el mito de dionisos en el nacimiento del teatro en grecia por j ferro

8
DOSSIER CÁTEDRA EUROPA * (I) Lado meridional de la Acrópolis. EL MITO DE DIONISOS en el nacimiento del teatro en Grecia 'Jesús Ferro Bayona** ~ camino paralelo a la ladera. en sentido sur. Sellega por esa vía al Teatro de Dionisos Eleutero. Al sur del teatro de Dionisos se hallaba el santuario de este dios. Era uno de los tres santuarios dionisíacos más importantes. Según Pausanias. "antiquísimo". Los otros dos: El de la isla de Naxos. y el de la isla de Chios. A1llegar al Pertenón. en la Acrópolis de Atenas, se alcanza a ver en uno de los frisos. que todavía se conservan, la figura borrosa del dios Dionisos, en el lugar donde se encontraba antes la imagen de Hestia, la diosa del hogar. Este dios gozade una leyenda muy antigua, pero su personalidad es muy oscura. Lo que nos importa, sin embargo, es que Dionisos llega al Partenón. a partir del reconocimiento de las festividades orgiásticas. de donde nació y'se desarrolló el teatro griego. LA MITOWGÍA En la mitología de Grecia. extensa y variada. el dios Dionisos ocupa un lugar que no parece tarlimpor- tante como el de los demás dioses del Olimpo. pero que. tanto mítica como históricamente. tiene un gran significado para entender el mundo subte- rráneo. oscuro y profundo. de las creencias y cultos religiosos. así como el desarrollo del teatro. Al descender de la Acrópolis, se puede tomar el En sus dos grandes obr.:ls, Hornero lo muestra de paso, sin darle mucho protagonismo. En la flíada, es el hijo de Sémele, ..placer de los mortales" (XIV, v. 325)1 yenla Odisea(XXIV,v. 71-74) 2,Agamenón, al llorar la muerte de Aquiles, cuyo cadáver ha sido cremadoen la pira ardiente, le canta estos hermosos versos: ,o La Cátedra Europa es un programa de la Universidad del Norte que acerca a sus estudiantes y profesores.y al público. a la cultura europea en sus diversas manifestaciones. En 1999. se dedicó a Grecia. Francia y Rusia. 00 Diplomado en Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana. Magíster en Filosofia de la Universidad de Lyon. Francia. Magíster en Teologíade la Universidad de Pari&.Hizo estudios de Doctorado en Ciencias Socialesy Económicasen la Escuela de Altos Estudios de la Universidad de la Sorbona de Paris. Autor de varios libros. actualmente es el Rector de la Universidad del Norte. Huellas 56-57. Uninorte. Barranquilla PP. 45-52. 08-12/MCMXCIX. ISSN 0120-2537 45

Upload: freire-palomino-palma

Post on 11-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filosofía, Tragedias Griegas

TRANSCRIPT

  • DOSSIER CTEDRA EUROPA * (I)

    Lado meridional de la Acrpolis.

    EL MITO DE DIONISOSen el nacimiento del teatro en Grecia

    'Jess Ferro Bayona**~

    camino paralelo a la ladera. en sentido sur. Se llegapor esa va al Teatro de Dionisos Eleutero. Al surdel teatro de Dionisos se hallaba el santuario deeste dios. Era uno de los tres santuarios dionisacosms importantes. Segn Pausanias. "antiqusimo".Los otros dos: El de la isla de Naxos. y el de la islade Chios.

    A1llegar al Pertenn. en la Acrpolis de Atenas, sealcanza a ver en uno de los frisos. que todava seconservan, la figura borrosa del dios Dionisos, enel lugar donde se encontraba antes la imagen deHestia, la diosa del hogar.

    Este dios goza de una leyenda muy antigua, perosu personalidad es muy oscura. Lo que nos importa,sin embargo, es que Dionisos llega al Partenn. apartir del reconocimiento de las festividadesorgisticas. de donde naci y'se desarroll el teatrogriego.

    LA MITOWGA

    En la mitologa de Grecia. extensa y variada. el diosDionisos ocupa un lugar que no parece tarlimpor-tante como el de los dems dioses del Olimpo. peroque. tanto mtica como histricamente. tiene ungran significado para entender el mundo subte-rrneo. oscuro y profundo. de las creencias y cultosreligiosos. as como el desarrollo del teatro.

