el mangrullito curioso 4

16
El El El El El Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Mangrullito Curioso Curioso Curioso Curioso Curioso Año 1 Número 4 1 de noviembre de 2010 Primera revista virtual argentina dedicada a los chicos Un espacio de todos y para todos «Porque todos los niños deben tener libertad para leer y leer para ser libres.» Raquel M. Barthe Editora responsable: Raquel M. Barthe Directora comercial: Ana Laura Gallardo Webmaster: Noelia S. Demichelli Padre Montes Carballo 1578 C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina) [email protected] www .mangrullitocurioso.com.ar SUMARIO: 1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD 2 - PODÉS OPINAR ( ENCUESTA) 3 - EL RINCÓN DE LA POESÍA 4 - EL RINCÓN DEL CUENTO 5 - EL RINCONCITO DIVERTIDO 6 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe 7 - CARTAS DE GENTE LECTORA 8 - ¿SABÍAS QUÉ...? 9 - EL BUZONCITO LOCO 10 - ¡PUEDO HACER...!!!

Upload: desiderio-hernandez

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Juvenil

TRANSCRIPT

Page 1: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

ElElElElElMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullitoMangrullito

CuriosoCuriosoCuriosoCuriosoCurioso

Año 1 Número 41 de noviembre de 2010

Primera revista virtual argentina dedicada a los chicosUn espacio de todos y para todos

«Porque todos los niños deben tenerlibertad para leer y leer para ser libres.»

Raquel M. Barthe

Editora responsable: Raquel M. BartheDirectora comercial: Ana Laura Gallardo

Webmaster: Noelia S. DemichelliPadre Montes Carballo 1578

C1407IXB - BUENOS AIRES (Argentina)[email protected]

SUMARIO: 1 - EL RINCÓN DE LA CURIOSIDAD

2 - PODÉS OPINAR (ENCUESTA) 3 - EL RINCÓN DE LA POESÍA

4 - EL RINCÓN DEL CUENTO

5 - EL RINCONCITO DIVERTIDO

6 - EL LIBRO COMENTADO, por Raquel M. Barthe 7 - CARTAS DE GENTE LECTORA

8 - ¿SABÍAS QUÉ...? 9 - EL BUZONCITO LOCO

10 - ¡PUEDO HACER...!!!

Page 2: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

2

EL RINCÓN DE LA CURIOSIDADÚTILES ESCOLARES (fragmento)

Néstor Lemos *

Podríamos decir que en cuanto a útiles escolares, nosarreglábamos únicamente con la pizarrita de cada uno. Esas

pizarritas han quedado tan fijas en mi retentiva que puedo des-cribirlas como si todavía tuviera una en mis manos; negras y tanfrágiles que buenas reprimendas nos costaba cualquier accidenteque las hiciera trizas; una de sus caras lisa y la otra cuadriculadacon rayas rojas que, de tanto borrar, se iban perdiendo; enmarcadasen madera y colgando de esos marcos la esponja humedecidapara borrar y la almohadilla para secar. ¿Te acuerdas? Las últimaslas he visto en tus manos. ¡Cuánto me pesa el no haber conservadoalguna para colocarla entre los libros más preciados en mibiblioteca!

El lápiz de papel fue para nosotros ignorado allá en Tupungato;sólo conocimos el de piedra, compañero inseparable de la pizarrita.La lapicera vino a nuestras manos ansiosas, ya pasada la mitaddel segundo año escolar. Fue recibida con no menos orgullo -seme ocurre- que la espada para el militar y la batuta para el directorde orquesta. Se escribía con tinta en unas hojas de papel sueltas ynos ejercitábamos en un cuaderno de caligrafía impreso y de origenextranjero.

No teníamos libro de lectura individual. Apenas conocimosuno denominado «El maestro», en tipo 8, como de 200 páginas,con lecciones sobre diferentes materias; creo que no había másde dos ejemplares, de uso colectivo, en la escuela. En él tambiénhacíamos los ejercicios de lectura a primera vista. El pizarrón era,en fin, el principal útil escolar de aquel tiempo.

