el monetarismo friedmaniano

11
El monetarismo Friedmaniano: La escuela Chicago y Neoliberalismo. Durante los últimos 25 años Milton Friedman ha sido el principal promotor de la rehabilitación de la teoría cuantitativa clásica, formulando la teoría cuantitativa moderna del dinero, la cual constituye la “piedra angular” de la argumentación de la teoría y política macroeconómica de este enfoque. La teoría monetarista para una economía cerrada. La rehabilitación de la teoría cuantitativa clásica. Si bien el enfoque de la teoría cuantitativa del dinero no resulta adecuado para entender la problemática macroeconómica. El propio Friedman reconoce que para desarrollar el enfoque monetarista ha reformulado y rehabilitado la teoría cuantitativa. La teoría cuantitativa del dinero. En esta teoría se encuentra la esencia del enfoque monetarista y su formulación y análisis se deriva de la ecuación clásica de cambio: MV = PQ = Y Donde M es la oferta monetaria nominal; V es la velocidad ingreso del dinero; P es el índice general de precios, que en la práctica está representado por el deflactor implícito del Producto Nacional Bruto (PNB); Q es el producto real; esto es, el PNB a precios constantes, y por lo tanto, Y representa el valor monetario de producción, esto es, el ingreso nominal. Los dos lados de la ecuación son iguales por definición (MV = PQ). Ya que el ingreso anual nominal (Y = PQ) es igual a la

Upload: estephanya-martin-miranda

Post on 26-Oct-2015

231 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Monetarismo Friedmaniano

El monetarismo Friedmaniano: La escuela Chicago y Neoliberalismo.

Durante los últimos 25 años Milton Friedman ha sido el principal promotor de la rehabilitación de la teoría cuantitativa clásica, formulando la teoría cuantitativa moderna del dinero, la cual constituye la “piedra angular” de la argumentación de la teoría y política macroeconómica de este enfoque.

La teoría monetarista para una economía cerrada.

La rehabilitación de la teoría cuantitativa clásica.

Si bien el enfoque de la teoría cuantitativa del dinero no resulta adecuado para entender la problemática macroeconómica. El propio Friedman reconoce que para desarrollar el enfoque monetarista ha reformulado y rehabilitado la teoría cuantitativa.

La teoría cuantitativa del dinero.

En esta teoría se encuentra la esencia del enfoque monetarista y su formulación y análisis se deriva de la ecuación clásica de cambio:

MV = PQ = Y

Donde M es la oferta monetaria nominal; V es la velocidad ingreso del dinero; P es el índice general de precios, que en la práctica está representado por el deflactor implícito del Producto Nacional Bruto (PNB); Q es el producto real; esto es, el PNB a precios constantes, y por lo tanto, Y representa el valor monetario de producción, esto es, el ingreso nominal.

Los dos lados de la ecuación son iguales por definición (MV = PQ). Ya que el ingreso anual nominal (Y = PQ) es igual a la tasa de gasto anual en bienes y servicios (MV). Sin embargo, mientras que la ecuación de cambio es una tautología (MV = PQ), la teoría cuantitativa del dinero en que se basan los monetaristas no lo es.

La teoría señala que el nivel de precios, P, mantiene una relación proporcionalmente fija con la cantidad del dinero. Esta idea proviene del sentido económico común más elemental que sugiere que el valor de cualquier bien esta, inversamente relacionado a su oferta.

Page 2: El Monetarismo Friedmaniano

La teoría cuantitativa requiere que V y Q permanezcan constantes cuando M cambia.

La teoría cuantitativa en su versión moderna, utiliza la misma ecuación de cambio antes descrito, pero en términos de crecimiento porcentual para cada una de las variables.

m=MM,v=V

V

Asi, tendríamos:

m+v=p+q= y

La contrarrevolución monetarista en el centro.