    Al descender de la Acrpolis, se puede tomar el

    En sus dos grandes obr.:ls, Hornero lo muestrade paso, sin darle mucho protagonismo. En la flada,es el hijo de Smele, ..placer de los mortales" (XIV,v. 325)1 yenla Odisea (XXIV, v. 71-74) 2,Agamenn,al llorar la muerte de Aquiles, cuyo cadver ha sidocremado en la pira ardiente, le canta estos hermososversos:

    ,o La Ctedra Europa es un programa de la Universidad delNorte que acerca a sus estudiantes y profesores. y al pblico. ala cultura europea en sus diversas manifestaciones. En 1999.se dedic a Grecia. Francia y Rusia.

    00 Diplomado en Filosofa y Letras de la UniversidadJaveriana. Magster en Filosofia de la Universidad de Lyon.Francia. Magster en Teologa de la Universidad de Pari&. Hizoestudios de Doctorado en Ciencias Sociales y Econmicas en laEscuela de Altos Estudios de la Universidad de la Sorbona deParis. Autor de varios libros. actualmente es el Rector de laUniversidad del Norte.

    Huellas 56-57. Uninorte. BarranquillaPP. 45-52. 08-12/MCMXCIX. ISSN 0120-2537 45

  • Despus de que la Uama de Hefestoacab dej consumte.

    ohAquiles!, al despuntar el da. recogimos tusjblancos huesos

    y los echamos en vino puro y en ungentos. Tuj madre te entreg

    un nfora de oro, diciendo que era un regalo dejDionisos...

    en su culto es venerado como dios que nace y muere,y vuelve a nacer.

    Dionisos, viajero

    Un dios inmortal

    Aunque las referencias al vino, en los textos de Ho-mero, no son directas sino metafricas, los roma-nos traducirn al latn el nombre griego de Dyonisoscomo Bacchus, relacionndolo, sin ms vueltas, conel vino y las bacanales. Lo identificaron con el diositlico Uber Pater:

    No obstante. la calificacin orgistica romanaoculta mucho del sentido mitolgico y religioso pro-fundo que tiene el dios Dionisos en la Grecia anti-gua y clsica.

    Un milagro de Dionisos. En una cermica de Exe-kias (550-530), tal vez el ms grande de los pintoresatenienses sobre cermica, se representa un milagrode Dionisos: El dios haba sido capturado por lospiratas, pero convirti a la tripulacin en delfines yel mstil, tansformado en vid, floreci.

    El mito de la madre. Siguiendo la mitologa,3 a lamadre del hijo de Zeus, llamado Dionisos, se le dandiversos nombres. Algunos dicen que fue Demter,o lo. Otros la llaman Dione; otros, Persfone, conquien Zeus se uni bajo la apariencia de una ser-piente; y otros Lete.

    Pero, segn Apolodoro,4 el relato mtico dice queSmele, hija de Cadmo, haba dormido con Zeus.Por ese hecho sacrlego. se gan Smele la ene-mistad de Hera, la terrible diosa. Por ello, la tra-dicin del sacrificio cultual que se le haca en Beociaes interrumpida. La diosa Smele empieza a serperseguida.

    Smele da a luz a Dionisos. producto de supasin con Zeus. nio con cuernos en la cabeza ycoronado de serpientes. Pero ante la persecucinque sufre, Zeus toma al hijo bajo su proteccin ydestruye a la madre Smele con su propio rayo.

    El mito de la resurreccin. Zeus guarda a Dionisosen su muslo. pero. cuando pasa el peligro. el peque-o dios ~elve a nacer. El milagro de Dionisos, conmemorado. En un

    pequeo monumento, construido en 334 aC., paracelebrar la victoria de Liscrates en un concursoteatral, aparece en el friso Dionisos convirtiendoen delfines a los piratas que lo haban capturado.El monumento es conocido como el Faro deDemstenes. Su estilo es tardo y complejo, porquees corintio.

    En otro relato. de Pausanias.5 los enemigos delpequeo Dionisos lo desmenuzaron e hirvieron suspedazos en una caldera. pero. salvado y recons-truido por su abuela Rea. vuelve a la vida.

