el mito del amor romántico desde el estructuralismo

6
El mito del amor romántico desde las experiencias narradas por niñas adolescentes. Mirada desde la antropología estructuralista. “El amor del hombre es algo aparte de su vida, mientras que el de la mujer es su existencia” Lord Byron Para el estructuralismo, el mito además de ser un relato que se transmite con el (habla), también posee un conjunto de características que conforman un sistema, (lengua), que evidencia un orden permanente con el que se da sentido a las relaciones sociales. Así se genera un imaginario cultural de donde parte el mito y del que se nutre. Acercarnos al mito del amor romántico desde la estructura profunda de la lengua, nos permitirá dar cuenta de ciertas relaciones de oposición y de homología, con las que se configura y perdura este mito en niñas adolescentes. Para Lévi- Strauss 1 , los elementos de los mitos adquieren su significado por el modo en que éstos aparecen combinados entre sí, y no por su valor intrínseco; los mitos, entonces, representan al sujeto que los crea, y no a una realidad externa, un orden mitológico narrado, como el amor, hablado como una fuerza que posee al sujeto, se habla desde la estructura profunda, de los códigos que definen que es estar o no enamoradas/os, de quien se puede enamorar y que se hace con ese amor. A partir de nueve autobiografías de niñas y una de un niño sobre su experiencia con el amor romántico. En la mayoría de las narraciones se encuentran experiencias con novios en el escenario escolar, el barrio y la cuadra. Estos noviazgos involucran a amigas, que hacen el rol de mensajeras En su mayoría estos noviazgos de acuerdo con las narraciones de las niñas son Ahora bien, el concepto de amor romántico, de acuerdo con estudios sobre el tema, es una construcción de la cultura occidental y el antecedente literario lo podemos encontrar desde la novela helenística. Pero como modelo de comportamiento social no se 1 Claude Lévi-Strauss, "La estructura de los mitos" en: “Antropología estructural” http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi- Strauss_Antropologiaestructural.pdf

Upload: frank-molano-camargo

Post on 27-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El mito del amor romántico desde el estructuralismo

El mito del amor romántico desde las experiencias narradas por niñas adolescentes.Mirada desde la antropología estructuralista.

“El amor del hombre es algo aparte de su vida, mientras que el de la mujer es su existencia”Lord Byron

Para el estructuralismo, el mito además de ser un relato que se transmite con el (habla), también posee un conjunto de características que conforman un sistema, (lengua), que evidencia un orden permanente con el que se da sentido a las relaciones sociales. Así se genera un imaginario cultural de donde parte el mito y del que se nutre. Acercarnos al mito del amor romántico desde la estructura profunda de la lengua, nos permitirá dar cuenta de ciertas relaciones de oposición y de homología, con las que se configura y perdura este mito en niñas adolescentes. Para Lévi-Strauss 1, los elementos de los mitos adquieren su significado por el modo en que éstos aparecen combinados entre sí, y no por su valor intrínseco; los mitos, entonces, representan al sujeto que los crea, y no a una realidad externa, un orden mitológico narrado, como el amor, hablado como una fuerza que posee al sujeto, se habla desde la estructura profunda, de los códigos que definen que es estar o no enamoradas/os, de quien se puede enamorar y que se hace con ese amor.

A partir de nueve autobiografías de niñas y una de un niño sobre su experiencia con el amor romántico. En la mayoría de las narraciones se encuentran experiencias con novios en el escenario escolar, el barrio y la cuadra. Estos noviazgos involucran a amigas, que hacen el rol de mensajeras En su mayoría estos noviazgos de acuerdo con las narraciones de las niñas son

Ahora bien, el concepto de amor romántico, de acuerdo con estudios sobre el tema, es una construcción de la cultura occidental y el antecedente literario lo podemos encontrar desde la novela helenística. Pero como modelo de comportamiento social no se constituye hasta la actuación de los romanticismos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, época del poeta citado en el epígrafe. Hasta el siglo XIX matrimonio y amor eran ámbitos completamente separados, lo que se esperaba del matrimonio eran los hijos y las hijas, era también una forma de mantener el orden establecido, porque no se fomentaba nunca el matrimonio interclasista, era todo lo contrario, en este ámbito el papel de la mujer era el reproductivo y objeto para alianzas.

