el lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

22
Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Carrera: Licenciatura en Letras Cátedra: Práctica de la comunicación oral y escrita Integrantes de cátedra: Prof. Titular Ma. Beatriz Bolsi Ayudante de cátedra Graciela Rafaelli Fecha de entrega 30 de noviembre de 2009 Alumna: Ma. Adelina Magri

Upload: adelina

Post on 20-Jun-2015

382 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Aunque quizás la función más conocida del lenguaje es la comunicativa existe, entre otras, la no menos importante función del lenguaje en la construcción de la identidad. A continuación se indagará acerca del rol del lenguaje en cuanto a la construcción de la identidad en la cuidad.Este es un trabajo práctico final para una materia de mi carrera, licenciatura en letras. Espero que les sea útil.

TRANSCRIPT

Page 1: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Humanidades y Ciencias

Carrera: Licenciatura en Letras

Cátedra: Práctica de la comunicación oral y escrita

Integrantes de cátedra: Prof. Titular Ma. Beatriz Bolsi

Ayudante de cátedra Graciela Rafaelli

Fecha de entrega 30 de noviembre de 2009

Alumna: Ma. Adelina Magri

Page 2: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

Índice.

1. Language & The City……………………………………………………….…………..3

1.1 Introducción………………………………………………………………….…………3

1.2 Conclusión…………………………………………………………………….………10

1.3 Bibliografía.........................................................................................................11

2. Análisis del trabajo realizado...............................................................................12

2

Page 3: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

La construcción de la identidad urbana.

El lenguaje y la construcción de la identidad en la

ciudad.

Aunque quizás la función más conocida del lenguaje es la

comunicativa existe, entre otras, la no menos importante función del

lenguaje en la construcción de la identidad. A continuación se indagará

acerca del rol del lenguaje en cuanto a la construcción de la identidad en

la cuidad.

Introducción.

Como la comunicación devine del lenguaje, a menudo se tiende a resumir al

lenguaje en comunicación, cuando en realidad existe una enorme cantidad de

aspectos y funciones concernientes al lenguaje. La función del lenguaje que se

abordará aquí es la de la creación de identidad. En una ciudad, es absolutamente

necesaria la presencia del lenguaje para que haya sociedad, ya que para

conformarla es necesario el factor comunicativo, el cual no es el más importante

pero sí es fundamental. Por otro lado para que en la ciudad se conforme una

sociedad debe haber algo común que la una a la ciudad que habita y que determine

3

Page 4: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

y relacione a los individuos que la componen. Ese factor común es la identidad, y

para abordarla es necesario volver sobre lo que primeramente unificó a la sociedad

mediante la comunicación: el lenguaje. Seguidamente, se intentará dar cuenta de la

imprescindible presencia y función del lenguaje en la construcción de la identidad

urbana y cómo ésta es creada por medio del mismo.

El lenguaje, o habla teniendo en cuenta un concepto más social, puede ser

encontrado en cualquier rincón de la ciudad, tanto físico como imaginario, tanto en la

conciencia popular como en la mente de cada ciudadano. El lenguaje está en cada

pensamiento, en cada recuerdo, es el sostén de la memoria, individual y colectiva.

Está en los diálogos de la gente, en los avisos publicitarios, en los libros, en las

canciones, en cada muro donde haya un graffiti… en toda la ciudad.

Las ciudades son “lugares del habla” de Michel de Certeau. “Por las historias de

los lugares, éstos se vuelven habitables. […] En verdad, en la ciudad los relatos no

faltan. La publicidad, por ejemplo, multiplica las leyendas de nuestros deseos y de

nuestras memorias contándolas con el vocabulario de los objetos de consumo”. El

autor señala también que “el poder político sabe producir relatos a su servicio” pero

que “la publicidad lo hace mejor”. De cualquier modo, de Certeau sostiene que

“jamás probablemente una sociedad ha sido beneficiada con una mitología tan rica”.

(De Certeau, 1994)

El lenguaje constituye por otro lado el medio por el cual se habla en una ciudad, la

forma en que se habla. Y aunque es algo que todos comparten, a la vez marca a

cada individuo de formas distintas.