    Dionisos se vuelve as inmortal, razn por la cual

    46

  • Un dios extranjero culto de Dionisos. que no era un dios griego. tuvouna fuerte oposicin en la antigua aristocraciahomrica. Pero encontr un terreno favorable enlas poblaciones sometidas y colonizadas por los grie-gos desde la poca minoica.

    El nombre de Dionisos no es originalmente griego.Es una apelacin frigia que significa "hijo de Zeus".Su madre tambin es frigia. y su parentesco conlas lenguas eslavas da a entender que es la diosade la tierTa. En la poca minoica se conoca un culto orgis-

    tico, muy cercano a las Mnades, ya las danzasfrenticas, propias para generar exaltacin cultual.En esa exaltacin, durante el rito, el vino juega unpapel esencial, pues se canta y se baila al son delas flautas, y bajo los efectos del alcohol.

    Siguiendo las leyendas. Dionisos fue transfor-fiado. por orden de Zeus en un pequeo cabrito. yenviado a los montes de Nisa. o Nisein. en Tracia.donde fue cuidado por las ninfas. Fue e~ las mon-taas de Nisa donde Dionisos invent el vino. por elque se le celebra principalmente. Procesin y coro ditirmbico

    Al norte de Grecia, quedan Macedonia, yal nores-te Tracia. En el norte de la llamada Asia menor,queda Frigia. Fue, pues. en esas tierras extranjeras.dominadas por los tracios. donde se veneraba anti-guamente al dios Dionisos.

    Ms tarde, en la procesin dionisaca, que apareceen muchos vasos y nforas de la cermica, se vepintado el cortejo de Dionisos. Son Mnades, Ninfas,Stiros, que bailan, exaltados y posedos, reflejandouna sensacin de libertad. o desenfreno, segn quesigamos la etimologa de la palabra griega,eleutheria.Por tanto, Dionisos era un dios que patrocinaba

    la agricultura y figuraba a la cabeza de un cultocuyas manifestaciones se derivaban de la embria -guez por el vino. Segn l~ leyenda. mujeres llamadasMnades iban de noche a las montaas para cele-brar orgas msticas en su honor.

    Resistencia al culto en Atenas

    Un dios prov:eniente del norte. de origen campesino,que no estaba emparentado con la estirpe mitolgicade los dioses griegos, no poda gustar en Grecia. Nocorresponda a las tendencias arcaicas de sumitologa.

    En la flada. canto VI, vuelve Hornero a describira Dionisos, en trminos cmicos, como un dios quehuye de sus enemigos. y aade:

    y no vivi muc1w. pues lo odiaban todos los dioses[nmortales.7 Cliz-crtera representacin de Dionisos. En unjarro

    para mezclar vino, pintado por Asteas en Prestum.Italia. circa350 aC.. unjoven Dionisos. dos actorescmicos (phlyakes). con mscaras y vestimentasacolchadas. y otros dos con ropas femeninas (enlas ventanas) obseIVan la representacin que lesofrece una nia acrbata. desnuda. sobre unestrado.

    Dionisos se opona por naturaleza al orden delas ciudades. a las reglas, a la mesura, que era unideal griego de la divinidad, sobre todo en la pocaclsica. Contrariamente. el dios de ese equilibrio,de esa luz. era Apolo. Por tanto, la introduccin delculto de Dionisos en Gr~cia tuvo una violentaoposicin, que se encuentra narrada en variosmitos. La mscara

    L\ HISTORIA Como veremos ms adelante, esa procesindionisaca muestra que los acompaantes, ademsde exultantes, van disfrazados, portando la ms-.)S mitos son reflejo de la realidad histrica. El

    47

  • Izq.:Teatrode DionJsosEleutero.Der.:Planta del teatro.

    cara, propia del culto de Dionisos, pero tambinpreanuncio de la mscara que los actores llevan enla tragedia.

    Gradera [koilon]. Para que los ciudadanos pudie-ran contemplar el baile, se utilizaron las rocasque haba en las empinadas pendientes de laAcrpolis.