En ese sentido lo que hoy consideramos por amor romántico fue una búsqueda de la libertad. Es una ruptura de los modelos racionalistas, porque se valora lo inconsciente, lo instintivo, y por encima de todo, plantea el conflicto entre el individuo y la norma social. Sin embargo, al unir lo instintivo de la pasión con la institución matrimonial se permite el control absoluto de las instituciones sobre el instinto, es decir lo contrario de lo que se pretendía. En este proceso posterior, la mujer no deja de ser un objeto; aunque con características diferentes por los cambios de la sociedad, se transforma el modo en que se la controla, ya que en lugar de saberse obligada socialmente a amar, hoy podríamos decir que se siente impedida al desear un ideal imposible: el amor eterno, exclusivo, único, fuente absoluta de plenitud y felicidad que conlleva al sacrificio

1 Claude Lévi-Strauss, "La estructura de los mitos" en: “Antropología estructural” http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-Strauss_Antropologiaestructural.pdf

Page 2: El mito del amor romántico desde el estructuralismo

permanente y que además es voluntario. Así las cosas, lo que propone el amor romántico es una anulación consiente y completamente voluntaria del sujeto femenino en aras de bienes que se consideran mayores: el esposo, los hijos, la familia.

Lo más perverso de esta construcción es que las niñas, jóvenes y adolescentes, - bueno y también niños y jóvenes, pero menos- ; creen firmemente que actúan con total libertad al sentirse enamoradas. Para la configuración subjetiva femenina de niñas adolescentes se ofrece como alcanzable un ideal totalmente imposible: como lo es el estado de enamoramiento perpetuo que produce la felicidad total. El cariño, el compañerismo, las metas compartidas, son valores mucho más reales y duraderos que atraviesan las relaciones de noviazgo entre adolescentes, pasan a ser segundarios e insuficientes, así cuando las niñas adolescentes entran en el deseo del ideal del amor romántico, lo que prácticamente se garantiza en la mayoría de los casos son la ansiedad y la insatisfacción.

“En quinto me gustaba un niño llamado Orlando y yo le gustaba a él, luego me dijo que si nos íbamos a cuadrar y yo le dije que sí, luego de dos meses y medio se fijó en otras niñas y me olvido, yo lloré, lloré y lloré y después lo odie, lo odio y lo sigo odiando”

De acuerdo con este corto relato de una adolescente de séptimo grado, podemos evidenciar el sistema binario amor - odio

El amor romántico como concepto sigue muy vivo por cuanto ha sido tratado hasta la saciedad por la literatura, el cine, la música y en general por todas las artes, y además en un momento histórico como el nuestro en los últimos años, en los que ya no solamente se tiene acceso a la literatura, o a la cultura en general las clases privilegiadas sino que se ha convertido en mecanismos populares de difusión ideológica.

Tras el acceso de la mujer al espacio público, al espacio laborar a espacios de poder, y tras la revolución sexual, el arquetipo femenino ha cambiado ya no es una virgen dócil, casera, por el contrario es una mujer decidida, activa sexualmente, es decir la imagen ha cambiado pero la meta del amor romántico se mantiene intacta, y si no ahí están las telenovelas, las zagas más leídas en este momento como crepúsculo que confirman efectivamente que el modelo sigue siendo el mismo. Esto es lo que están leyendo y viendo millones de personas jóvenes en todo el mundo.

La formulación estética cambia, los valores internos de esa formulación se mantienen.

Herramienta fundamental de feminismo es la deconstrucción, es decir su forma de trabajo, consiste en analizar y desmontar los conceptos, las estructuras, los comportamientos con los que hemos convivido tradicionalmente, de este modo podemos conocer las contradicciones y realidades y podemos ser capaces de crear otra realidad nueva de forma más inclusiva. De alguna manera nos dirigen socialmente.

Efecto anestesia, oferta cultural las cuestiones del amor siempre la rodea la idea de los sexos opuestos, de la guerra de los sexos, y sin embargo dela necesidad mutua la de ni contigo ni sin ti, se nos vende que hombre y mujeres estamos predestinados a no entendernos por disposición

Page 3: El mito del amor romántico desde el estructuralismo

biológica y sin embargo que no podemos vivir los unos son los otros, que los polos opuestos se atraen, que nuestras personalidades son contrarias, pero que nos necesitamos para vivir, en esta guerra de sexos las mueres tenemos las de perder desde pequeñas los modelos de ser mujer que se nos imponen son princesas desesperadas por encontrar a su príncipe azul, mientras tanto sufren por su soledad, la soledad significa que falta un hombre en tu vida. Mientras los niños aprenden modelos de hombres a ser valientes y fuertes que corren aventuras, que se enfrentan al mundo, que persiguen sus ilusione sus objetivos, entre esas aventuras suele haber una mujer que los está esperando deseosa de su protección de ser salvada deseosa de ser amada.

