el marco teórico de una invest

7
El marco teórico de una investigación Por Lic. Rosanna Schanzer Carlos Sabino[1] afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitacion del objeto de estudio. El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea". El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. "El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema. Ezequiel Ander-Egg[2] nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los

Upload: erica-robinson

Post on 16-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Marco Teórico

TRANSCRIPT

El marco terico de una investigacin Por Lic. Rosanna Schanzer Caros Sabno|1| arma que "epanteamento de una nvestgacn no puedereazarses nosehaceexpctoaqueoquenosproponemosconocer: essemprenecesaro dstngur entre o que se sabe y o que no se sabe con respecto a un temapara denr caramente e probema que se va a nvestgar". E correcto panteamentode un probema de nvestgacn nos permte denr sus ob|etvos generaes yespeccos, como as tambn a demtacon de ob|eto de estudo. E autor agrega que nngn hecho o fenmeno de a readad puede abordarsesn una adecuada conceptuazacn. E nvestgador que se pantea un probema, no ohace en e vaco, como s no tuvese a menor dea de msmo, sno que sempre partede agunas deas o nformacones prevas, de agunos referentes tercos yconceptuaes, por ms que stos no tengan todava un carcter precso y sstemtco. E marco terco, marco referenca o marco conceptua tene e propsto de dara a nvestgacn un sstema coordnado y coherente de conceptos y proposcones quepermtan abordar e probema. "Se trata de ntegrar a probema dentro de un mbtodonde ste cobre sentdo, ncorporando os conocmentos prevos reatvos a msmo yordenndoos de modo ta que resuten t a nuestra tarea". E n que tene e marco terco es e de stuar a nuestro probema dentro de uncon|unto de conocmentos, que permta orentar nuestra bsqueda y nos ofrezca unaconceptuazacn adecuada de os trmnos que utzaremos. "E punto de partda para construr un marco de referenca o consttuye nuestroconocmento prevo de os fenmenos que abordamos, as como as enseanzas queextragamos de traba|o de revsn bbogrca que obgatoramente tendremos quehacer". E marco terco responde a a pregunta: qu antecedentes exsten? Por ende,tene como ob|eto dar a anvestgacnunsstema coordnado y coherente deconceptos, proposcones y postuados, que permta obtener una vsn competa desstema terco y de conocmento centco que se tene acerca de tema. Ezeque Ander-Egg|2| nos dce que en e marco terco o referenca "seexpresan as proposcones tercas generaes, as teoras especcas, os postuados,os supuestos, categoras y conceptos que han de servr de referenca para ordenar amasa de os hechos concernentes a probema o probemas que son motvo de estudoe nvestgacn". En este sentdo, "todo marco terco se eabora a partr de un cuerpoterco ms ampo, o drectamente a partr de una teora. Para esta tarea se suponeque se ha reazado a revsn de a teratura exstente sobre e tema de nvestgacn.Pero con a soa consuta de as referencas exstentes no se eabora un marco terco:ste podra egar a ser una mezca ecctca de dferentes perspectvas tercas, enagunos casos, hasta contrapuestas. Emarco terco que utzamos se derva de oque podemos denomnar nuestras opcones aprorstcas, es decr, de a teora desde acua nterpretamos a readad". Roberto Hernndez Samper y otros|3|destacan as sguentes funcones quecumpe e marco terco dentro de una nvestgacn: 1.Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.2. Orienta sobre cmo habr de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes,nos podemos dar cuentadecmohasidotratadounproblemaespeccodeinvesti!acin, qu"tiposdeestudiossehane#ectuado, conqu"tipodesu$etos,cmosehanrecolectadolosdatos, enqu"lu!aressehanllevadoacabo, qu"dise%os se han utilizado&.'. Ampla el horizonte del estudio y !ua al investi!ador para que se centre en suproblema, evitando desviaciones del planteamiento ori!inal.(. )onduce al establecimiento de hiptesis o armaciones que ms tarde habrn desometerse a prueba en la realidad.