el modelo de salud en mexico (2)

6
Organización de los Sistemas de Salud “MODELO DE SALUD EN MEXICO” Por: Act. Eduardo Lara di Lauro El modelo de salud en México. Act. Eduardo Lara de Lauro El indicador mas claro para medir el desarrollo de una nación es la salud de su población. El tipo de sistema y el modelo de salud en un país tiene una relación estrecha con el quehacer actuarial. A continuación de exponen de manera breve, el Modelo de Salud que la

Upload: neftalhi

Post on 29-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Modelo de Salud en Mexico (2)

Organización de los Sistemas de Salud

“MODELO DE SALUD EN MEXICO”Por: Act. Eduardo Lara di Lauro

El modelo de salud en México.Act. Eduardo Lara de Lauro

El indicador mas claro para medir el desarrollo de una nación es la salud de su población. El tipo de sistema y el modelo de salud en un país tiene una relación estrecha con el quehacer actuarial. A continuación de exponen de manera breve, el Modelo de Salud que la Secretaria de Salud (SSA) ha establecido como “objetivo”, así como reflexiones del “modelo” del Sistema Universal de Salud.

Sistema se define como una forma sencilla, completa, dinámica y útil de mostrar una realidad compleja; y el modelo son los elementos que componen el sistema de la interacción de estos de manera esquemática,

Se toma como base lo que “El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006” establece a cerca de la salud de la población: “para mejorar la salud de la población es necesario democratizar la atención a la salud, esto es, crear condiciones mas idóneas para lograr facilidad de acceso a los servicios de salud, calidad en los servicios prestados, así como el adecuado financiamiento de los mismos, independientemente del lugar de residencia de la población y su economía.

Page 2: El Modelo de Salud en Mexico (2)

Modelo de Salud Mexicano

El pago de bolsillo causa que sea ineficiente el pago para financiar los servicios médicos y muchos de los miembros de las clases alta y media que cuentan con seguridad social, no lo utilizan y se atienden en el sector privado. En referencia a los de clase baja no asegurados, los cuales deberían por teoría ser atendidos por los sistemas de salud (SSA), no son atendidos por ser insuficientes los centros de salud públicos y por consecuencia también se da frecuentemente el “nocivo pago de bolsillo” por servicios de salud privado.

Cada uno de los tres sistemas de salud (seguridad social, sector privado y Secretaria de Salud), dictan sus políticas y procedimientos, controlan sus mecanismos de financiamiento y crean infraestructura y prestan los servicios a su población en forma individual e independiente.

Este modelo crea traslapes, duplicidad de funciones, infraestructura y de operación entre los sistemas y por consiguiente desperdicio de recursos.

Líneas de acción para la protección financiera

La SSA estableció cinco “líneas de acción” en el Programa Nacional de Salud 2001-2006.Objetivos:1.- Consolidar la cobertura básica y promover la creación de un “Tercer Seguro Publico”. “El seguro Popular” El Seguro Popular identificara a la llamada “población abierta” (los no asegurados).

ETAPA I.- con seguro público proporcionara los servicios de salud a través de su propia infraestructura a su población correspondiente. (seguirá siendo un modelo segmentado).

MODELO DE SALUD MEXICANO

Grupos sociales

Asegurados(trabajadores públicos y privados con empleo formal)

No asegurados(clases alta, media, baja)

asisten a

IMSS

ISSSTE

ISSFAM

asisten a Sector privado

Seguros de salud (gastos médicos mayores o totales)

Servicios médicos privados

Page 3: El Modelo de Salud en Mexico (2)

ETAPA II.- se pretende que con una “adecuada articulación” de los esquemas de aseguramiento, contribuirá a lograr la óptima utilización de la infraestructura médica del país. Las familias podrán ser atendidas en unidades medicas de cualquier seguro publico independientemente de a que seguro cotizaron. Esto facilitara el flujo de recursos de una institución a otra”.

La intención final es pues “lograr un mejor futuro en el modelo en el cual solo exista un financiador y competencia entre prestadores, suponiendo que los riesgos de la población sean mayores al integrar el financiamiento de los tres grupos (Servicios Estatales de Salud, IMSS, ISSSTE).