En los programas de televisión actuales el hilo vertebrador que tienen las mujeres protagonistas ellas es el amor y el desamor, mujeres que no consiguen realizarse por no tener una pareja estable, mujeres que no consiguen ordenar sus vidas sino es al lado de un hombre, así comienza el efecto anestesia, una anestesia que las aparta de vivir otras vidas que no sea el amor y la familia.

Tema estrella el amor y los novios, en cualquier reunión de niñas.

Es curioso que para los hombres tradicionalmente el amor signifique el fin de la libertad, en cambio para las mujeres el amor significa seguridad y el fin de la soledad.

Amor sinónimo de necesidad y obsesión. A pesar de la frase del poeta inglés Lord Byron data del principios del siglo XIX El sentimiento amoroso toma formas concretas cuando se materializa en una relación dual o en un vínculo amoroso. El amor romántico es una forma de amor dual que esta presente en nuestra cultura, este es vivido de forma diferente según seamos hombres o mujeres

La forma de vivir el amor es contextual, la forma en que nos vinculamos es producto y a la vez define la estructura social. Es un amor que establece los parámetros en que ha de vivirse ese amor, constituyéndose en un mandato social, en un imperativo social que estructura nuestras vivencias afectivas.

El mito del amor romántico cumple una misión en la configuración della misión que cumple en la cultura en que se desarrolla.Muchas mujeres hemos crecido amor para siempre, amor ideal

sistemas simbólicos de oposiciones binarias

Un mito, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados.

El sexo determina, en gran medida, nuestra imagen de la adolescencia. No es sólo el ritmo de maduración de uno u otro sexo, sino el hecho de que la construcción de la identidad personal y de género siguen caminos, en parte, distintos (Serra, 1997). Las reglas familiares se «acomodan» según sexo, y básicamente la conducta de relación con el otro sexo se ve muy determinada, en las chicas, por el temor al embarazo.

Cada contexto educativo, formal o no formal, actúa como oportunidad de madurez, y produce efectos multiplicativos en una gran cantidad de áreas (en principio, dispersas y aparentemente no

Page 4: El mito del amor romántico desde el estructuralismo

relacionadas: hábitos de salud, tipos de relaciones, interacciones sociales, aficiones, actitudes y nuevas oportunidades de desarrollo).

transición del desarrollo o transición evolutiva (Slaikeu, 1988), podríamos decir que la adolescencia cumple las condiciones de una transición, en cuanto que produce un cambio estructural en la vida ante una encrucijada vital

Código de la fidelidad

Para amar hay que sufrir

CUALQUIER COSA POR AMOR, CALDO DE CULTURA PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

Bombardeo de mensajes amorosos a partir de las fechas de amor y amistad.

SE nos enseña a amar de una manera muy concreta y que no es precisamente la única ni la más sana, solemos incluirnos en relaciones y dinámicas muy destructivas.

A las mujeres se nos educa en la afectividad de una manera muy distinta a los hombres, por supuesto que para ellos el amor es importante pero quizá no lo más importante como se nos supone a las mujeres, a través de los diferentes frentes culturales: la literatura, el cine, las telenovelas y las conductas de los miembros de nuestras propias familias se nos trasmite que el amor está íntimamente ligado al sexo femenino hasta el punto de tener que ser casi el único objetivo vital de muchas mujeres. Parece que es algo relacionado a la identidad femenina una manera de valorarnos a nosotras mismas de lograr la tan anhelada autoestima. Socialmente una mujer sin amor no está realizada el amor es el objetivo por encima de todo lo demás y esto termina generando una fuerte dependencia emocional a la hora de establecer nuestras relaciones.

El feminismo lleva muchos años reflexionando sobre estas estructuras culturales fruto de la subjetividad, estructuras que han surgido para mantener las diferencias, para asegurar los privilegios de algunos, los tiempos cambian pero a las mujeres se les transmite los mismo roles tradicionales de siempre.

Cómo y cuándo surgieron los mitos del amor romántico

Por qué y para qué está establecido