En realidad, el pizarrón allá al frente de la clase cumplía lasveces de lo que hoy se denomina «manual escolar», un manualque siempre nos traía páginas nuevas. En su amplia plana oscuraiban apareciendo día a día, los nuevos conocimientos: las opera-ciones y problemas de aritmética, las figuras geométricas; fechaspatrias, los nombres de batallas y de los prohombres argentinos;los ejercicios de ortografía; los nombres de países, ríos, montañas,

Page 3: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

3

mares... En fin, por el plano de aquel pizarrón de la escuelita de miinfancia fueron desfilando los conocimientos que formarían la basede la poca o mucha cultura que después cada uno de sus alumnosalcanzara en el correr de su vida.

En: LEMOS, Néstor. Relato de un relato : vida de un mendocinoilustre (Dr. Manuel Lemos) / Néstor Lemos ; ilustró tapaRoberto Azzoni. -- Buenos Aires : Francisco Colombo.1973.

RECENSIÓN:El libro recoge las evocaciones relatadas en el año 1957, por JuanManuel Lemos Reynals (n. 1871), padre del narrador, a los 86 años,poco antes de su muerte. Su hijo, las transcribe, a modo de testa-mento intelectual y con el propósito de transmitir a sus descen-dientes las imágenes de la vida mendocina de fines del siglo pasadoy principios de este. Pero la obra no es una simple biografía, sinoque obedece al criterio según el cual no debe limitarse a la descrip-ción del transcurrir de una vida personal, sino también reflejar losambientes geográficos y especialmente sociales que fueronconformando esa personalidad.

* NÉSTOR LEMOS: nació en Mendoza en 1897 y murió en la mis-ma ciudad el 2 de junio de 1980.Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal y se recibió deMaestro Normal Nacional en Córdoba.Más tarde se trasladó a Paraná para estudiar en la Facultad deCiencias de la Educación, donde se graduó.Dedicó su vida a la docencia y a la literatura, ocupando cargosdirectivos en la Sociedad Argentina de Escritores.

Ciencias sociales: HISTORIA

Page 4: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

4

PODÉS OPINAR (encuesta)

¿PARA QUÉ SIRVE EL CUADERNO DE CLASE?Después de leer el fragmento de Útiles escolares, ¿qué podésresponder a estas preguntas?Solo tendrás que poner una cruz en el casillero que elijas.

(1) - ¿Cómo te pide la maestra el cuadrno?

- Traeme «tu» cuaderno. - Traeme «el» cuaderno. - Por favor, ¿me podés traer tu cuaderno?

(2) - ¿Quién acarrea tus útiles escolares en el camino entre tucasa y la escuela?

- Vos - Mamá o la persona que te acompaña.

(3) - ¿Para qué sirve el cuaderno de clase?

- Para practicar lo aprendido durante la clase. - Para almacenar datos que se puedan recuperar más tarde

y que sirvan para estudiar. - Para que la maestra controle lo que aprende el alumno. - Para que la directora controle lo que enseña la maestra. - Para que la mamá controle lo que enseña la maestra.

(4) - De acuerdo a lo leído acerca de la «pizarrita», según tu opinión,¿qué función cumple el cuaderno de clase en la actualidad yde quién es la propiedad?

El Mangrullito Curioso aguarda tu respuesta.Enviala a [email protected]

Page 5: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

5

EL RINCÓN DE LA POESÍA¿QUIÉN MIRA?

María Dolores Martín (Marilín)

Un burro se asoma a un pozo,en el agua otro aparece,se mueve y está borrosopero los dos se parecen.

A uno se lo ve sonriente,el otro sonríe también,¿podrá alguna vez la gentedecirme quién mira a quién?

EL RINCÓN DEL CUENTOLOS CABALLITOS DE LA MESA REDONDA

Susana Alejandra Solanes

Doce caballitos estaban sentados junto a la Mesa Redonda,como en un tiempo pasado lo hicieron los Caballeros del Rey

Arturo.-¡Compañeros! Hace diez años que nuestros padres y parien-

tes partieron junto al Rey Arturo y a los Caballeros de la Mesa Redon-da, y nos hemos reunido aquí para organizar un plan que nos permitaconocer qué les ha sucedido.