Lo interesante es entonces el modo en que el lenguaje expresa al sistema social.

Como dice M.A.K. Halliday, el lenguaje simboliza activamente al sistema social,

creándolo y siendo creado por él (Halliday, 1982: 237). Cada ciudadano se apodera

del lenguaje, lo moldea según sus preferencias y experiencias y deja que también

éste lo afecte. El individuo se alimenta de todo el lenguaje que encuentra en la

ciudad y en su sociedad, y a la vez comparte con ésta última todo el lenguaje que

conoce y posee. “El lenguaje del imaginario es múltiple”, afirma de Certeau, “circula

por todas partes en nuestras ciudades. Habla a la muchedumbre y ella le habla” (de

Certeau, 1974 [1999]: 35). Sobre la base de la circulación del lenguaje en la ciudad

4

Page 5: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

es donde se construye la identidad urbana, individual y colectiva. El modo por el cual

se construye intentará ser explicado a continuación.

Desde el momento en que un individuo nace comienza

a construir una identidad, como componente de una

familia, que a la vez forma parte de una sociedad con

una cultura y un lenguaje determinados. A partir de ese

momento, y a lo largo de toda la vida, construye una

identidad y aprende a ser único. Recibe mensajes y

estímulos de una sociedad que puede reforzar o debilitar

esa identidad. Tanto la familia como la sociedad

influencian las ideas de la persona, pero nunca las

modifica por completo.

En su artículo “El lenguaje que nos identifica”, Mabel Pruvost de Kappes sostiene:

“Si hablamos de identidad pensamos en quiénes somos, cómo nos ven

los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos. La identidad nos define

tanto como individuos cuanto como grupo al que pertenecemos. […] El

lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al

futuro. Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad

que comparte el mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo

trasciende porque es una institución social […]”.

De esta última cita pueden extraerse tres conceptos para su análisis individual, a

modo de profundizar aún más sobre la función del lenguaje en la construcción de la

identidad urbana y tratar de explicar cómo se construye. Estos son: “factor de

identidad que nos une al pasado y proyecta al futuro”, “método de comunicación” e

“institución social”.

En primer lugar, ese factor de identidad que nos une al pasado y proyecta al futuro

es nada más y nada menos que la memoria. La identidad urbana tiene su origen en

la memoria de la ciudad y los recuerdos de la ciudad tienen su soporte en el

lenguaje. ¿Cómo? Por medio de los gestos y los relatos, descritos por de Certeau en

su ensayo “Mitologías de la ciudad” (1994). Según de Certeau, los gestos y los

relatos son cadenas de operaciones que unen citas del pasado con fragmentos del

5

La identidad está constituida por diversos factores, que van desde sexo y edad hasta casta y clase.

Page 6: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

presente para construir series de procesos gestuales e itinerarios narrativos. “Habitar

es narrativizar” sostiene de Certeau:

“Los gestos son los verdaderos archivos de la ciudad, si entendemos por

“archivos” el pasado seleccionado y reempleado en función de los usos

del presente. Rehacen cada día el paisaje urbano. Ellos esculpen mil

pasados que ya no son quizás más nombrables y que ya no estructuran

más la experiencia de la ciudad. Las historias sin palabras de las formas

de andar, del vestido, del hábitat o de la cocina labran los barrios con

ausencias; trazan en ellos memorias que ya no tienen lugar: infancias,

tradiciones genealógicas, acontecimientos sin fecha. Tal es también la

“labor” de los relatos urbanos. En los cafés, en las oficinas, en los

inmuebles, ellos insinúan espacios diferentes. Agregan a la ciudad visible

las “ciudades invisibles” de las que hablaba Calvino. Con el vocabulario

de los objetos y de las palabras bien conocidas, crean otra dimensión, a

veces fantástica y delincuente, temible o legitimable. Por esto, ellos

vuelven la ciudad “creíble”, la afectan con una profundidad desconocida

para inventariar, la abren a infinitos viajes. Son las llaves de la ciudad; le

dan acceso a lo que ella es, mítica”.

De este modo los gestos y los relatos son las mitologías de la ciudad, construyen

la memoria y la identidad de ésta, crean el imaginario de la misma.