    EL TEATRO DE DIONISOS ELEUTEROEL SANTUARIO DE DIONISOS ELEUTERO

    El teatro de Dionisos Eleutero, ligado directamentecon el vecino santuario del dios, constituye lite-ralmente una extensin orgnica y funcional suya.Lo cual quiere decir que la procesin del coro diti-rmbico en honor a Dionisos, y la ejecucin de loscantos y el baile ante el pblico, tuvo lugar, hist-ricamente, antes de que se iniciara la poca de lascomposiciones y representaciones de las obras tea-trales de los grandes trgicos como Esquilo, Sfoclesy Eurpides.

    El santuario tena dos entradas, una hacia el este yotra hacia el oeste. y comprenda: Dos pequeostemplos: Uno. ms antiguo y otro ms reciente. deDionisos Eleutero.Un altar. y un gran prtico (alnorte).

    ( I) El prtico. cuya parte posterior es tambnlimite de la escena del Teatro de Dionisos. guardacon l una directa relacin ritual.

    Los festivales dramtJcos grtegos tenan antiguosorgenes campesinos. Las primeras representa-ciones del siglo V se efectuaron, incluso en Atenas,en un mercado desocupado, con un carro comofondo.

    2) El menor de los dos templo~. adosado alextremo oeste del prtico. fue levantado hacia elao 540 aC. por los pisistrtidas y albergaba elxoanon (antiqusima imagen de madera de Dio-nisos).

    El coro ditirmbico El mayor de los dos templos. se construy en elsiglo IV aC. y cobijaba la estatua crisoeleJantina deDionisos. obra del escultor Alcmenes.Hacia mediados del siglo VI aC.. mucho antes de

    construirse el teatro en la forma actual ~uandose traslad el xoanon de Eleuteres a Atenas. y se leinstal en el antiguo templo-. se celebraba ya unafiesta ritual con un coro ditirmbico formado porhpmbres enmascarados con disfraces de machocabro.

    El antiguo teatroEl propio teatro se estableci donde se celebrabanla$f asambleas polticas. En esta nueva instalacincon forma de herradura (semiciclo), el festivaldramtico se convirti en parte del nuevo estadodemocrtico. El escenario elevado, y el teln en quese pintaba una perspectiva, aparecieron a con-tinuacin.

    Orquestra (orkhestra}. Para la ejecucin del coroditirmbico se allan un espacio circular deaproximadamente 25 m de dimetro, cerca deltemplo antiguo, exactamente all donde hoy seencuentra la orquestra del teatro. En el trmino de cien aos surgieron la maqui-

    naria escnica y las decoraciones recargadas.

    48

  • A mediados del siglo V aC.. probablemente des-pus de las guerras mdicas. el espacio del teatrode Dionisos, presentaba la forma siguiente:

    dieron las procesiones del coro ditirmbico y lasrepresentaciones cultuales del dios Dionisos.

    El coro ritual de Dionisoszona circular [orkhestra, de orkheimai, saltar.bailar]. Tiene un dimetro de 20 m, con tierra apiso-nada y un canali1lo de desage para el agua delluvia.

    El coro ritual de Dionisos Eleutero es la forma prirni-genia y el origen del teatro antiguo. El ritual deDionisos tena. como muchos otros rituales. coroscantando y danzando. en medio de procesiones.

    Gradera antgua [koilon]. En la pendienteascendente. donde hoy estn las gradas. se hallabanbancos de madera (icria) para la comodidad de losespectadores.

    Los coros ejecutaban en honor del dios un himnode un gnero particular. llamado ditirambO.8 Lasprocesiones. particularmente alegres y ruidosas.paseaban la imagen de unfalos. smbolo de la fecun-didad y la renovacin universal.Escenario [skene]. En la parte de abajo, se haban

    puesto los cimientos de la sencilla instalacin esc-nica, de madera, indispensable para la actuacindirecta de los actores.

    Ms que los otros dioses. Dionisos incitaba a losfieles al xtasis mstico. al entusiasmo sin freno. Elvino contribua a ello junto con una antigua tradi-cin rural festiva. como eran las fiestas que seguana los rudos trabajos del verano y del otoo en elcampo.

    El escenario de madera se instal en la partetrasera del prtico rectangular que haba en elsantuario. entre el templo antiguo de Dionisos y lazona allanada para el coro ditirmbico.

