el lsm o lenguaje de signos mexicano

6
El LSM o Lenguaje de Signos Mexicano, no se usan las conjugaciones, artículos, preposiciones y conjunciones, sin embargo sí existen las señas correspondientes. Cuando un sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo, aprenderán gramática. Así que se utilizan estas señas para poder enseñarles (por didáctica), pero los sordos al comunicarse entre ellos, no las usan.Sin embargo para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario primero convertir ese texto o frase, a la gramática de la LSM. La cual se compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o adverbio), así que lo primero que hay que hacer es una: Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua. Ejemplo de glosa: De español a LSM* El próximo sábado iré a Acapulco. - ESPAÑOL Próximo sábado Acapulco yo ir. - GLOSA Luis va a la tienda - ESPAÑOL Tienda Luis ir - GLOSA e Próximo sábado Lugar acapulco objeto yo sujeto Verbo,adjetivo o adverbio ir Tiempo – Lugar - Objeto - Sujeto – Verbo Tiempo: Establecer el momento en que ocurre un suceso. Lugar: El sitio en donde ocurre un suceso. (Debe ubicarse en un espacio.) Ejemplos de lugares: Aquí (señalando), nombres de ciudades, países, etc. Objeto: La(s) persona(s) o cosa(s) que recibe(n) la acción del Sujeto. El objeto se indica antes del sujeto y debe ubicarse en un espacio.

Upload: rosales244

Post on 09-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

ergegerg

TRANSCRIPT

El LSM o Lenguaje de Signos Mexicano, no se usan las conjugaciones, artculos, preposiciones y conjunciones, sin embargo s existen las seas correspondientes. Cuando un sordo va a la escuela, necesita aprender a leer y escribir* y al hacerlo, aprendern gramtica. As que se utilizan estas seas para poder ensearles (por didctica), pero los sordos al comunicarse entre ellos, no las usan.Sin embargo para poder realmente comunicarse con un sordo, es necesario primero convertir ese texto o frase, a la gramtica de la LSM. La cual se compone de (tiempo, lugar, sujeto, objeto, verbo y adjetivo o adverbio), as que lo primero que hay que hacer es una:Glosa: Traducir un fragmento de texto a otro idioma o lengua.

Ejemplo de glosa: De espaol a LSM*

El prximo sbado ir a Acapulco. - ESPAOLPrximo sbado Acapulco yo ir. - GLOSA

Luis va a la tienda - ESPAOLTienda Luis ir - GLOSAePrximo sbado

Lugaracapulco

objetoyo

sujeto

Verbo,adjetivo o adverbioir

Tiempo Lugar - Objeto - Sujeto Verbo Tiempo: Establecer el momento en que ocurre un suceso. Lugar: El sitio en donde ocurre un suceso. (Debe ubicarse en un espacio.) Ejemplos de lugares: Aqu (sealando), nombres de ciudades, pases, etc. Objeto: La(s) persona(s) o cosa(s) que recibe(n) la accin del Sujeto. El objeto se indica antes del sujeto y debe ubicarse en un espacio. Sujeto: La(s) persona(s) o cosa(s) que realiza(n) la accin. El sujeto se indica inmediatamente antes de la accin que va a realizar y debe ubicarse en un espacio. Verbo: La accin. Ejemplos de accin: Correr, hacer, platicar, obedecer, seguir.

