el monitor 28_rehime

7

Upload: rehime-red-de-historia-de-los-medios

Post on 29-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Nota sobre el sitio ReHiMe, Red de Historia de los Medios en la revista El Monitor de la Educación. http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/index.htm

TRANSCRIPT

Page 1: El Monitor 28_ReHiMe
Page 2: El Monitor 28_ReHiMe

E D I TO R I A L

Jóvenes: renovar la confianzaA la hora de pensar la temática de los jóvenes y adolescen-tes, una de las primeras reflexiones que aparece es la fuer-te representación mediática en torno a estereotipos y estig-matizaciones, sobre todo –aunque no sólo– en torno a lajuventud asociada a la marginalidad económica y social.Como plantea el dossier de este número, en el imaginariosocial –promovido precisamente por la constante presiónde ciertos medios de comunicación– abundan expresiones co-mo “esta juventud de ahora”, o “son abúlicos, desinteresa-dos, irrespetuosos” o “menos participativos y con menos in-quietudes” de lo que los adultos creemos recordar que fuimos.Para ciertos comunicadores y opinadores diversos, incluso, lacuestión se presenta de manera más tajante: los jóvenes, y enespecial los jóvenes pobres, son directamente un “peligro so-cial” frente al cual la sociedad debe ponerse en guardia.

Pero también está el reverso de esta concepción: hay quiencree que tiene que borrar toda distancia y confundirse conlos jóvenes porque se considera que es la única manera deentenderlos y educarlos.

Este Ministerio, y creemos que con él la mayoría de nues-tra sociedad, tiene otra mirada, producto de su práctica so-cial y educativa; para nosotros no es novedad la forma en quelos jóvenes están surgiendo como activos participantes en losnuevos escenarios políticos y sociales y en los procesos decambio que nuestro país está viviendo en los últimos años.

En ese sentido nuestra posición entra en franco debate conciertos modos dominantes de percibirlos y de nombrarlos,porque lo hacemos reconociéndolos como legítimos sujetosde derecho. Si los adolescentes y los jóvenes deben tener adisposición espacios educativos, recreativos, deportivos, ar-tísticos y condiciones para concluir su escolaridad, es por-que tienen ese derecho y no porque a través de esas accio-nes se contribuya a eliminar potenciales riesgos individualesy sociales.

Para hacer efectivos estos derechos, sostenemos numero-sos ámbitos en los que los jóvenes puedan desplegar prác-ticas y experiencias significativas: Centros de ActividadesJuveniles, orquestas juveniles, turismo educativo y recrea-ción, campamentos, parlamentos juveniles, entre otros.Queremos evitar que estos espacios sean pensados desde unamera “lógica preventiva”; por el contrario, estamos conven-

cidos de que son valiosos en sí mismos, en tanto constitu-yen una oportunidad de aprendizaje y de acompañamientoa los adolescentes y jóvenes en la construcción de sus pro-pios proyectos de vida.

Como Ministerio de Educación estamos profundamenteconvencidos de que una política para los jóvenes y los ado-lescentes que resulte realmente significativa, debe interpre-tar la experiencia escolar cotidiana, impactándola. Por ello,junto con los Ministerios provinciales, estamos trabajandopara una nueva secundaria inclusiva y de calidad. Este pro-ceso apunta a hacer de la escuela una institución capaz dealbergar a todos y a cada uno de nuestros adolescentes yjóvenes, haciendo efectivo el derecho que ellos tienen a la edu-cación en el nivel.

Es también en este marco de reconocimiento al crecientelugar de protagonismo de jóvenes y adolescentes en ámbi-tos sociales y políticos, que estamos promoviendo y gene-rando espacios de participación ciudadana incentivando labúsqueda de respuestas a planteos comunes. De esta for-ma, el Ministerio de Educación de la Nación, junto a otrosMinisterios nacionales, provinciales y organizaciones juve-niles, propone llevar a cabo jornadas juveniles de participa-ción en las provincias y distritos que implican actividadesde mejoras en la infraestructura social, en escuelas de lacomunidad, generando capacidad de organización y movili-zación.

Los invito a unirse al debate que propone El Monitor.Distintos autores abordan esta temática compleja desde di-versas perspectivas: jóvenes y política, memoria, militan-cias políticas, redes sociales, la escuela secundaria, y el mie-do a lo nuevo que condensan los jóvenes.

Como Estado educador, como sociedad y como personascomprometidas con su tiempo, debemos renovar la con-fianza en la juventud. Esto es permitirle educarse, tomandoseriamente sus visiones y sus anhelos y, también, seguir al-bergando esperanzas sobre el futuro que les aguarda, tra-bajando entre todos en la construcción de una Nación con jus-ticia social y libertad.

