el modo

23
El modo Klein, Irene. (2007). Capítulo 3. Elementos de la narratología para el análisis del relato. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 39-70.

Upload: aolaizola

Post on 13-Apr-2017

607 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El modo

El modoKlein, Irene. (2007). Capítulo 3. Elementos de la narratología para el análisis del relato. En La narración. Buenos Aires: Eudeba, pp. 39-70.

Page 2: El modo

Historia, relato y narración

Narrador

Relato o discurso narrativo Narratario

Historia o conjunto de acontecimientos ocurridos o ficcionales

Narración o situación narrativa

Page 3: El modo

Narrador/narratorio

Autor LectorNarrador

Narratario

TEXTO

Narrador y narratario se identifican en el relato por el uso de los pronombres, las formas verbales, los deícticos, etc.

Page 4: El modo

El coronel elogia mi puntualidad:—Es puntual como los alemanes —dice.—O como los ingleses.El coronel tiene apellido alemán.Es un hombre corpulento, canoso, de cara ancha,

tostada.—He leído sus cosas —propone—. Lo felicito.(“Esa mujer”, Rodolfo Walsh)

 

La puerta de la cafetería de Henry se abrió y dos hombres entraron. Se sentaron a la barra.

—¿Qué va a ser? —les preguntó George.—No sé —dijo uno de los hombres. ¿Qué quieres

comer, Al?—No sé —dijo Al—. No sé qué quiero, comer.(“Los asesinos”, Ernest Hemingway)

Page 5: El modo

La voz y las vocesEl escritor decide cuál es la voz que

cuenta y qué otras voces intervendrán en el relato y de qué manera lo harán.

La voz de los personajes se articula, siempre, por medio de la voz del narrador.

Las voces de los personajes siempre están subordinadas a la voz del narrador.

Page 6: El modo

El modoEl modo se refiere:

Distancia: el volumen de información que brinda el relato.

Perspectiva: el punto de vista desde el cual se brinda ese volumen de información.

Page 7: El modo

La distanciaLa distancia se relaciona con la elección que hace el narrador entre dos modos de referir hechos verbales:

si toma a cargo la narración (mímesis, relato puro o telling),

o si reproduce enunciados ajenos (diégesis, relato imitativo o showing).

Page 8: El modo

La distancia

1) Discurso narrativizado

2) Discurso transpuesto o indirecto a) Discurso indirectob) Discurso indirecto libre

3) Discurso reportado, citado o directoa) Discurso directo libre

Distancia cada vez mayor del narrador con respecto al personaje hasta su

desaparición.

Page 9: El modo

La distancia1) Discurso narrativizado

La forma más distante de dar cuenta de un hecho discursivo dado.

El narrador, por medio de proposiciones subordinadas, incluye la palabra de los personajes.

“Pedro respondió sintéticamente”.“Juan saludó”.

Page 10: El modo

La distancia2) Discurso transpuesto o indirecto

El narrador incorpora un acontecimiento verbal en su discurso. 

Tipos de discurso indirecto:a) Discurso indirectob) Discurso indirecto libre

Page 11: El modo

La distanciaa) Discurso indirecto: el narrador presenta los

dichos ajenos, incorporándolos al propio discurso.“Mario le preguntó a Pedro cómo estaba”.“Pedro le respondió que no se quejaba”.

b) Discurso indirecto libre: se fusionan el discurso del narrador y el del personaje sin la mediación de un verbo introductorio.“Los bocinazos, entonces, anoche. No, no iba a misa. No estaba para aguantar impertinencias en la calle. Hacía demasiado frío. Dios lo perdonaría esta vez. Se iba a resfriar. A su edad, mejor acostarse. Sí. Acostarse. Olvidarse del vestido de española” (José Donoso, El lugar sin límites).

Page 12: El modo

La distancia3) Discurso reportado, citado o

directoLa voz del narrador introduce las voces de

los personajes, las que le están subordinadas.

El narrador finge cederle la palabra a los personajes, haciendo uso o no de verbos del decir: decir, responder, preguntar, contestar, etc.—¿Cómo estás?—No me quejo, ¿y vos?

—¿Cómo estás? —dijo Mario.—No me quejo, ¿y vos? —respondió Pedro.

Mario le preguntó a Pedro:—¿Cómo estás?Pedro respondió de forma sintética:—No me quejo, ¿y vos?

