesos en la aplicacin de la prisinpreventiva, etctera), a la prdida de la inmediacin de la prueba (stano se recibe directamente por el juez sino por intermediarios), entreotras dificultades que la doctrina mayoritaria y la prctica judicial hansealado reiteradamente.

    Muchos de los conocedores del tema plantean una controversia artifi-ciosa: escritura vs. oralidad. La oralidad ha sido el aspecto que ms se

    defiende con especial vehemencia, no slo en congresos, simposios yotro tipo de reuniones de ca rcter acadmico, pues se estima que laoralidad permite una mayor y mejor oportunidad de proteger y tutelar losderechos fundamentales de las personas, tanto de quienes son llevadosa juicio, como de aquellos que han sido victimizados, directa o indirecta-mente y que esta proteccin puede ser cumplida mejor mediante la orali-dad que siguiendo la forma escri ta.

    La oralidad en el juicio consis te en que los argumentos de las partes,la presen tacin de la prueba y el dictado de la sentencia deben expre-

    sar se verbalmente, pero no por ello significa que todo lo dicho en la au-diencia no quede registrado por escrito o que la sentencia no conste en

    99

    JUICIO ORAL

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    4/8

    documento. Los principios bsicos que rigen el juicio oral son lossiguientes:

    1. La inmediatez

    Implica que las partes, Ministerio Pblico, acusado, defensor y el juezque dicte la sentencia debieron estar necesariamente presentes durantetodo el desarrollo de la audiencia de juicio. En el juicio oral hay un cono-cimiento directo por parte de los sujetos procesales acerca de las prue-bas ofrecidas y presentadas, lo cual no ocurre en el procedimiento escri-to, pues cada uno de quienes entran en contacto con las pruebas

    presen tadas las pue de leer o interpretar de varias formas; as, el juezhar una lec tura di ferente de la que haya hecho el defensor, el quere-llante, el acusado, el estudiante en servicio social, etctera. El problemacentral lo constituye la falta de inmediacin entre la prueba y quien debevalorarla. Al leer el acta que contiene la declaracin de la vctima, o ladel imputado o la de un testigo, no nos enteramos precisamente de loque cada uno de ellos haya expresado, sino, en el mejor de los ca sos,de lo que haya escri to el mecangrafo o la persona que haya registradoen la computadora la declaracin mencionada, sin todos los elementosde la expresin oral que mucho nos re velan como mensajes agregados:

    el lenguaje corporal, el de los movimientos del rostro, las variaciones dela voz, los ademanes, etctera, que nos envan mensajes que refuerzano contradicen las palabras, lo cual, no ocurre con lo escrito.

    2. La imparcialidad del juzgador

    Se garantiza bsicamente por dos vas. En primer trmino, consisten-te en que ser en la audiencia de juicio don de dicho juzgador conocerpor primera vez de los hechos, res pecto de los cuales no se ha manifes-

    tado previamente. En segundo lugar implica que el juez debe adoptaruna posicin pa siva respecto a la prueba y, por tanto, no puede l inter-venir en su desahogo interrogando testigos, etctera.

    3. Valoracin de las pruebas

    La percepcin y valoracin de las prue bas orales conforme a las re-glas de la sana crtica produce un resultado distinto al del mismo proce-so llevado a cabo sobre pruebas escritas. Aqul es notablemente ms

    rico y genera un acercamiento notorio a la verdad jurdica objetiva quees imposible conseguir con la escritura.

    100

    ENRIQUE RAMREZ MARTNEZ

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    5/8

    4. Centralidad

    La centralidad del juicio consiste en que el tribunal nicamente puedeconsiderar lo acontecido durante la audiencia de juicio para decidir so-bre la culpabilidad o inocencia del inculpado. En el proceso escrito, loque no est en actas no existe; en el procedimiento oral, la sentenciaslo puede ser sustentada en las pruebas y comunicaciones verbalesproducidas durante el debate o en los actos procesales anteriores a l.