Page 6: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

6

Como ellos, se juraron lealtad y decidieron realizar el viajeque habían emprendido diez años antes, el Rey y sus súbditos.

Empezaron los preparativos para el viaje y cada uno tomóuna misión: médico, guía, historiador, músico, ingeniero. Duranteuna semana se prepararon y lo hicieron a conciencia porque nadadebía faltarles, ya que no sabían cuánto tiempo estarían fuera ycuáles serían los peligros que enfrentarían. Entre ellos decían:

-Hay que llevar cepillos de dientes y papel higiénico, jabón ytabla de lavar. Aguja e hilo también, no es cosa de andar por ahítodos rotosos. Para comer hay que llevar algunas latas de legum-bres conservadas, pastillas de pasto deshidratado, semillas decebada congeladas y pastillas de cloro para purificar el agua.

Cuando todo estuvo dispuesto, salieron del castillo una maña-na cuando aún no habían desaparecido las estrellas y rumbearonpara el este. A unos días de andar al trote:

-Vamos a pedir referencias en este convento.-¡Al fin, alguien viene a ayudarme! -dijo quien les abrió.-Estimado monje, ¿quisiera decirnos si pasó por aquí el Rey

Arturo y sus caballeros?-¡Claro que pasó y se llevó a todos los monjes con él!-¿Y cómo es que usted se quedó aquí?-Porque estaba en el baño y no me vieron. Con el cuento de

que le faltaba gente, se llevó a todos los monjes y ahora estoy soloy triste como un pichicho rabón. Pero ustedes seguramente sequedarán porque yo solo no puedo con todo.

-No, monje venerable. Nosotros estamos buscando al ReyArturo para saber noticias de él y no podemos demorarnos en nin-guna parte.

-¿Y me van a dejar con todo lo que hay que hacer en el con-vento? Tengo que baldear el patio y correr las hormigas. Dar la mi-sa y barrer la vereda, preparar los ravioles y atender el teléfono.

Los caballitos se iban retirando prudentemente para continuarcon su camino y mientras se alejaban, seguían escuchando losreclamos del pobre monje.

Cabalgaron en silencio un rato, reflexionando cada uno, peroconvencidos de que nada debía distraerlos de su objetivo. Así, alos dos días de galope encontraron una posada. Sentada en losescalones de la entrada, estaba una linda joven llorando descon-soladamente.

Page 7: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

7

-¡Claro que el Rey Arturo pasó por aquí y se llevó a todos loshombres, también a mi padre y hermanos! Nos dejó a mi madre ya mí, con cinco hermanitos y algunas mujeres del lugar, abando-nadas a su suerte.

-¿Y qué necesitan? -preguntó uno de los caballitos preocu-pado por la situación.

-Cuando estaban los hombres, ellos hacían las tareaspesadas. Ahora, el techo se llueve, la pata de la mesa se rompió,los yuyos están así de alto y el camión tiene la batería descargada-dijo la muchacha desesperada.

Esa noche, los caballitos no continuaron su camino y se sen-taron a discutir. Les pareció que ayudar a estas mujeres, no losapartaría mucho de su misión.

A partir de la mañana siguiente, los caballitos empezaron sutarea de enseñanza. Así pronto las muchachas aprendieron a repararlos techos, arreglar los ventiladores, cambiar el cuerito de la canillay pagar los impuestos. También les enseñaron a curar el dolor demuelas, preparar la vacuna contra los piojos y extirpar los callos delos pies. Cuando los caballitos se fueron, las mujeres sabíancomputación, hablaban inglés, ruso y mandarín, diseñaban helicóp-teros y comían con ocho cubiertos.

Los caballitos siguieron su camino, pero por todas partesdebían pasar meses enteros ayudando a mujeres de distintas clasessociales, solas y abandonadas.

Page 8: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

8

Cuando se dieron cuenta, habían pasado otros diez años.Arrastraban la barba por el piso y algunos usaban bastón. Entoncespensaron que era hora de volver al castillo. Allí siguieron ayudandoa las mujeres que cada día, aprendían más.