Como ya se dijo, “el lenguaje del imaginario es múltiple” (de Certeau, 1974 [1999]:

35). En el imaginario de la ciudad las mitologías proliferan, y circulan por la misma

de distintos modos. Son historias ausentes, ficciones; todo lo que se encuentra en el

lenguaje del imaginario es voluble,

incierto; son historias que no

ocurren en la sociedad pero que

nacen en ella. Historias que la

sociedad brinda pero no posee,

porque ya son posibles o reales, ya

no pueden ser vividas allí. Entonces

se alojan en el imaginario de la

ciudad, se guardan allí y salen

6Las ciudades que el imaginario puede crear son infinitas.

Page 7: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

solamente para ser soñadas. Afirma de Certeau: “Lo que se ve no se hace. […] Se

es espectador y se renuncia a ser actor. El imaginario está en el extremo del ver. […]

Cuanto más se ve menos se alcanza”1. Podrá ser lo que más falta, pero ciertamente

los gestos y los relatos alojados en el imaginario y en la memoria son un soporte

fundamental de la identidad urbana, aunque sólo se los pueda alcanzar en formas

idealizadas.

El segundo concepto introducido anteriormente para su análisis es el del lenguaje

como método de comunicación. Cuando nos preguntamos para qué utilizamos el

lenguaje la respuesta instantánea es “para comunicar nuestras ideas”. Ahora bien, la

autora de la cita no se refiere al mero hecho de comunicar ideas dentro de una

ciudad: esa actividad está sobrentendida. Desde el punto de vista de la función de

construcción de la identidad, el lenguaje

contenido en una comunicación une y

determina a la sociedad urbana en la

que acontece. Esto podría transcribirse

como comunicación dentro de una

comunidad lingüística (Halliday, 1982:

201). La comunidad lingüística es

definida por Halliday como una

“construcción idealizada” que combina “3

conceptos distintos: los de grupo social,

red de comunicación y población

lingüísticamente homogénea”. Y agrega:

“en este sentido idealizado, una comunidad lingüística es un grupo de personas que:

(1) están ligadas por alguna forma de organización social, (2) se hablan las unas a

las otras y (3) hablan de manera semejante”. Entonces, la comunicación dentro de

una comunidad lingüística como lo fuese una ciudad, definitivamente es otra forma

más de construir identidad: en primer lugar se comparte una lengua, común a toda la

sociedad; luego está el modo en que se habla o dialecto, concepto a profundizar

más adelante; y por último lo que se habla, las referencias que pueden encontrarse

en los diálogos respecto a características de la ciudad en la que surgen. Halliday

describe esto de manera impecable:

1 Op. Cit.

7

Una comunidad lingüística combina los conceptos de grupo social, red de comunicación y población lingüísticamente homogénea.

Page 8: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

“Una ciudad es un lugar de conversación; está erigida y se conserva

unida por el lenguaje; sus habitantes no sólo gastan gran parte de sus

energías comunicándose, en su conversación siempre reafirman y

reforman los conceptos básicos mediante los cuales se define la sociedad

urbana. Si se escucha la voz de la ciudad, se oyen referencias constantes

a las instituciones, al tiempo y a los lugares, a los modos de movimiento y

a los tipos de relación social que son característicos de la vida urbana”.

En síntesis, todo lo que se habla en la ciudad define la identidad de la misma. La

sociedad habla de la ciudad que habita, y al ser ésta el factor común entre los

individuos de aquélla, es ciertamente lo que los une.

El último concepto introducido por medio de la cita de Mabel Pruvost de Kappes es

el de lenguaje como institución social. Al respecto Halliday distinguía que “el hecho

sobresaliente acerca del lenguaje como institución es que es variable; hay dos tipos

de variación: (a) el dialecto (variación de acuerdo con el usuario), y (b) el registro

(variación de acuerdo con el uso)” (Halliday, 1982: 237)2.

