el mito de la caverna

40
Platón: El Mito de la caverna

Upload: arimaya900

Post on 14-Feb-2017

48 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mito de la caverna

Platón: El Mito de la caverna

Page 2: El mito de la caverna

PlatónPlatón nació en Atenas en el año 428 a. de C. Es uno de los pensadores más originales e influyentes de toda la Filosofía Occidental.

Podemos decir que la sabiduría de Platón, junto con el pensamiento de Aristóteles, han sido los que han guiado el pensamiento de la humanidad a lo largo de la historia.

Page 3: El mito de la caverna

PlatónFue hijo de Aristón y Perictione, ambos pertenecientes a familias ligadas a los oligarcas, pues ella era sobrina e Critias y hermana de Cármides, ambos personajes miembros del gobierno de la ciudad.

Page 4: El mito de la caverna

PlatónAl principio su nombre era Arístocles, pero luego le llamaron Platón debido a la anchura de sus hombros, pues veían su cabeza como ofrecida en un gran plato.

Page 5: El mito de la caverna

PlatónPlatón debió haber recibido una buena educación, pues la condición de sus padres era muy holgada, y el hecho de vivir en Atenas durante el llamado siglo de oro lo hicieron privilegiado en muchos aspectos.

Page 6: El mito de la caverna

PlatónCon belleza literaria y con profunda mirada filosófica, Platón en sus diálogos recrea los grandes problemas o cuestiones que nunca han dejado de inquietar a los humanos.

En uno de sus diálogos, “La República”, Platón plantea “la alegoría o el mito de la caverna”, haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva.

Page 7: El mito de la caverna

PlatónEn el mito de la caverna, Platón muestra la pluralidad de aspectos que componen su pensamiento: su visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento, etc.

Page 8: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaEn el mito, Platón relata la existencia de unos hombres que desde su nacimiento se encuentran atados de piernas y cuello, en el interior de una oscura caverna. Prisioneros no sólo de las sombras oscuras, propias de los lugares subterráneos, sino también de su campo de visión, de manera que tienen que mirar siempre hacia adelante debido a las ataduras que tienen en su cuello.

Page 9: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaLa tenue luz que ilumina la caverna emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante.Platón nos dice que imaginemos entre el fuego y los prisioneros un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de objetos o figuras.

Page 10: El mito de la caverna

El Mito de la Caverna

Page 11: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaAlgunas figuras poseen forma humana, otras forma animal y otras de objetos que encontramos en la realidad.

Page 12: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaLos cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras con figuras- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, es decir, la misma realidad.

Page 13: El mito de la caverna

El Mito de la Caverna

Page 14: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaEl interlocutor de Sócrates, Glaucón, afirma que está absolutamente convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera más que las sombras de los objetos. Debido a la limitación de los sentidos y la ofuscación mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas.

Page 15: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaSeguidamente, Sócrates se pregunta qué pasaría si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior.

Lo primero que pasaría sería que tendría graves dificultades para adaptarse a la luz deslumbradora del sol.

Page 16: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaPor eso, de entrada, para no quedar cegado, al salir de la caverna buscaría las sombras y las cosas reflejadas en el agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y, finalmente, descubriría toda la belleza del cosmos.

Page 17: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaAsombrado, se daría cuenta de que puede contemplar con nitidez todas las cosas y apreciarlas con toda la riqueza e infinitos colores que poseen y en el esplendor de sus figuras.

Page 18: El mito de la caverna

El Mito de la Caverna

Page 19: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaY si el prisionero liberado, volviera a la obscura caverna para comunicar su descubrimiento a los prisioneros, ¿Éstos le creerían? No, sino que se reirían de él, diciendo que la ascensión le ha perturbado.

Page 20: El mito de la caverna

El Mito de la CavernaIncluso, afirma Sócrates, que si intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la entrada de la caverna, éstos, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían. Así son los prisioneros: cómodos en su engaño y violentos.

Page 21: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia.

Page 22: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

Así, los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre.

Page 23: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces.

Page 24: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

La función principal del mito es, no obstante, exponer el proceso que debe seguir la educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII de su obra “La República”.Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol.

Page 25: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

El mito da a entender que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera.

Page 26: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

No cualquiera está dispuesto a liberarse, pues el prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior.

Page 27: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: la Verdad de las Ideas.

Page 28: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y, aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá ocuparse de sus demás compañeros y tratar de conducirlos al camino de la verdad.

Page 29: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

Aunque en la mayoría de los casos el filósofo será un “estorbo” para aquellos que quieren seguir manteniendo a los demás como esclavos e ignorantes y así poder seguir dominándolos y manipulándolos.

Page 30: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

El filósofo, al denunciar esta situación corre en peligro su vida, por eso, el filósofo no sólo es el más sabio de todos, sino también es el ciudadano más valiente de todos.

Page 31: El mito de la caverna

Reflexión sobre el Mito de la Caverna

El filósofo es el que debe de gobernar y guiar a los hombres al camino de la verdad y el bien. Por eso, Platón no cree que la democracia sea la mejor forma de gobierno, pues no todos están listos ni tienen la intención de ser buenos gobernantes.

Page 32: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

Los cuatro ámbitos o espacios del mito de la caverna muestran la realidad de nuestra sociedad.

Page 33: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

1. En la caverna, los encadenados mirando las sombras.

¿No es nuestra vida una existencia encadenada? Nacemos en una sociedad no elegida, con una estructura social bien trabada, con unas ideologías, un lenguaje, unas costumbres.

Page 34: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

Y nosotros, encadenados a nuestra sociedad, vemos como van desfilando a nuestros ojos unas sombras. ¿No es un desfile de apariencias la televisión?

¿A caso el internet no es un seguido de imágenes y no de realidades?

Estas sombras seducen a los prisioneros, creen que son la realidad. Y, con su engaño, son muy felices.

Page 35: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

2. Un prisionero se libera de las cadenas.

En el Mito de la Caverna. Platón introduce una nota de esperanza: el encadenado —no sabemos cómo— se libera o le liberan de las cadenas. ¿Quién o qué lo libera?

Page 36: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

Es posible, en nuestra sociedad, que un prisionero se sienta insatisfecho, que dude, que cuestione sus cadenas. Es posible llegar a descubrir el montaje, descubrir que en nuestra sociedad hay mucha mentira y simulación: el gobierno, publicidad, modas, ideologías, creencias, etc.

Page 37: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

3. El camino difícil y doloroso deliberación.

Cuando el prisionero se libera de sus cadenas, entonces puede comenzar el largo y laborioso camino de emancipación, de liberación: de auténtica libertad.

Pues “la libertad no es algo que se tiene, es algo que se hace”.

Page 38: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

4. La salida al mundo exterior y "real“.

Después de un duro camino de ascensión, el prisionero llega a entrever la verdadera realidad. ¿Qué quiere decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la "verdadera realidad" en nuestra sociedad? 

Page 39: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

Cuando uno descubre el gran montaje y sale del engaño debe volver adentro, informar y liberar a sus antiguos compañeros: esa es la vocación del filósofo.

¿Cuál es ese “Sol” que nos permite ver y entender la “verdadera realidad” que está fuera de la caverna?

Page 40: El mito de la caverna

Actualización del Mito de la Caverna

LA FILOSOFÍA