el melancólico objeto del maldecir

6
El melancólico objeto del maldecir Isidoro Vegh (Buenos Aires) Supe que habitabas en mi cuando interrogué tu ausencia. Nemer lbn el Barud "La sombra del objeto recae sobre el yo" (1) Así dice el aforismo, la insoluble resolución que al melancólico aqueja. ¿Qué sombra, de qué objeto anuncia; quién padece de su carga? Objeto de amor, la alianza narcisística que implica, supone que la pérdida del ser amado, bién podría arrastrar en su caída, al amante. Respuesta que no alcanza a las cuestiones que a esta dimensión imaginaria rebasan: el sinsentido de la vida que el melancólico sufre, la ausencia de algún interés, aún de cualquier apetito, como la queja y los reproches que se dirije sin ser menos sufrimiento de su entorno. "Todo estaba en su objeto de amor", podría ser la respuesta a la serie de los fenómenos que la clínica recoge si una objeción no adviertiera: ¿qué determina esa absorción por el objeto de amor, qué es este "todo" que aquel atrapa? Por otra vía, es en el Otro de amor donde el sujeto busca y por eso ama, el objeto que causa su deseo. Otro que sostiene y guarda el bien preciado y con razón, por el sujeto. Es que lo que ama es de su ser. Objeto a lo llamó Lacan, es lo que el Sujeto encuentra cuando enfrenta su carencia en la relación al Otro.

Upload: laura-maggi

Post on 24-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

El melanclico objeto del maldecir

El melanclico objeto del maldecir

Isidoro Vegh (Buenos Aires)

Supe que habitabas en mi cuando interrogu tu ausencia.

Nemer lbn el Barud"La sombra del objeto recae sobre el yo" (1)As dice el aforismo, la insoluble resolucin que al melanclico aqueja.

Qu sombra, de qu objeto anuncia; quin padece de su carga?

Objeto de amor, la alianza narcisstica que implica, supone que la prdida del ser amado, bin podra arrastrar en su cada, al amante.

Respuesta que no alcanza a las cuestiones que a esta dimensin imaginaria rebasan: el sinsentido de la vida que el melanclico sufre, la ausencia de algn inters, an de cualquier apetito, como la queja y los reproches que se dirije sin ser menos sufrimiento de su entorno.

"Todo estaba en su objeto de amor", podra ser la respuesta a la serie de los fenmenos que la clnica recoge si una objecin no adviertiera: qu determina esa absorcin por el objeto de amor, qu es este "todo" que aquel atrapa? Por otra va, es en el Otro de amor donde el sujeto busca y por eso ama, el objeto que causa su deseo. Otro que sostiene y guarda el bien preciado y con razn, por el sujeto.

Es que lo que ama es de su ser. Objeto a lo llam Lacan, es lo que el Sujeto encuentra cuando enfrenta su carencia en la relacin al Otro.

"El objeto a es ese objeto que sostiene la relacin del sujeto con lo que este no es en tanto no es el falo" (2)Cuando el Otro al que hacia falta se pierde, el objeto a que el Otro guardaba -y al que el Sujeto se identificaba-, pierde su cubierta y retorna con su valor: sombra de lo que fue, revela su valor de nada, que slo vala por su funcin cuando haca nudo.

Objeto que se produce entre el sujeto y el Otro, en su entrecruzamiento, que en la escritura nodal se escribi as:

Sombra del objeto, diferencia su destino del objeto que en el Otro sostiene la relacin de amor como causa del deseo y objeto de la pulsin (4), y del objeto que cae cuando el Otro se pierde (duelo logrado).

Sombra del objeto, recae sobre el sujeto a quin deja en el eclipse mayor del Otro:

a) Otro que reprocha y retorna como crueldad obsena del superyo;

b) reproche que se dirige al Otro que ya no sostiene, en lo real, el lugar que asegura al sujeto por su ser.

En el modelo ptico (5) -ver figura (1)- cuando el Otro (espejo plano) rota su posicin y cae la parada vertical que restringe al sujeto al desconocimiento imaginario, la cada tambin le advierte, al otorgarle otra posicin, la estructura que lo determina. Saber que alcanza desde el lugar del Ideal.

Lugar del Ideal que no funciona del mismo modo si el Otro rota o no.

He aqu la condicin del impasse en que el melanclico resta: la falta que el Otro no soporta (no rota por lo cual no "pierde" la imagen virtual i' (a) que en $1 es "todo" lo que el sujeto alcanza), retorna al sujeto cuando el Otro en lo real se pierde, como falta, pecado que lo ensombrece.

Impedida la operacin que site al Ideal secundario a la rotacin (*) (Otro sostn de la falta), queda fundido con el Yo-ideal lo que le d su clnica de prdida insoportable: perdido el Ideal, el sujeto se pierde.