    Los miembros del cortejo (o taso) dionisaco seasemejaban a los legendarios compaeros del dios,los stiros. o machos cabros, y adoptaban sudisfraz, mscara barbuda y chata, piel de cabra entorno de la cintura, provista de una cola y de unfalospostizo .

    La nueva forma del teatro

    Paralelamente al desarrollo del drama trgico enAtenas ya la introduccin de competiciones deteatro en las Grandes Dionisacas. se desarroll yconform gradualmente la nueva forma del teatrode Dionisos. cuyos restos vemos hoy en la pendientede la Acrpolis.

    Segn el testimonio de Aristteles,9 del ditiramboha nacido la tragedia, cuyo nombre -tragos: cantodel macho cabrio- evoca al macho cabrio. animalsagrado de Dionisos.Representacin de las tragedias

    Se atribua al poeta tico Tespis, originario de laaldea de Icaria, en la ladera del monte Pentlico, lainiciativa de haber hecho dialogar a un actor con elcoro y su Jefe. introduciendo de esa manera en el

    Con el teatro en desarrollo (antiguo/nuevo), serepresentaron las obras de los tres grandes trgicos.Esquilo, Sfocles y Eurpides.

    El teatro de Dionisos es, en cuanto a su con-cepcin, forma y solucin arquitectnica, el primerteatro del mundo y. al mismo tiempo. configuradorde la idea del teatro. tal como se ha desarrolladodesde la antigedad hasta nuestros das.

    Pero para llegar a ese punto. en el siglo V. sehaba recorrido un largo periodo en el que se suce-

    Detalle dela ornamentacin

    escultrica delTeatro de Dionisos.

  • himno lrico del ditirambo. un elemento dramticoque se desarroll rpidamente.

    Baste citar el sueo del cineasta espaol LuisBuuel. quien realiz en 1929 la primera. y tal veznica. pelcula surrealista. titulada El penu anda-luz. que no es otra cosa que la puesta en escena.literal. si as puede decirse. de un sueo suyo. quecombin con otro del pintor cataln Salvador Da1.para demostrar cmo el cine poda ser la repere-sentacin artstica de nuestros sueos.

    NIETZSCHE

    y EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA

    En 1872. el filsofo alemn Friedrich Nietzsche.profesor por entonces de filologa clsica en launiversidad de Basilea. publica una obra titulada:El Origen de la Tragedia. Con este subtitulo: Delespitu de la msica.

    El hombre filosfico. afirma Nietzsche. tiene elpresentimiento de que por debajo de la realidad sub-yace oculta una realidad del todo distinta. Pero comoel hombre racionalista insiste en mantener sobretodo una relacin con la realidad racional. se apartadel hombre sensible al arte. que prefiere la relacincon la realidad soada.

    En el libro. juzgado ms tarde por l mismo comouna obra romntica. Nietzsche sostiene que eldesarrollo del arte en Grecia est ligado a la du-plicidad de lo apolneo y de lo dionisaco: es decir,de la dualidad y lucha constante entre dos dioses:Apolo y Dionisos. Apolo, dios de los sueos

    La realidad de la experiencia onrica fue repre-sentada por los griegos en el dios Apolo. En cuantodios de todas las fuerzas figurativas, Apolo es,etimolgicamente, Mel ResplandecienteM, la divinidadde la luz, que ilumina con su resplandor la apa-riencia del mundo interior de la fantasa.

    No se trata de dos conceptos. sino de dos figurasincisivamente claras. que uno puede ver en la ex-presin artistica.

    Estas dos figuras representan mundos antit-ticos, pero que corren paralelos entre s, hasta elpunto de que acaban engendrando la obra de arte,a la vez dionisaca y apolnea. que es la tragediatica. 10

    Sin embargo. adelntandose a lo que SigmundFreud dir ms tarde en el psicoanlisis. Nietzschedescubre en el dormir y en el soar unos efectossalvadores y auxiliadores. que hacen posible la vida.Sueo y embriaguez

    Desde el punto de vista del arte, se podra decirque hacen posible y digna de vivirse la vida. Porquela representacin artistlca de una escultura. de unpoema, de un relato. de una composicin musical.son la manifestacin luminosa de todo aquello queest envuelto en las imgenes del sueo y de lanoche.