IntroduccinDiferencias bsicas entre el idioma Espaol y el LSMAbecedario en LSM Font de Lenguaje de Seas MexicanasReglas gramaticales del LSMLigas de intersIntroduccin Como seres sociables por naturaleza, normalmente buscamos la manera de interactuar y comunicarnos con nuestro semejante. Sin embargo, a diferencia del lenguaje oral, que aprendemos a hablar por medio de repetir lo que escuchamos, y que posteriormente aprendemos a escribir y leer, el lenguaje del sordo se basa en signos o seas, por medio del cual puede expresar sus ideas y sentimientos. Se puede calificar este lenguaje como gesto-visual ya que est basado en el uso de las manos, expresiones faciales y el cuerpo en general y como espacio-visual al ubicar lo que se dice en un "espacio". Aunque la comunicacin por medio de seas constituye un lenguaje natural para las personas sordas, en Mxico no todas las escuelas dedicadas a la enseanza de los sordos promueven su uso. Algunos sordos aprenden a pronunciar, leer los labios e incluso leer y escribir espaol, en un esfuerzo por "integrarlos" a la sociedad de oyentes. En el mejor de los casos, adems de aprender lo anterior, tambin aprendern a comunicarse entre sordos por el uso del Lenguaje de signos mexicano (LSM), el lenguaje usado por la poblacin de sordos en Mxico. Sin embargo, otros sordos han sido marginados. Nunca han ido a la escuela y no conocen el LSM, sino que se comunican slo con su familia y allegados por medio del uso de "seas familiares" (creadas por ellos o sus parientes), mmica o dibujos. An otra manera de comunicarse con los sordos consiste en el "espaol de seas exactas" o "espaolizacin", el cual consiste "transliterar" palabra por palabra el idioma Espaol usando las seas del LSM, y "deletreando" con el abecedario en LSM los trminos que en este ltimo no se utilizan, (como los artculos y muchos de los pronombres). Esto sin embargo, puede resultar confuso para los sordos, pues en realidad el LSM es muy diferente del espaol. De hecho no existe una sea para cada palabra en Espaol. Por otro lado, el que exista en nuestro pas un lenguaje "oficial" no quiere decir que ste sea completamente uniforme. Muchas veces vara segn la ciudad o regin, y se diferencia particularmente en lo relativo a terminologa religiosa. Si esto aplica al LSM, podemos imaginarnos la gran variedad de lenguajes de seas que existen alrededor del mundo, en donde prcticamente cada pas, aunque comparta el mismo idioma hablado, tendr un conjunto de signos diferenciados para la comunicacin entre sordos, los cuales parecen muy poco entre s. Por ejemplo en Mxico, aunque el LSM se deriva del sistema de signos francs (trado a finales del siglo XIX), se diferencia del lenguaje de seas francs y americano (ASL) pues utiliza muchas de las seas que ya se utilizaban antes de esto en el pas. Asimismo, una caracterstica del LSM es la "inicializacin", es decir, tomar del alfabeto del lenguaje de signos la sea que corresponde a la primera letra de la palabra en espaol que se est explicando.Diferencias bsicas entre el idioma Espaol y el LSM Cantidad de palabras: Si se le compara con el Espaol, el LSM utiliza un lxico ms bsico. No existe una sea para cada palabra en Espaol. Muchas veces se puede utilizar una misma sea para las diferentes grados o niveles de una palabra en Espaol, en donde la intensidad de dicho nivel lo da la manera en que se signa (velocidad, fuerza y sobre todo la expresin facial). Uso de verbos: En LSM el verbo aparece sin conjugarse, en infinitivo. Para indicar el tiempo en que ocurre la accin, se utiliza una sea aparte (vase el apartado "Tiempo" de la seccin Reglas gramaticales del LSM). Asimismo, para aplicarle la accin a alguien se ubica previamente a este en un espacio para despus hacer la sea cerca de dicho espacio. En LSM rara vez se utilizan los verbos ser o estar. En LSM el nmero generalmente va despus del sustantivo. Ejemplo: Hijo 2 (LSM) en lugar de 2 hijos (Espaol). Se omiten los artculos (el, la, los, etc.) y la mayora de los pronombres en LSM. La manera de aplicar una idea o accin a alguien es mediante la ubicacin de este en un espacio, para posteriormente sealarlo, o bien, hacer la sea cerca del espacio donde se posicion.

Abecedario en Lenguaje de seas mexicanas NOTA: Se representan la mayora de las letras desde el punto de vista del observador, con excepcin de las letras G, H, K, Q, X y Y, las cuales se aparecen como las vera quien las est configurando.

Descarga la "Font" de Lenguaje de Seas MexicanasReglas gramaticales del LSM1. Fraseo: Al igual que cualquier otro idioma, el lenguaje de seas mexicanas se basa en reglas gramaticales para la estructuracin de oraciones. La regla principal en el ordenamiento de los elementos de una frase es:Tiempo Lugar - Objeto - Sujeto Verbo Tiempo: Establecer el momento en que ocurre un suceso. Ejemplos de tiempo: Antes, ahora, hoy, ahorita, (hace) un momento atrs, en el futuro, cerca, mientras... Lugar: El sitio en donde ocurre un suceso. (Debe ubicarse en un espacio.) Ejemplos de lugares: Aqu (sealando), nombres de ciudades, pases, etc. Objeto: La(s) persona(s) o cosa(s) que recibe(n) la accin del Sujeto. El objeto se indica antes del sujeto y debe ubicarse en un espacio. Sujeto: La(s) persona(s) o cosa(s) que realiza(n) la accin. El sujeto se indica inmediatamente antes de la accin que va a realizar y debe ubicarse en un espacio. Verbo: La accin. Ejemplos de accin: Correr, hacer, platicar, obedecer, seguir.2. Preguntas: La palabra interrogante (cundo, cmo, dnde) va al final, acompaada adems, de la expresin facial.Ligas de inters / Referenciashttp://www.sordos-axenfeld.com/notici58.htmhttp://www.sil.org/mexico/lenguajes-de-signos/00e-lenguajes-de-signos.htmhttp://info.pue.udlap.mx/~tesis/lda/aguilar_m_el/capitulo1.pdf