Page 13: El modo

La distanciaa) Discurso directo libre• El discurso del personaje irrumpe en el discurso sin

que medie verbo introductorio.“Mario le preguntó a Pedro cómo estaba. Pedro lo observó. Otra vez este pesado, todos los días me pregunta lo mismo. —No me quejo, ¿y vos? —respondió Pedro”

 Monólogo interior El discurso del personaje es liberado totalmente del

narrador, quiendesaparece.

Técnica que es una de las grandes innovaciones de la literatura del siglo XX (William Faulkner, Virginia Woolf, Albert Camus, James Joyce).“Ahí viene Mario. Cada día lo aguanto menos. No es que sea mal tipo, pero es pesadísimo. Y luego el hola, cómo estás y se queda esperando que le responda. Si siempre le digo lo mismo, ¿para qué me sigue preguntando?”

Page 14: El modo

Una u otra vozPolifonía: inclusión de múltiples

voces para construir la significación del enunciado.

Las voces en el relato no son un elemento ornamental.

La elección entre construir un diálogo o construir un discurso indirecto recae en el efecto que produce una y otra elección.

Page 15: El modo

Actividad de Escritura¿Qué tipo de modo de reproducción

de voz tienen sus Trabajos Prácticos N° 2?

Tomar un fragmento del Trabajo Práctico N° 2 y cambiar el modo de reproducción de voz (ejemplo: De discurso directo a indirecto libre).

Observar el efecto que produce en el relato.

Page 16: El modo

Otros diálogosLos diálogos más efectivos no son

los que reproducen fielmente un parlamento real.

El cuento, además, dialoga con otros géneros discursivos:

la conversación cotidiana/por teléfono,

la carta,las memorias/diario personal,el texto historiográfico, etc.

Page 17: El modo

Actividad de EscrituraTomar una o varias

conversaciones de mensajes de textos o de mensajería instantánea y usarlos como fuente para realizar un relato breve en forma de diálogo o intercambio entre dos o más personajes.

Debe poseer trama narrativa.

Page 18: El modo

La perspectiva¿Quién ve en un relato?

Narrar una historia implica asumir una perspectiva que otorgue sentido a los hechos.

El narrador habla desde cierto ángulo visual (según su proximidad o distancia respecto de los objetos), con un cierto tono (de ironía, desdén, ingenuidad, etc.), una actitud moral (comprensión, condena), una apreciación (duda, incredulidad, certeza).

Page 19: El modo

La perspectivaDos acepciones:

1) El fenómeno físico de restricción del campo visual fenómeno de percepción.

2) La toma de posición, mediante apreciaciones, evaluaciones, etc. fenómeno de voz.

La perspectiva es la apariencia que asume la realidad para el sujeto observador y ésta cambia si varía la situación del observador.

Page 20: El modo

La perspectiva (Todorov)Todorov desarrolla una clasificación que se

circunscribe a la relación entre el narrador (el yo del discurso) y el personaje (el él de la historia):

1) Visión por detrás u omnisciente: el narrador sabe más que el personaje.

2) Visión con: el narrador sabe lo mismo que el personaje.

3) Visión por afuera: el narrador sabe menos que el personaje.

Page 21: El modo

La perspectiva (Genette) Genette escribe a la perspectiva como modo de

regulación de la información y como punto de vista desde el cual se la da.

Focalización: restricción de la información.

1) Focalización cero: el narrador se atribuye una competencia que excede la restricción de la focalización.

2) Focalización interna: el narrador se instala en la conciencia de un personaje.a) Fijab) Variablec) Múltiple o esteroestópica

3) Focalización externa: el foco se sitúa fuera de cualquier personaje, de modo tal que el narrador sólo registra lo perceptible.

Page 22: El modo

La perspectiva

Todorov Genette

Visión por detrás u omnisciente

Focalización cero

Visión con Focalización internaa) Fijab) Variablec) Múltiple o estereoscópica

Visión por afuera Focalización externa

Page 23: El modo

Actividad de EscrituraElegir una de estas tres

propuestas de escritura y desarrollarla en un texto breve

1) Escribir una escena de la infancia en la que surja un elemento disruptivo, violento, que no sea totalmente comprendido por el niño que participa en ella.

2) A partir de una traición (sentimental, económica, laboral, etc.) entre dos amigos/as, escribir un texto en donde el/la traidor/a trate de justificar sus acciones.

3) Describir una costumbre, tradición o rito desde la focalización de un extranjero/extraterrestre.