2.- Promover y extender la afiliación a la seguridad social.3.- Poner en orden y regular los esquemas privados de prepago.4.- Desarrollar otros esquemas de protección financiera.5.- Articular el marco de seguimiento en salud

Esto para conectar los diferentes esquemas, evitando la portabilidad de los beneficios de un esquema de aseguramiento a otro.

“Supongo que el detalle de este modelo no se precisó para evitar polémica, y el Modelo a seguir será el llamado “Pluralismo Estructurado”. (Act. Eduardo L.)Pluralismo Estructurado: bajo él, la reforma del Sistema de Salud deberá basarse en los principios de universalidad solidaridad y pluralismo, para así seguir los propósitos de equidad, calidad y eficiencia. El sistema debe organizarse por funciones y no por grupos sociales”. (Act. Eduardo L.)

Page 4: El Modelo de Salud en Mexico (2)

En este esquema se separan las funciones básicas de todo Sistema de Salud:1.- Regulación.2.- Financiamiento.3.- Prestación. Para crear competencia y con ello la eficiencia y la calidad de atención, y aumentar la participación de los usuarios en su propia

atención.*Modulación.- se convierte en la misión medular de la Secretaria de Salud.*Financiamiento.- será la responsabilidad central de la seguridad social, ampliando esta a los segmentos privados.*Articulación.- administración de los pagos y la coordinación de las redes de proveedores por medio de las ISES (Instituciones de

Seguros Especializados en la Salud)*Prestación de los servicios.- quedara abierta a un esquema plural de las instituciones públicas y privadas.

En 1996 el comité de salud de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), realizó un estudio de los sistemas de salud en el mundo, concluyendo que la mezcla publico-privada de los sistemas de salud daban más satisfacción a la población usuaria.

Una de las tendencias internacionales de los Sistemas de Salud es combinar el “subsidio a la oferta” por esquemas basados en “subsidios a la demanda”, los cuales siguen las necesidades de salud de la población. Para “democratizar el Sistema de Salud” en México se debe incluir al sector privado, ya sea en la prestación de servicios en la articulación o en el financiamiento.

Propuesta de complemento a la Etapa II del Sistema Universal de Salud

Consiste en incluir en el Modelo al sector privado, cumpliendo así la pluralidad y democratización del Modelo Mexicano de Salud.

Esta integración dará acceso a todos los grupos de población a las mismas instituciones y tendrán mayores opciones para la atención a su salud.

Page 5: El Modelo de Salud en Mexico (2)

Análisis

México, aun a pesar de la creación de un nuevo sistema de salud llamado Seguro Popular, no ha podido abastecer las necesidades de salud del país. Según INEGI en el año 2010, existían 72, 514,513 habitantes del país que contaban con algún servicio de salud público. Para el año 2009 según INEGI, ya se habían afiliado al Seguro Popular 9, 384,843 personas, dejando así aun a pesar de este nuevo programa a 38, 020,372 personas sin ningún tipo de afiliación a algún sistema de salud.

Este articulo nos habla de como la infraestructura, llamada aquí Modelo, esta aun mal estructurado debido a que no existe una alianza entre los sistemas de salud. Si estos sistemas se apoyaran mutuamente se podrían delegar responsabilidades específicas a cada una de ellas, asegurando así el cumplimiento de las mismas.

Aun y cuando se creo este nuevo seguro popular y existen millones de personas afiliadas, no existen los recursos necesarios para abastecer a tal población. Se requiere de mas instituciones que alcancen a cubrir a un numero de personas adecuado, para así evitar la sobre saturación de estos.

La desviación monetaria a este campo de la salud es otro de los problemas que se aúna al déficit de programas y de establecimientos para atención médica.

Es por esto que se necesita gente preparada en los puestos relacionados con la organización de los sistemas de salud, gente capaz de realizar un plan estratégico en el cual se reunan las cualidades de todos los sectores de salud, y que al estar unificados se pueda brindar una atención no solo de “curación”, si no de prevención.

INEGI.http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msoc01&s=est&c=22594