Entonces, la variación dialectal era esencialmente variación entre comunidades

lingüísticas y el registro, los modos de decir

cosas distintas. Ahora bien, además de

estas dos variaciones surge otra que

claramente da cuenta de la función del

lenguaje como institución social dentro de

la construcción de la identidad urbana, y

que Halliday denomina dialecto social. Éste

aparece como variación dentro de una

misma comunidad lingüística ya que,

como sostiene el autor, la variación

dialectal resulta funcional respecto de la estructura social. En este sentido, la

estructura social se ve reflejada en el lenguaje que se habla, y en una conversación

éste determina y “clasifica” a los individuos que participan de la misma. Halliday bien

aclara:

2 Ibíd.Cabe la oportuna aclaración del autor: “Desde luego, la anterior es una construcción idealizada; no existen esas divisiones claras entre los hechos mismos.

8

Los modos de expresarse son una forma de identificarse, y también declaran valores sociales.

Page 9: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

“La característica esencial de la estructura social, tal y como la

conocemos es que es jerárquica, y la variación lingüística es lo que

expresa su carácter jerárquico, en términos de edad, generación, sexo,

procedencia o cualquier otra de sus manifestaciones, incluso la casta y la

clase”3.

De este modo, en cualquier comunicación los individuos se identifican por su

modo de hablar, y resultan identificables por sus interlocutores a través del mismo

medio. El lenguaje se vuele representación de la realidad de cada persona, es

símbolo quién es, cómo la ven y cómo se ve a sí misma: los valores sociales se

asignan a las variantes lingüísticas. “Así”, dice Halliday, “la imagen inmediata del

lenguaje en un contexto urbano es una imagen de variación en que algunas

variables poseen valor social”4. Y concluye:

“[…] La construcción lingüística es la realización de la estructura social,

que la simboliza activamente en un proceso de creación mutua. Por

presentarse como metáfora de la sociedad, el lenguaje no sólo posee la

propiedad de transmitir el orden social, sino también de mantenerlo y de

modificarlo potencialmente. […] La variación en el lenguaje es la

expresión simbólica de la variación en la sociedad: es creada por la

sociedad y a su vez, contribuye a crear la sociedad”. (Halliday, 1982: 241)

Así, el lenguaje es además una institución social que da un fidedigno reflejo de la

sociedad en la que circula. El lenguaje le recuerda a la sociedad quién es, ella

misma lo crea y lo utiliza para identificarse. Todos los valores que la sociedad posee

y que circulan dentro de la ciudad son representados por medio del lenguaje, y esta

representación de ella misma es la marca de identidad de la ciudad.

3 Op. Cit.4 Op. Cit.

9

Page 10: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

Conclusión

Como se ha demostrado, el lenguaje es totalmente necesario para que pueda

crearse una identidad urbana, individual y colectiva. Entonces, la identidad se basa

en primera instancia en la memoria, en los recuerdos que la sociedad crea y guarda,

cuyo soporte es el lenguaje. Por otro lado, es imprescindible la comunicación entre

los individuos de una sociedad para unificarla; así lo que toda la sociedad tiene en

común no es solamente la comunicación que puede ejercer por medio del lenguaje,

sino todo lo que puede crear y transmitir gracias a él, léase historias, gestos, relatos,

recuerdos, canciones, poemas, graffitis y demás; esto es lo que la une e identifica.

Finalmente, el lenguaje constituye una institución social que es la representación

lingüística de la sociedad, el lenguaje refleja y representa todos los valores e ideas

de la sociedad; por esto, en la ciudad el único medio que la sociedad tiene de

identificarse y reconocerse es el lenguaje.

Por lo expuesto, es posible afirmar que el lenguaje es condición indispensable para

la construcción de la identidad urbana, y que por medio de sus distintas formas de

circulación y representación le permiten a la sociedad reconstruirse sobre la misma

base constantemente.

10

Page 11: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

Bibliografía

Certeau, Michel de, “El imaginario de la ciudad”, en: La cultura en plural,

Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1999, pp. 35-45.

Certeau, Michel de, “Mitologías de la ciudad”, en: Certeau/Girad/Mayol, La

invención de lo cotidiano, París, Gallimard, 1994. Traducción de Cecilia

Magadan.

Halliday, Michael Alexander Kirwood, “El lenguaje y la estructura social”, en:

El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del

significado, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, pp. 199-249.

Traducción de Jorge Ferrero Santana.