La ecuación de cambio en su versión moderna nos dice que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero (oferta monetaria) m, más el crecimiento en la velocidad de su circulación (tasa de inflación, p, más la tasa de crecimiento en el producto real q.

La proposición básica de la versión moderna de la teoría cuantitativa señala que: un aumento en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria m, conduce a un incremento igual en la tasa de crecimiento de los precios, esto es, incremento igual en la tasa de crecimiento de los precios, esto es, p.

La proposición básica del enfoque monetarista para una economía cerrada se encuentra en el “aforismo” e Friedman de que la inflación es, en todo lugar y en todo momento, un fenómeno monetario. La raíz básica en que se fundamenta esta posición, es explicar los supuestos de que la velocidad ingreso dinero V, y la tasa de crecimiento del producto real q, son constantes.

La tasa de crecimiento constante del producto real, q, la intentan explicar bajo el supuesto de pleno empleo en la economía, pero con una argumentación teórica mucho más complicada que la de los clásicos, aunque en la práctica llegan a los mismos resultados.

Page 3: El Monetarismo Friedmaniano

Su argumentación se encuentra en una teoría de trabajos más elaborados, a través de la conceptualización de “tasa natural de desempleo” y de las expectativas racionales.

La teoría sobre la estabilidad de la demanda de dinero: el supuesto de que la velocidad – ingreso del dinero es

“constante”.

Los monetaristas argumentan que existe una relación funcional estable

entre la demanda por saldos monetarios y un número limitado de

variables. El argumento no señala que la velocidad sea constante, pero

sí que es lo suficientemente “estable” como para permitir predecir de

una manera satisfactoria la relación entre los cambios de la oferta

monetaria y de los cambios en el ingreso nominal. Los cambios n la

velocidad son considerados de menor importancia relativa respectos a

los cambios en la oferta monetaria. Suponen que el cambio en la

velocidad es en tal dirección que refuerza en vez de compensar los

cambios en la política monetaria.

La función de demanda de dinero depende, para Friedman, de las

siguientes variables (1956): el nivel de precios, la tasa de rendimiento

de los bonos y acciones, la tasa esperada de inflación, la proporción de

la riqueza humana sobre la no humana, la riqueza total, y los gustos y

preferencias de los individuos.

Primera: la demanda de dinero es inelástica respecto a las variables que

la determinan. De esta manera, el cambio porcentual en la cantidad

Page 4: El Monetarismo Friedmaniano

demandada de dinero debido a cambios porcentuales en las variables

que los determinan es muy pequeño, así que los movimientos en la

velocidad-ingreso del dinero también son muy pequeños.

m=p+q−v= y

Pero dado que v=o entonces

m=p+q= y

Significa que todo incremento en la cantidad de dinero se refleja

directamente en un incremento proporcional en el ingreso nominal.

Segunda: las variables que afectan la demanda de dinero están fijas o

determinadas fuera de las fuerzas monetarias.

La tesis sobre la inflación y el desempleo: el supuesto de “la

tasa constante de crecimiento del producto real”.

La tesis fundamental de la teoría monetarista es que todo incremento en

la tasa de crecimiento de la oferta monetaria m, se manifiesta en un

aumento en la tasa de inflación p, y en ningún aumento de la tasa de

crecimiento real del producto q. la teoría cuantitativa clásica suponía

que q era una constante, dado que la economía siempre se encontraba

en pleno empleo. Esto a su vez suponía que los salarios y los precios

eran perfectamente flexibles tanto al alza como a la baja, de tal manera

que en el corto y largo plazo el mercado de trabajo siempre estaba en

equilibrio y no existía la posibilidad de desempleo involuntario.

Page 5: El Monetarismo Friedmaniano

Según el análisis monetarista, la tasa natural de desempleo, y es el

pivote alrededor del cual gira la tasa real de desempleo, y, esta asociad

con el equilibrio en el mercado de trabajo y, por lo tanto, a la estructura

de la tasa de salario real. Afirman, la tasa natural no depende de la tasa

de inflación, sin embargo, cuando la cantidad de desempleo es la

correcta, la inflación permanecerá estable.