*. +nspira nuevas lneas y reas de investi!acin.,. -rovee de un marco de re#erencia para interpretar los resultados del estudio. En genera, se podra armar que e marco terco tene tambn comofuncones: Orentar hacaaorganzacndedatosyhechossgncatvosparadescubrr as reacones de un probema con as teoras ya exstentes. Evtarquee nvestgadorabordetemtcasque, dadoe estadodeconocmento, ya han sdo nvestgadas o carecen de mportanca centca. Guar en a seeccn de os factores y varabes que sern estudadasenanvestgacn, as comosusestrategas demedcn, suvadezyconabdad. Prevenr sobre os posbes factores de confusn o varabes extraasque potencamente podran generar sesgos no deseados. Orentar a bsqueda e nterpretacn de datoLa eaboracn de marco terco comprende, por o genera, dos etapas: .evisindelaliteraturae/istente. Conssteendestacar, obtener yconsutar abbografa y otros materaesque pueden ser tes para ospropstos de estudo, de donde se debe extraer y recopar a nformacnreevante y necesara que atae a nuestro probema de nvestgacn. Adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica. En esteaspecto, nos podemos encontrar con dferentes stuacones: I.0uee/isteunateoracompletamentedesarrollada, conabundanteevidencia emprica y que se aplica a nuestro problema deinvesti!acin. En este caso, a me|or estratega es tomar esa teora comoa estructura msma de marco terco.II. 0ue hay varias teoras que se aplican a nuestro problema deinvesti!acin. En este caso, podemos eegr una y basarnos en ea paraconstrur e marcotercoo bentomarpartesde agunasotodasasteoras, sempre y cuando se reaconen con e probema de estudo.III. 0ue hay 1piezas o trozos1 de teora con apoyo emprico moderado olimitado, que su!ieren variables importantes, aplicables a nuestroproblema de investi!acin. En este caso resuta necesaro construr unaperspectva terca.IV. 0uesolamentee/isten!uasa2nnoestudiadaseideasva!amenterelacionadas con el problema de investi!acin. En este caso, envestgador tenequebuscar teraturaque, aunquenosereeraaprobema especco de a nvestgacn, o ayude a orentarse dentro de. Una vez reazadas as ecturas pertnentes, estaremos en poscn de eaborarnuestro marco terco, que se basar en a ntegracn de a nformacn reevada. E orden que evar a ntegracn estar determnado por e ob|etvo de marcoterco. S, por e|empo, es de tpo hstrco, resuta recomendabe estabecer un ordencronogco de as teoras y/o de os haazgos emprcos. S a nvestgacn sereaconaconunaseredevarabesytenemosnformacndeteora, as comodeestudosprevosdecadaunadeesasvarabesydeareacnentreeas, seraconvenente demtar seccones que abarcaran cada uno de os aspectos reevantes, an de ntegrar aqueos datos pertnentes a nuestro estudo. De todos modos, es fundamenta en toda nvestgacn que e autor ncorporesuspropasdeas, crtcasoconcusonesconrespectotantoa probemacomoamatera recopado. Tambnes mportantequesereaconenas cuestones mssobresaentes, yendodeogenera aoconcreto, esdecr, menconandoprmerogeneradadesde tema,hastaegarao queespeccamenteestreaconadoconnuestra nvestgacn. La dencn de trmnos bscos. Todo nvestgador debe hacer uso de conceptos para poder organzar sus datosy percbr as reacones que hay entre eos. CarosBorsott|4| nospanteaque"e conocmentocentco esenteramenteconceptua, yaque, entmotrmno, estconsttudoporsstemasdeconceptosnterreaconados dedstntos modos. Deah que, paraacceder aasdeas deacenca, sea necesaro mane|ar os conceptos y os engua|es de a cenca. En cencassocaes, a pretensn de vadez ob|etva de cuaquer conocmento emprco se apoyaen que se haya ordenado a readad segn conceptos formados rgurosamente. Estosconceptos no pueden de|ar de ser sub|etvos. Estn necesaramente condconados porposcones deogcas y por poscones vaoratvas que son supuestos gcos de todoconocmento". AgregaBorsott, que"cuandosepensa, esrremedaberecurrr anoconesextradasde engua|ecomn, generadasenavdahstrcaysoca, yqueestncargadas de connotacones deogcas y pagadas de ambgedad y de vaguedad.Lacencanopuedemane|arseconesosconceptos. Nobuscaserexacta, peros serprecsa, paraograra eaboracn,a construccn deconceptosunvocos,esdecr,conceptos cuya ntencn y extensn sean o ms precsos posbes". Un concepto es una abstraccn obtenda de a readad y, por tanto, su nadades smpcar resumendo una sere de observacones que se pueden cascar ba|o unmsmo nombre. Por o tanto, un concepto centco es una construccn menta en acua "se ncuyen as propedades nuceares, estructurantes, de ob|eto denvestgacn. Losconceptossonmedosmentaesquetenenpornadaddomnaresprtuamente os emprcamente dado". CarosBorsott nosdceque "asfunconesquese ad|udcan aosconceptostenenraces epstemogcas quesevncuanconas concepcones acercadeamanera en que se conoce. S se parte de que os conceptos se ubcan en una esfera dea readad dstnta a a readad a a que se reeren, se desprende que: a) es mposbe que reempacen a esta tma o que sean un espe|o de ea;b) pensamos con conceptos:c) cuando e pensar apunta a conocer construmos una sere detransformacones de representacones. De ah, as funcones de os conceptos, que pueden sntetzarse en assguentes: Son nstrumentos medante os cuaes se reaza a operacn depensar. En este sentdo, se ncorporan a con|untos de pensamentos. Son a base sobre a cua se desarroa a comuncacn. Permten organzar a nformacn y percbr reacones entre osdatos. En a construccn de conceptos en as cencas socaes hay que tenerpresentes: * La dversdad de os ob|etos de os que pueden ocuparse.