Pruvost de Kappes, Mabel, El lenguaje que nos identifica [en línea],

Educar.org y eAprender.org,

http://www.educar.org/articulos/ellenguajequenosidentifica/asp. [Consulta:

noviembre 2009].

11

Page 12: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

Análisis del trabajo realizado.

El texto anterior es un texto expositivo-explicativo acerca de la función del lenguaje

en la construcción de la identidad urbana, y cómo ésta se conforma a través del

mismo. La problemática fue elegida teniendo en cuenta los campos de la semiótica y

la sociolingüística, los cuales son de mi interés. Por lo tanto, la realización de este

trabajo significó para mí un primer acercamiento a esas áreas del saber.

Considero que mi texto podría clasificarse como un texto académico de

divulgación. En primer lugar porque expone una novedad construida sobre estudios

anteriores. En segundo lugar, por el uso de la tercera persona gramatical, lo cual le

aporta la objetividad que todo texto académico posee. Por último, también posee

citas de autores que le aportan fiabilidad y autoridad.

En el texto predominan las secuencias explicativas-expositivas, pero también se

utilizaron, en menor medida, secuencias descriptivas, como la siguiente:

“Desde el momento en que un individuo nace comienza a construir una

identidad, como componente de una familia, que a la vez forma parte de

una sociedad con una cultura y un lenguaje determinados. A partir de ese

momento, y a lo largo de toda la vida, construye una identidad y aprende

a ser único. Recibe mensajes y estímulos de una sociedad que puede

reforzar o debilitar esa identidad. Tanto la familia como la sociedad

influencian las ideas de la persona, pero nunca las modifica por

completo.”

Otra secuencia empleada fue la argumentativa, que utilicé en la conclusión para

reafirmar lo expuesto a lo largo del texto:

“Entonces, la identidad se basa en primera instancia en la memoria, en

los recuerdos que la sociedad crea y guarda, cuyo soporte es el lenguaje.

Por otro lado, es imprescindible la comunicación entre los individuos de

una sociedad para unificarla; así lo que toda la sociedad tiene en común

no es solamente la comunicación que puede ejercer por medio del

lenguaje, sino todo lo que puede crear y transmitir gracias a él, léase

historias, gestos, relatos, recuerdos, canciones, poemas, graffitis, y

12

Page 13: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

demás; esto es lo que la une e identifica. Finalmente, el lenguaje

constituye una institución social que es la representación lingüística de la

sociedad, el lenguaje refleja y representa todos los valores e ideas de la

sociedad; por esto, en la ciudad el único medio que la sociedad tiene de

identificarse y reconocerse es el lenguaje.”

El registro que puede encontrarse en el texto es formal, académico, neutro y

elaborado, lo cual puede apreciarse en el uso de un vocabulario cuidado. El campo

al que pertenece, como ya lo mencioné, es el de la sociolingüística y la semiótica.

Esto puede verse en el uso de conceptos relacionados con estas áreas del saber,

como por ejemplo “comunidad lingüística”, “imaginario de la ciudad”, “procesos

gestuales”, “itinerarios narrativos”, entre otros. El tenor personal utilizado en el texto

es despersonalizado, lo cual puede captarse en el empleo de la tercera persona

gramatical, con el objetivo de colocar en primer plano el tema tratado. El tenor

interpersonal está centrado en los ejes de distancia y jerarquía, ya que se focaliza

exclusivamente el tema y el léxico especializado se acompaña de reformulaciones

explicativas. El tenor funcional tiene como propósito explicar y exponer, la intención

es informar y dar a conocer sobre el tema dado, lo cual pude verse de acuerdo con

el uso de las secuencias explicativas-expositivas, mayoritariamente, y descriptivas y

argumentativas, en menor medida.

Las citas utilizadas son de estilo directo, indirecto e integradas. He aquí algunos

ejemplos:

Cita directa:

“Y agrega (Halliday): ‘en este sentido idealizado, una comunidad

lingüística es un grupo de personas que: (1) están ligadas por alguna

forma de organización social, (2) se hablan las unas a las otras y (3)

hablan de manera semejante’.”

Cita indirecta:

“Éste (el dialecto social) aparece como variación dentro de una misma

comunidad lingüística ya que, como sostiene el autor (Halliday), la

variación dialectal resulta funcional respecto de la estructura social.”