    5. Concentracin

    Otro de los aspectos positivos es el de la concentracin, pues todo se

    produce en el debate mismo. Implica que la expresin de los fundamen-tos de la acusa cin y la defensa (hechos y derecho aplicable), el de-sahogo de las pruebas de ambas partes, sus con clusiones y el veredictoo resolutivo de la sentencia se llevarn a cabo en una sola au diencia.No puede haber interrupcin entre la vista de la causa o de bate, la dis-cusin final o alegatos de la acusacin, defensa y la sentencia. En estosprocedimientos verdaderamente se actualiza el principio procesal deconcentracin, es decir, que las fases del juicio relativas al planteamien-to de la litis, las pruebas, alegatos y sentencia se concentran en una o

    dos audiencias, incluso puede ser en slo una, que por cues tin detiempo y descansos se podr desahogar en varios das. As, el asuntosometido al juez puede re solverse en un da o incluso en una se mana,lo que tambin es importante, porque la autoridad se allega la informa-cin en poco tiempo y puede recor darla como una vivencia instantnea.Circunstancias que no suceden actualmente en nuestro sistema, dondese re quiere de mucho tiempo y entre una y otra etapa procesal existengrandes lapsos procesales.

    Se admite la discu sin ms amplia de las partes que los jueces juz-gan conforme a sus convicciones, que deben ser fundadas racionalmen-te en las pruebas libremente recibidas. Estas pruebas son recibidas porel propio juez, es l quien presencia y dirige la discusin y tambin quiendicta personalmente la sentencia.

    Desde el punto de vista tcnico, el juez es el nico que por su capaci-dad puede dar equilibrio al proceso. Hoy en da, lamentablemente, debi-do al nmero exce sivo de procesos que se ventilan en cada juzgado, el

    juez se ve en la necesidad de auxiliarse del personal a su cargo para eldesahogo de las diligencias. Sin embargo, aunque el mecangrafo o lossecretarios cuenten con la capacidad tcnica para dirigir el desarrollo de

    la audiencia, carecen de la autoridad con que est investido el juzgador, lacual resulta necesaria para mantener el equilibrio entre las partes.

    101

    JUICIO ORAL

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    6/8

    Otra ventaja ya mencionada es la de la verdadera publicidad, quecomo regla general, toda la audiencia po dr ser pre senciada por el p-

    blico que lo de see. El debate y las alegaciones son producidos frente alpblico que asiste a la audiencia respectiva y ante quienes participan atravs de los medios televisivos. Hay transparencia, hay democracia.

    Se garantiza la seguridad jurdica a la que todo ciudadano tiene dere-cho, pues en el sistema escrito el pueblo no accede al sistema de justi-cia en forma pblica porque la comprensin de las actuaciones judicia-les es exclusiva de los estudiosos del derecho, quedndose en ellos sinpermear hacia la sociedad. Hoy en da una persona que quiere enterar-se del juicio tiene que leerlo y si no tiene conocimientos tcnicos no lo

    entiende y, por eso, el juicio es crito se traduce en un sistema para sloletrados. En cambio, el sistema oral es para cualquier per sona que ni-camente con ver cmo se hace jus ticia pue de entender lo.

    La publicidad implica que lo que se hace delante de todos no tienedudas y es democrtico, debido a ello los derechos del inculpado sonms eficaces pues de esta manera se obliga a la autoridad a respetar-los. En los juicios ora les el ofendido puede intervenir con mayores posi-bilidades, porque se le da una participacin ms activa, incluso en algu-nos ca sos llega a tener el mismo nivel que la fiscala.

    La contradiccin en el juicio significa bsicamente dos cosas. La pri-

    mera, siempre que una de las par tes exprese en la audiencia un ar gu-mento, la contraparte debe ser escucha da a fin de que pueda contrade-cirlo. En segundo trmino implica que toda la prueba presentada por unade las partes, especialmente los testigos o peritos, pueden ser interroga-dos por la con traria.

    La oralidad permite aumentar la transparencia, pues la persona aquien se juzga tiene la posibilidad de observar el trabajo de su defensor,advertir las fallas de los sujetos procesales y percatarse de cundo exis-ten rganos ntegros, honestos y honorables. La postura actual permite

    que una persona o abogado puede ensuciar el nombre del juez, sin queste se d cuen ta, lo que no sucede en los sis temas orales, porque lasactividades que desarrollan las distintas personas que intervienen en el

    juicio son a la vista de todos, es por ello que no se puede culpar a nadie,ms que a quien comete el error.