Para analiza la relación entre la tasa natural de desempleo y la inflación

en el enfoque monetarista, es conveniente recurrir al análisis de la curva

de Philips, que constituye el enfoque moderno del mercado de trabajo

para las economías avanzadas.

El análisis de Philips señala que existe una relación inversa entre la tasa

de desempleo y la tasa de cambio de los salarios monetarios.

Los monetaristas aceptan que el corto plazo el gobierno puede reducir el

desempleo a costa de una mayor inflación; empero, en el largo plazo

solo conseguiría una mayor inflación sin aumentar el empleo, por lo cual

no se justifica una política activa del Estado que intente reducir el

desempleo.

La nueva macroeconomía clásica: la teoría de expectativas

racionales.

El caso extremo en que se afirma que la curva de Philips es

perfectamente vertical, inclusive en el corto plazo, está representado

Page 6: El Monetarismo Friedmaniano

por los “nuevos” monetaristas, quienes reemplazan el esquema de

expectativas adaptativas por un esquema de expectativas racionales.

El supuesto de expectativas racionales para los nuevos monetaristas

viene a desempeñar “gratuitamente” el papeleo de un mercado con

ajuste instantáneo, automático y continuo.

El hecho de que la curva de Phillips se a vertical tanto en el largo como

en el corto plazo significa, en términos prácticos, que el gobierno,, a

través de una política económica expansionista, no puede afectar el

nivel de desempleo ni estimular el crecimiento económico ni siquiera en

el corto plazo, y solo provocará una mayor influencia.

el argumento establece que los postulados convencionales son

inconsistentes, en tanto que las premisas acerca del comportamiento

agregado están basadas en supuestos que resultan conflictos con el

comportamiento individual.

“El comportamiento agregado en los modelos keynesianos no

corresponde al comportamiento optimizador individual en todas las

condiciones”.

Los creyentes en la teoría de expectativas racionales presentan esta

teoría como una contrarrevolucio al neokeynesianismo al regresar a los

principios clásicos, anteriormente derribados por la revolución

keynesiana.

Page 7: El Monetarismo Friedmaniano

A la teoría de expectativas racionales se la ha llamado la “nueva

macroeconomía clásica”, porque en verdad está basada en los dos

supuestos fundamentales de la economía clásica: que los diversos

agentes económicos optimizan y que los mercados se ajustan

automáticamente, instantánea y continuamente.

La política económica neoliberal.

A partir de la teoría cuantitativa en su versión moderna los monetaristas

formulan que la expansión del crédito y del activismo económico del

Estado no es efectiva para aumentar la producción ni empleo. Tanto en

teoría como en la práctica, los monetaristas de hoy en día llegan a las

mismas conclusiones que los clásicos.

Los monetaristas afirman la ineficacia de la política fiscal y monetaria

para aumentar la producción y el empleo. Utilizan el argumento de la

formación de expectativas y la existencia de una tasa “natural” de

desempleo, con la que se determina el “equilibrio” en el mercado de

trabajo. La existencia de esta tasa natural, implica, en una última

instancia, la invariabilidad del nivel de producción.

Si v y q son constantes, entonces los cambios monetarios son la causa

dominante de la inflación y de los cambios en el ingreso nominal

(m+v=p+q ;m= y ;m=p)

Page 8: El Monetarismo Friedmaniano

Como la economía tiende a una “tasa natural” de desempleo intrínseco

al sistema de mercado, la política económica del Estado no puede

afectar dicha tasa y por supuesto tampoco la producción. Puesto que

precios y salarios son perfectamente flexibles, el Estado no debe

establecer ninguno tipo de regulación de mercado ni de control de

precios.

Page 9: El Monetarismo Friedmaniano