13

Page 14: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

Cita integrada:

“El autor (de Certeau) señala también que ‘el poder político sabe producir

relatos a su servicio’ pero que ‘la publicidad lo hace mejor’. De cualquier

modo, de Certeau sostiene que ‘jamás probablemente una sociedad ha

sido beneficiada con una mitología tan rica’.”

Considero que ningún tipo de cita puede ser más verídico que otro, ya que en

todos los casos he respetado la fuente y la palabra e intención de los autores

citados. El factor por el cual utilicé uno u otro tipo de cita en las diferentes ocasiones

fue simplemente el hecho de hacer más fluida la lectura del texto. Las citas directas

de más de tres líneas, al tener que citarse fuera del texto general por su extensión,

“cortan” visualmente la lectura del mismo y centran al lector en la palabra de otro

emisor. Por esto, las ubiqué preferentemente después de una primera exposición

mía con el objetivo de darle veracidad y fundamentos a la misma, para luego darle

un cierra de mi propia palabra. Por ejemplo:

“[…] Halliday describe esto de manera impecable:

‘Una ciudad es un lugar de conversación; está erigida y se conserva unida

por el lenguaje; sus habitantes no sólo gastan gran parte de sus energías

comunicándose, en su conversación siempre reafirman y reforman los

conceptos básicos mediante los cuales se define la sociedad urbana. Si

se escucha la voz de la ciudad, se oyen referencias constantes a las

instituciones, al tiempo y a los lugares, a los modos de movimiento y a los

tipos de relación social que son característicos de la vida urbana’.

En síntesis, todo lo que se habla en la ciudad define la identidad de la

misma. La sociedad habla de la ciudad que habita, y al ser ésta el factor

común entre los individuos de aquélla, es ciertamente lo que los une.”

Por otro lado, para agregar distintas perspectivas dentro de una exposición utilicé

citas integradas mayormente e indirectas en menor medida. Esto fue con el

propósito de que la lectura fuera ligera y que las exposiciones fueran de fácil

compresión. Por ejemplo:

14

Page 15: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

“’El lenguaje del imaginario es múltiple’, afirma de Certeau, ‘circula por

todas partes en nuestras ciudades. Habla a la muchedumbre y ella le

habla’ (de Certeau, 1974 [1999]: 35). Sobre la base de la circulación del

lenguaje en la ciudad es donde se construye la identidad urbana,

individual y colectiva.”

Los paratextos verbales utilizados fueron:

Título: “Language & The City.”

Bajada: “El lenguaje y la ciudad.”

Volanta: “La construcción de la identidad urbana.”

Copete: “Aunque quizás la función más conocida del lenguaje es la

comunicativa existe, entre otras, la no menos importante función del

lenguaje en la construcción de la identidad. A continuación se indagará

acerca del rol del lenguaje en cuanto a la construcción de la identidad en la

cuidad.”

Epígrafes de imágenes: “Las ciudades que el imaginario puede crear son

infinitas.”; “La identidad está constituida por diversos factores, que van

desde sexo y edad hasta casta y clase.”; “Una comunidad lingüística

combina los conceptos de grupo social, red de comunicación y población

lingüísticamente homogénea.”; “Los modos de expresarse son una forma de

identificarse, y también declaran valores sociales.”.

También utilicé paratextos icónicos, los cuales son las fotografías y dibujos.

Las definiciones empleadas fueron introducidas por medio de citas, con el objetivo

de aclarar conceptos. Por ejemplo:

“Esto podría transcribirse como comunicación dentro de una comunidad

lingüística (Halliday, 1982: 201). La comunidad lingüística es definida por

Halliday como una ‘construcción idealizada’ que combina ‘3 conceptos

distintos: los de grupo social, red de comunicación y población

lingüísticamente homogénea’. Y agrega: ‘en este sentido idealizado, una

comunidad lingüística es un grupo de personas que: (1) están ligadas por

alguna forma de organización social, (2) se hablan las unas a las otras y

(3) hablan de manera semejante’.”

15

Page 16: El lenguaje y la construcción de la identidad en la ciudad

16