Cuando el Rey Arturo llegó de su campaña militar, contó losiguiente:

-Por todas partes, he visto mujeres médicas, ingenieras, dise-ñadoras de modas, juezas y maestras de cocina. ¿Qué habrápasado en mi ausencia?

Los caballitos tuvieron una vejez tranquila porque, aunque nohabían cumplido con su tarea, se habían comportado generosa-mente en la vida y eso siempre tiene su recompensa.

Alessandra Stella Cerocchi (9 años) ilustró este cuento. ¡Gracias, Ale!

EL RINCONCITO DIVERTIDO

COLMOS

(1)¿Cuál es el colmo de un tuerto?-Llamarse Casimiro.

(2)¿Cuál es el colmo de un policía?-Tener dos esposas.

Page 9: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

9

ADIVINANZAS

(1)Si me nombras desaparezco,¿quién soy?

(El silencio)

(2)

Otra adivinanza que nos mandó Guadalupe Francisco, desde Miramar,¡con ilustración incluída!

Verde como el campo,pero campo no es.Habla como el hombre,pero hombre no es.

(El loro)

EL LIBRO COMENTADOPor Raquel M. Barthe

I

FRECHA, Marina. Viajando por el centro / Marina Frecha ;colaboración de Facundo López ; coordinaciónSilvia Chera ; ilustrado Laura Demidovich. --Buenos Aires : Macma, 2006. -- [20 ca.] p. : il. col.; 15 x 15 cm. -- (Colección El bandoneón). -- ISBN978-987-22865-1-5.

Page 10: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

10

Excelente descripción de lo que significa transitar por el «centro»porteño, aunque el libro no describe precisamente el centro

geográfico, sino el centro comercial y donde se encuentran casitodas las oficinas públicas.

Este librito nos detalla cada uno de los medios de transporteque nos permiten recorrer las calles céntricas, atestadas devehículos y de personas, donde movilizarse es una verdadera aven-tura, aún si el intento es utilizando los pies... ¿ya viajaste en el sub-terráneo o caminaste por la Plaza Mayo?

I I

JANCOVICI, Jean-Marc. El cambio climático explicado a mi hija. --Buenos Aires : Fondo de cultura económica, 2010.-- 106 p. ; 17 cm. -- (Colección Popular ; 694). --ISBN 978-950-557-828-3.

Este es un libro de divulgación científica muy apropiado parapreadolescentes.

El autor explica el futuro del planeta, a corto plazo, conside-rando el cambio climático que se producirá.

Lo hace en forma de diálogo con su hija adolescente y conpalabras accesibles a cualquier persona que no sea un científico.Jean-Marc Jancovici tiene la virtud de saber adecuar su discursopara que resulte fácil de comprender.

Este texto no es solamente un diagnóstico de lo que sucederá,sino que además propone un accionar, alertando a todos los jóvenesque serán quienes sufran los cambios climáticos cuando seproduzcan.

CARTAS DE GENTELECTORA

Page 11: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

11

I

¡Muchas gracias!, por el envío y por la suscripción.Hoy mismo comencé a emplear textos del Mangrullito en el aula.Estoy encantada.Un abrazo,

Sú(Susana Lizzi)

II

Raquel:Realmente una perlita de valor incalculable Un material para usaren todo momento.Felicitaciones,

Susana Maspoli

III

Querida Raquel:Aún soy un poco lenta con la compu.¿Cómo hago para curiosear con Mangrullito y ahora el nuevopersonaje?No me cansaré de felicitarte por tus aportes a la Literatura Infantily Juvenil.¡Me encanta tu entusiasmo!

Dinorah PolakofMontevideo

¿SABÍAS QUE...?

Page 12: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

12

EL BUZONCITOLOCO

Esta sección es para que vos nos puedas enviar loscomentarios de los libros que leés y que te gustan (oque no te gustan, también) para compartirlos con otroslectores. Así ellos podrán elegir mejor lo que leerán.

¡Esperamos tus comentarios!