    Las figuras de Apolo y Oionisos representan dosmundos que existen en nosotros. artsticamente se-parados. que son el sueo y la embriaguez.

    Cita un sueo de Lucrecio,11 ~n el que por vezprimera se presentaron ante las almas de los hom-bres las esplndidas figuras de los dioses. En esesueo el gran escultor dormido vea la fascinanteestructura de seres sobrehumanos. Cuando se lepregunt al poeta helnico acerca de loS secretosde la creacin potica respondi que era el sueo.

    Precisamente. la perfeccin propia del arte estpor encima de la lnea delgada que la imagen onricano debe sobrepasar. para no producir un efectopatolgico. Si llegare a transpasarse esa lnea.tendramos una representacin burda de la realidado la expresin alucinante de la locura.Mientras el hombre duerme se convierte, me-diante sus sueos, en un artista completo. El mun-

    do onrico, en el que uno se encuentra al dormir, esel presupuesto de todo arte ftguratlvo, de todas lasimgenes del arte.

    Ese trabajo de transformacin entre dos mundos.el onrico y el artstico. lo preside el dios Apolo: sumesurada limitacin. su estar libre de las emocionesms salvajes. su sabio sosiego de dios-escultor. sunaturaleza solar. baa con un manto de luz ymesura el mundo despierto de la representacinartstica.

    La interpretacin de los sueos es un arte anti-guo. pero su estudio cientfico pertenece a undesarrollo modemo. Sobre l podramos mencionarinfinidad de testimonios de artistas.

    50

  • Mnades danzando para Dionisos. El dios estrepresentado por su xoanon. es decir, imagen demadera, cuya fQrma acusa la del tronco del rbolen que est clavada~ ,cubierta por un tapiz.

    Cermica griega querepresenta a Apolosobre un Grifn. monstruoalado. con cuerpo de leny cabeza de guila.El dios, que va desde elpas Hiperbreo hastaDelfos. tiene la liraen la mano izquierday el laurel en la derecha.

    Tambin los podemos reconocer en la cuencadel Caribe. bailando alegres en las fiestas de Car-naval. que resuenan de Veracmz hasta Martinica.de Nueva Orlens hasta Barranquilla.

    DIONISOS,DIOS DE LA TRAGEDIA

    Sin embargo, si nos asomamos al conocimiento deles abismos nocturnos que yacen en el ser humano,encontraremos que en el fondo ms ntimo del serhumano, y aun de la misma naturaleza, se encuen-tra viviente todo lo que llamamos dionisaco. Laanaloga de la embriaguez, es lo que ms nosaproxima a l.

    Ese es el mundo antitetlco del dios Dionisos. Bajola m~a de lodionisaco no slo se renueva la alian-za entre los seres humanos. Tambin la naturalezavuelve a :reconciliarse con el hombre.

    En un himno como es A la Alegria de Beethoven.ve Nietzsche la realizacin artistlca de lo dionisaco.Todos cantan. todos estn alegres. El hombre es li-bre; ahora quedan rotas todas las rgidas lirnita-ciolles que la necesidad, la arbitrariedad o las nor-mas sociales le imponen.

    Por el influjo de la bebida que embriaga. todoslos hombre y todos los pueblos. desde la antigedadhasta nuestros das. hablan con himnos. cantan ydanzan. ya sea en el momento de las fiestas de laaproximacin poderosa de la primavera o del tiempode frescura tropical. que impregna toda la natu-raleza, o en los momentos en que el individuo sehunde en aquellas emociones dionisacas. en cuyaintensificacin desparece la conciencia de lossubjetivo y hay una especie de olvido de s mismo.

    Y aade. comentando el himno de Beethoven:Cantando y bailando. se manifiesta el hombre comomiembro de una comunidad superior. El hombreha desandado su andar frreo y est camino deechar a volar por los aires bailando.

    Tambin en la Edad Media alemana ibanrodando de un lugar para otro, cantando y bailando.bajo el influjo de esa misma fuerza dionisaca,muchedumbres cada vez mayores. En las fiestasde san Juan y de san Vito reconocemos los corosdionisacos de los griegos, con su prehistoria enAsia Menor, que se remontan hasta Babilonia ypueblos ms antiguos.