Clnica de desesperanza, la imagen se arrastra, no hay espejo (Otro) que invite al arreglo, no hay Otro que despierte al apetito: anorexia de la tristeza.

Error del mal-decir, desconoce la distancia entre el Ideal y el objeto.

Tristeza que Spinoza describe como error, ignora que la esencia del hombre es el deseo al cual un objeto causa en su mxima diferencia con el Ideal.

Error que el Otro sostiene por el duelo que no soporta: en Hamlet, la gran tragedia del duelo apurado, la pila de muertos que el final amontona, retorna en lo real, la falta que se reniega: la madre de Hamlet no soporta el duelo del falo ("el rey ha muerto") y Hamlet se rinde al obsceno apetito del Otro que a su madre habita: slo mata al falo que Claudio encarna, muriendo l, de la misma espada.

Cuando del ghost, el fantasma de su padre, recibe el saber velado que dice lo insaciable del Otro, la mujer como ideal se derrumba (6) y su prdida en lo real lo deja hecho jirones:

"Ofelia. -Mientras cosa en mi cuarto, seor, su alteza Hamlet, todo abierto el jubn y sin sombrero, descompuesto y sin liga su calzado sobre los pies cado, con el rostro cual la cera, temblando sus rodillas, con tan triste expresin en su mirada cual si salido hubiera del infierno, a hablar de sus horrores se presenta". (7)Ofelia (oh, falo), se pierde como mujer amada, nido de amor que guardaba el objeto de sus anhelos; Hamlet cual sombra errante se arrastra en el suspenso que sufre el desvo de su deseo (8) que reencuentra cuando acude al cuerpo muerto de Ofelia y desciende a la fosa de su amada: el objeto causa del deseo que re-encuentra (9) en lo real, anuda la estructura por el tiempo suficiente para que el acto se cumpla: Hamlet realiza la venganza de la impa muerte de su padre, el acto que desde el comienzo lo aguardaba.

De una vida sin sentido -cuando el sujeto pierde las balizas del deseo- al acto que culmina el destello del reencuentro, va la diferencia entre la muerte en vida del melanclico sin esperanza y el sujeto que arriesga en el camino de sus marcas.

La diferencia es el objeto (a lo llam Lacan) que en el duelo incumplido del melanclico, pierde su lugar en el Otro y persiste como sombra en el sujeto.

La prdida imposible arrastra en el paroxismo restitutivo al pasaje al acto cuando el acto suicida intenta la cada de esa sombra que el sujeto es.

Suicidio que tiene su valor: ltimo intento de alcanzar el corte (con el objeto), que el sujeto no logra (10)Imposible trabajo de duelo, trabada recomposicin significante que responda a una prdida en lo real.

Que reclama de lo simblico, el significante que la cubra: su falta inicia el trabajo de duelo, que si se logra, bordea el agujero real y transforma la falta de objeto en el advenimiento propiciatorio del objeto-falta.

Que la clnica recoge del fin de anlisis: depresin que acompaa la destitucin subjetiva y el "destre" del analizante y el analista (11) y dice de una tica que pide un pase: el analista, como Hamlet, sabe desde el comienzo el acto que lo aguarda; tambin que es de su cada que reclama el precio.

Final del anlisis descubre al sujeto la topologa sin interior ni exterior; que el campo del Otro guarda el objeto del goce que la inexistencia del Otro no se evidencia sino cuando del objeto su cada se consuma.

Mayo de 1985

Notas:

(1) Freud, Sigmund: Duelo y melancola en Obras Completas. XIV. Amorrortu Editores. Bs. As., 1979, Pag. 246.(2) Lacan, Jacques: Seminario El deseo y su Interpretacin. Clase del 29 de abril de 1959.(3) Lacan, Jacques: La Tercera. en Actas de la Escuela Freudiana de Paris. Ed. Petrel Barcelona. 1980, Pag. 182.(4) "Porque te amo busco en t algo ms que t".(*) Diferencia entre I (o) y el A como lugar del supery.(5) Lacan, Jacques: Remarque sur le rapport de Daniel Lagache: "Psychanalyse et structum re de la personnalit". en Ecrits. Ed. du Seuil, Paris, 1966. Pag. 680.(6) "Lo mujer es todo en tanto madre".(7) Shakespeare, William: Hamlet (en sus tres versiones) Introduccin de Pedro Henrquez Urea. Ed. Losada. Bs.As. 1982. Pag. 44/45(8) El enigma de los crticos: Por qu Hamlet no concluye su venganza?(9) Como el obsesivo, cuando el objeto es Imposible: Ofelia muerta.(10) Verecken, Christian: A propos des psychoses, en Actes de LEcole de la Cause Freudienne. Paris. Fvrier 1982.(11) Lacan, Jacques: Proposition du 9 octobre 1967 sur lo psychanalyste de lEcole. en Scilicet 1. Ed. du Seuil Paris 1968. Pags. 23 y 251.