    Una condicin importante que requieren las partes que intervienen enel juicio oral, es satisfacer las caractersticas de preparacin, capacidady asertividad, sin que sean enfocadas a la expresin oral sino en la ex-posicin de ideas y razones, so bre todo respecto de las pruebas. Al res-

    pecto se ha dicho que la oralidad se de fine por quien tiene mejor oratoria,lo que es un argumento errneo, puesto que los jueces se fundamentan

    102

    ENRIQUE RAMREZ MARTNEZ

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    7/8

    esencialmente en las pruebas recibidas, tal y como se hace en nuestroactual sistema, en el que se adoptan algunas pos turas ora les en su mni-

    ma expresin, como es la recepcin de pruebas.El sistema oral es sencillo porque no permite que las partes digan dis-cursos extensos, sino que requiere sean precisos en sus fundamentos, ya veces bas ta con enunciar stos porque las partes deben decir los he-chos y el juez el dere cho.

    Por ltimo, podemos sealar lo que se conoce como progresividad ypreclusin. Una vez comenzado el debate, no se puede volver atrs.Esto significa que debe juzgarse con lo que hay, no pueden reabrirse lasinvestigaciones sobre el mismo hecho, salvo que se descubra una prue-

    ba no conocida, acerca de la inocencia de un sentenciado que hubiesesido encontrado culpable y condenado a una pena susceptible de sersuspendida.

    Otra bondad del juicio oral se tra duce en que es un pro cedimientoprctico y gil desde la investigacin hasta la ejecucin de las sentencias.

    Se ha afirmado que la instauracin de los juicios orales implicara uncosto considerable para el Estado, sin embargo, dicha apreciacin no esreal, pues para el funcionamiento de un juzgado de nuestro sistema serequiere al menos de quince perso nas, mientras que en un juzgado decarcter oral se requerira de cuatro o cinco personas como mximo.

    El costo elevado que en algn momento puede representar un proce-so oral se limitara de manera exclusiva a la etapa de transicin. Efecti-vamente, los gastos extraordinarios seran mientras se adopta la orali-dad, pues durante algn tiempo deben subsistir ambos sistemas, elescrito y el oral, adems se debe invertir en capacitacin e infraestructu-ra; sin embargo, dichos costos disminuirn paulatinamente en un futuro,tomando en consideracin que el personal empleado ser menor y losrendimientos ms altos, es decir, se incrementara la eficiencia en la im-particin de justicia, cubrindose as la demanda del servicio.

    Con la implementacin de los juicios orales tendremos que hacer usode los avances tec nolgicos para hacer cons tar lo que sucede en las au-diencias, algunos de ellos seran los cds y la compugrafa, los cua lesbrindarn agilidad y certeza res pecto a la forma de recabar las pruebas.

    III. CONCLUSIONES

    Finalmente, podemos concluir las ventajas que ofrecen los juicios

    orales: son mucho ms expeditos que los juicios hoy en da vigentes;previenen la corrupcin; producen informacin de mayor calidad y con-

    103

    JUICIO ORAL

  • 7/26/2019 El Juicio Oralkikas

    8/8

    ceden mejores herramientas al juez para valorar esa informacin, portanto, las sentencias son tambin de mayor calidad; legitiman al sistema

    frente a la comunidad quien de esa manera reco bra la confianza en elmismo; contribuyen al Estado de dere cho por va de la cultura de la le-galidad; garantizan la igualdad procesal y la adecuada defensa del acu-sado; son ms humanos y equitativos que los escri tos.

    Es importante sealar que la mayor parte de los pases de AmricaLatina cuentan con juicios orales y al comparar nuestros sistemas conaqullos, conduce a pensar que la ora lidad sera adecuada en nuestropas, obviamente imprimindole las caractersticas que exige la socie-dad mexicana.

    La transformacin hacia el juicio oral tendr que ser algo paulatino,porque requiere existir un cambio de cultura, tanto en quienes es tndentro de los rganos de impar ticin de justicia, como en los abogadoslitigantes.

    Nada puede funcionar bien y es imposible modificar y superar los as-pectos negativos, sin la actuacin de personas capacitadas para el readel conocimiento de que se trate, honestos y valientes. Por ms estu-dios pre vios que se realicen, o que se recurra al consejo de juris tas y ex-pertos, si los actores no se involucran positivamente, no funcionarsistema, proyecto o programa alguno.

    104

    ENRIQUE RAMREZ MARTNEZ