* La dversdad de concepcones metatercas a partr de as cuaes se procedea a construccn de conceptos.* La dversdad de teoras y paradgmas en as dstntas dscpnas". Agunos conceptos estn estrechamente gados a ob|etos y a os hechos querepresentan, por eso cuando se dene se busca asegurar que as personas que eguena una nvestgacn conozcan perfectamente e sgncado con e que se va a utzar etrmno o concepto a travs de toda a nvestgacn. E probema que nos eva a a dencn de conceptos es e de que muchos deos trmnos que se utzan en as cencas socaes son tomados de engua|e comn y,generamente, e nvestgador os utza en otro sentdo. Ladencnconceptua esnecesaraparaunr e estudoaateorayasdencones operaconaes son esencaes para poder evar a cabo cuaquernvestgacn, ya que os datos deben ser recogdos en trmnos de hechosobservabes. Las dencones emprcas anuncan cmo se va a observar o medr e conceptoen e mundo rea, o en a empra. Dado que a dencn expca as operacones paraa observacn, es amada a veces dencn operacona. Cadacampodeacencatenesus conceptos tercos especaes yparanombraros se necestan agunas paabras especaes. A veces as paabras de engua|eestndar han sdo adoptadas para uso centco y han adqurdo un sgncadoespeca, cuyadencnpuedeencontrarseenosmanuaessobreesecampo; enotras ocasones agunas paabras competamente nuevas se han acuado pornvestgadores con nventva. En cuaquer caso, cada nvestgador debe usar evocabuaro norma de su campo de nvestgacn tanto como e sea posbe, para quepueda benecarse drectamente de resutados anterores y, a a nversa, sus nuevosresutados sean fces de eer y as contrbuyan de manera efectva a a teora generade ese campo. Las dencones operaconaes consttuyen un manua de nstruccones para envestgador. Debendenr asvarabesdeashptessdeta maneraquestaspuedanser comprobadas. Unadencnoperacona asgnaunsgncadoaunaconstruccn hpottca o varabe, especcando as actvdades u "operacones"necesaras para medra; es aquea que ndca que un certo fenmeno exste, y o haceespeccando de manera precsa en qu undades puede ser meddo dcho fenmeno.Una dencn operacona de un concepto, consste en un enuncado de asoperacones necesaras para producr e fenmeno. Una vez que e mtodo de regstroy de medcn de un fenmeno se ha especcado, se dce que ese fenmeno se hadendo operaconamente. Por tanto, cuando se dene operaconamente un trmno,se pretende seaar os ndcadores que van a servr para a reazacn de fenmenoque nos ocupa; de ah que, en o posbe, se deban utzar trmnos con posbdad demedcn. Las dencones operaconaes estabecen un puente entre os conceptos oconstruccones hpottcas y as observacones, comportamentos y actvdades reaes. Los conceptos deben reunr os sguentes requstos: * Hadeexstracuerdoycontnudadenaatrbucndedetermnadoscontendosguratvos o determnadas paabras.*Deben estar dendos con precsn, es decr, con un contendo semntcoexactamente estabecdo.* Tenenquetener unareferencaemprca, osea, referrseaagoaprehensbe,observabe (aunque sea ndrectamente). Lafuncndeadencnconssteenpresentar os rasgos prncpaes deaestructura de un concepto para hacero ms precso, demtndoo de otros conceptos,a n de hacer posbe una exporacn sstemtca deob|etvo que representa. Paraeo es necesaro tener en cuenta: *Vadez: sgnca que nuestra dencn se a|uste a concepto. Debe referrse|ustamenteaeseconceptoynoaagosmar. S nuestradencnesvda,estamos mdendo |ustamente o que pretendemos medr y no otra cosa.*Fabdad o reproductbdad: sgnca que s repetmos nuestra medcn o regstro,e resutado ser sempre e msmo.*Empeo de un engua|e caro. Debe expresarse en paabras precsas y asequbes, nodebe contener metforas o guras teraras.* Sgncado precso y untaro. En dentva, a forma en que se construyen os conceptos depende de asconcepcones de conocmento y de a readad de as cuaes se parte. Los conceptosestn presentes en todo y en cada uno de os momentos de un proceso denvestgacn y es necesara una vganca constante para traba|ar sempre conconceptos precsos. Precsn no so en reacn con su unvocdad y con suenuncacn o dencn, sno tambn en su reacn con a teora de conocmento,con os paradgmas centcos, con e ob|eto de estudo y con a stuacn probemtcaque orgn a nvestgacn. Bibliografa.SABINO, Caros, E proceso de nvestgacn, Lumen-Humantas, Bs.As., 1996..ANDER-EGG, Ezeque, Tcncas de Investgacn Soca, Humantas, Bs.As., 1990.HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., Metodoogade a Investgacn,McGraw H, Mxco, 2000.BORSOTTI, Caros, Apuntes sobre os conceptos centcos y su cosntruccn, Borrador para dscusn. Unversdad Nacona de Lu|n, Departamento de Educacn, Area metodooga de a nvestgacn.PICK, S. y LOPEZ, A.L., Cmo nvestgar en cencas socaes, Tras, Mxco, 1994TAMAYO, L. y TAMAYO, M., E proceso de a nvestgacn centca, Lmusa S.A., Mxco,1998