    LA LECTURA DE 1HoMAS MANN

    En un escrito de 194, titulado La filosofia deNietzsche a la luz de nuestra experiencia, 12 el escritoralemn Thomas Mann nos ofrece una lectura deNietzsche, y, por ese camino, del fenmeno dio-nisaco.

    51

  • Para Nietzsche la vida es justificable tan slocomojenmeno esttico. La vida es arte y aparien-cia, nada ms. Y, por ello, por encima de la verdad-que es asunto de la mora!-, est la sabiduria -que es asunto de la cultura y de la vida-, unasabiduria irnica y trgica, que, por puro instintoartstico, por amor a la cultura, pone limites al cien-tifismo. a las norma represoras, a la dura realidad.

    La meta hacia la que ese pensamiento apuntaes la ordenacin nueva de.la vida. una ordenacinmerecida. y no impuesta. asegurada por lo cons-ciente. porl0 que uno asume de sus profundidades.basado en la libertad y en la sabidura. Esa es lava del porvenir.

    Lo que Grecia nos ha mostrado. en esta lecturaque hemos hecho de algunos de sus ms antiguosmitos. es que el porvenir del ser humano est en' latransformacin de sus instintos. para subir a laluminosidad de la libertad creadora. Que es comosubir a la Acrpolis. para encontrar a Eleutheria.

    Con el nombre de Dionisos. bautiz Nietzscheesta sabiduria trgica. la cual derrama sus ben -diciones sobre la vida tomada en toda su falsedad.en toda su dureza y en toda su crueldad.

    NOTASMann interpreta a Freud

    Por otro lado. en un escrito ofrecido a Freud erivida, y titulado El puesto de Freud en la historia delespritu moderno,IJ Thomas Mann afirma que. encuanto investigador de las profundidades del almay psiclogo de los instintos. Sigmund Freud seencuadra perfectamente en las fIlas de los escritoresde los siglos XIX y XX que subrayan y destacancientficamente la cara nocturna de la naturaleza ydel alma, en contra del racionalismo. del intelec-tualismo.

    Esos escritores. como Freud. descubren laprimaca de los dioses de la tierra. de la pasin. delo inconsciente. o como Nietzsche dira. la primacade la sabidura sobre el racionalismo.14

    Freud no conoci a Nietzsche. pero tena unainconsciente procedencia del pensamiento deNietzsche. y lo que retorna de Nietzsche. es lo queeste a su vez toma de la autntica Grecia.

    I "The Iliad and the Odyssey o] Homer". traducido por Rich-mond Lattimore. Enc. Britannica. 4. ed.. 1993.

    2 Idem3 Escoliasta sobre las Odas piticas de Pndaro. iii.177;

    Fragmento rfICO. 59; Plutarco. Banquetes. vii. 5.4 Apolodoro. iii. 4,3; Apolonio de Rodas. iv. 1137.5 Onomcrito. citado por Pausanias. viii. 37.3. Euripides.

    Bacantes; 99-102.6 Apolodoro. iii. 4.3.7 lliada. VI. 128- 140.8 Ditirambo: Composicin potica o musical. destinada a ser

    cantada por un coro en un honor de una divinidad, sobre todoDionisos. Se atribuia su creacin. como gnero literario, al poetaArin (finales Qel s, VI). Pero ya Arquloco, en el s. VII. parecehaber compuesto ditirambos. Los ms grandes lricos griegos.Pndaro. Baqulides, cultivaron ese gnero potico. En Atenas.la ejecucin de ditirambos por un coro de cincuenta hombres yjvenes era uno de los elementos tradicionales de las fiestasdionisacas.

    9 Potica. IV. 1449 a.lO El Nacimiento de la Tragedia. trad. A. Snchez Pascua!.

    Alianza, Madrid. 1981. pgs. 40-45. Todas las citas de Nietzschecorresponden a ese lugar.11 De rerum natura. versos 1169-1182.

    12 En Thomas Mann. Schopenhauer; Nietzsche. Freud.Bruguera. Barcelona. 1984.13 Ibidem Conferencia pronunciada en el Auditorium Maxi-mum de la Universidad de Munich. el 16 de mayo de 1929.

    14 Ibidem pgs. 179-180.La va que preconiza el psicoanlisis de Freud

    es la del anlisis. La lectura de la interioridad deuno mismo.

    52