¿SABÍAS QUE...

En la Ciudad de Buenos Aires existe un Museo del Automóvil? Y juntoa los editores de los sitios web Autohistoria (www.autohistoria.com.ar)y Coche Argentino (www.cocheargentino.com.ar) organizan el pri-mer curso de historia de autos de producción nacional.El ciclo propone una recorrida de más de un siglo de producciónnacional, desde los pioneros hasta la actualidad.Los temas serán desarrollados a lo largo de un cuatrimestreque comprenderá clases de dos horas de duración, ordenadascronológicamente según las etapas de evolución industrial delsector.Se destacarán las características de diseño y construcción de laproducción de cada empresa teniendo en cuenta los aspectos socio-económicos que las condicionaron.Como material didáctico se exhibirán fotos, videos, publicidadesde época y otros medios gráficos.Al finalizar el curso, se entregarán diplomas de asistencia.Para informes e inscripción:

Sábados, Domingos y Feriados de 14 a 19 hs.Irigoyen 2265 Capital Federal (C1408 BDD) - Ciudad de Buenos

Aires - ArgentinaTel: 4644-0828

Tel./ Fax 4641-3969 / 7532 - [email protected] del Automóvil - www.museodelautomovil.com

¡No dejés de visitarlo!!!

Page 13: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

13

I

Le voy a contar al Mangrullito:El otro martes fui con mi tío César y mi abuela al Museo de CienciasNaturales.Vimos la exposición de los dinosaurios que estuvo fabulosa.Primero vimos un video con un señor que hablaba como otroidioma, pero como nosotros. Solo que pronunciaba raro y parecíadivertido.Los dinosaurios parecían de verdad.En cada lugar tenías una máquina que tocabas un botón y el señorte contestaba la pregunta.Al final había uno enorme como un salón.La cabeza llegaba al techo.¡Era del Triásico! No sé cuántos millones de años.Y todos los descubrieron en el Valle de la Luna.Entonces vivieron en la Argentina. Eran de nosotros.Después fuimos al Museo de Ciencias y ahí vimos un montón decosas, como peces raros, piedras de minas y otros dinosauriosmás antiguos todavía.Seguimos en el otro piso porque es muy grande ese museo yconocés cosas raras.Estuvo rebueno.

Nahuel Araujo(7 años)

Page 14: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

14

¡PUEDO HACER!!!HELADOS A LA ANTIGUA

En El Mangrullito Curioso de octubre hay un fragmento de unlibro donde cuentan cómo conseguían hielo durante el verano

en Mendoza.Lo que no explican es cómo hacían los helados.Entonces le pregunté a mi bisabuela Delia y ella me enseñó

y juntas, hicimos helados «a la antigua», como seguramente loshabrá hecho Juan Manuel Lemos Reynals a fines del siglo XIX.

Primero preparamos los helados:

HELADOS DE VAINILLA

1/2 l de leche150 g de azúcar3 huevos1 cucharadita de esencia de vainilla

Batimos bien todos los ingredientesadentro de una lechera.Después, en una olla más grande,pusimos muchos cubitos de hielomezclados con sal gruesa.Yo puse la lechera dentro de la olla yquedó bien rodeada por el hielo con sal.

Con una cuchara de madera empeza-mos a revolver lo que iba a ser el helado.

Page 15: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

15

Como era entre las dos, mientras una revolvía,la otra hacía dar vueltas la lechera dentro de laolla y, cuando nos cansábamos o aburríamos,cambiábamos de lugar para turnarnos con eltrabajo.

A los diez minutos, yo empecé a ver que ellíquido se iba poniendo espeso y en la puntade la cuchara ya había algo más sólidopegadito.

También mi bisabuela me hizo notarque la olla estaba toda congelada porfuera.

Y así seguimos como diez minutosmás... hasta que ya el helado, ¡erahelado de verdad!Nos quedó riquísimo y, ¡muchomejor que el que compramos en laheladería de la esquina!

Amaranta Airoli (con la ayuda de Delia M. Gualco)

Page 16: EL MANGRULLITO CURIOSO  4

16