Prof. Alberto Sileoni

Ministro de Educación de la Nación

Page 3: El Monitor 28_ReHiMe

1. Editorial.

4. La escuela por dentro: Centro Educativo Polimodal Nº 3, Garupá,provincia de Misiones.

9. La Foto.

10. Docentes: Néstor Rebecchi, la vuelta al barrio.

15. Correo de lectores.

16. El Museo: Láminas escolares.

18. Obras Maestras: “Sueños de maestra titular”, de Silvia Bravo.

22. Plan FinEs: Más de 260 mil jóvenes y adultos terminaron la secundaria.

S U M A R I O N º 2 8

AUTO R I DA D E S

Presidenta de la NaciónDra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Educación de la NaciónProf. Alberto Sileoni

Secretaria de Educación Prof. María Inés Abrile de Vollmer

Secretario del Consejo Federal de EducaciónProf. Domingo de Cara

Subsecretaria de Equidad y CalidadLic. Mara Brawer

Subsecretario de Coordinación AdministrativaArq. Daniel Iglesias

Subsecretario de Planeamiento EducativoLic. Eduardo Aragundi

Directora del Instituto Nacional de Educación TecnológicaLic. María Rosa Almandoz

Directora del Instituto Nacional de Formación DocenteLic. Graciela Lombardi

Directora Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Lic. Marisa Díaz

Director Nacional de Políticas Socioeducativas Pablo Urquiza

Directora Nacional de Información y Evaluación de la CalidadEducativaDra. Liliana Pascual

E Q U I P O E D I TO R I A L

DirectorasInés DusselInés C. Tenewicki

Jefe de RedacciónSergio Ranieri

Jefe de Arte / CoordinaciónEduardo Rey

Colaboradores Permanentes Ana AbramowskiJudith GociolMariela LanzaRudy–PatiMyriam Southwell

Coordinación y correcciónSilvia Pazos

FotografíaLuis Tenewicki

Distribución Javier Manchini

Colaboran en este número: Sergio Balardini, Silvia Bravo, MarinaCortés, María Paula Dufour, Octavio Falconi, Daniel Feldman, MurielFrega, Herdó, Beatriz Masine, Pedro Nuñez, Sandra Raggio.

Las notas firmadas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del Ministerio de Educación

Registro de la Propiedad Intelectual: 538424Publicación del Ministerio de Educación de la NaciónPizzurno 935 – (C1020) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina

Page 4: El Monitor 28_ReHiMe

25. Dossier. Los jóvenes, hoy.

26. Jóvenes: un tema que insiste.

28. Sensibilidades políticas sorpresivas:jóvenes, escuela y sensaciones de justicia.Pedro Nuñez.

32. Los jóvenes y las memorias.Sandra Raggio.

34. La experiencia escolar de alumnos de sectores pauperizados, en instituciones públicas. Octavio Falconi.

38. La nuevas militancias, entre la plaza y las redes sociales. Sergio Balardini.

41. Ciento veinte mil jóvenes debatieron enel Parlamento Juvenil del Mercosur.

44. Qué hay que saber hoy del ensayo.Marina Cortés y Beatriz Masine.

46. Entrevista. El Padre Pepe:“El problema real en la villa es la falta de oportunidades”.

50. Breves

52. El Cuento: “Los monstruos”,de Juan Diego Incardona.

56. Reseña: Red de Historia de los Medios.

58. Conversaciones. Guillermo Martínez:“Hay semejanza entre una idea matemática y una literaria”.

63. Humor, Rudy-Pati.

El monitor

M A RZO 2 0 1 1

Page 5: El Monitor 28_ReHiMe

56

Red de Historia de los Medios

La centralidad de los medios en la vidasocial, las experiencias independientes,el acceso masivo a la tecnología, la di-versidad de soportes, el rol del Estado.En estos tiempos en que la comunica-ción es tema de debates cruzados en laArgentina y en otros países de AméricaLatina, resulta auspiciosa la presenta-ción pública de dos iniciativas impulsa-das por especialistas en la temática: laRed de Historia de los Medios que tienela forma de un sitio web(www.rehime.com.ar) y el ArchivoAudiovisual del Instituto deInvestigaciones Gino Germani, con sedeen la Facultad de Ciencias Sociales deUniversidad de Buenos Aires.

Lo que en sus inicios iba a ser una re-vista fue rápidamente repensada paraaprovechar las potencialidades de la Redy ser, justamente, eso: un entramado que

se expanda y conecte a investigadores,docentes, lectores, integrantes de institu-ciones públicas y privadas y otros intere-sados en el intercambio de información;en la difusión de libros, documentos,imágenes, hechos y actividades; en ladiscusión de investigaciones en curso, enla realización de trabajos comparados yen la circulación de materiales para laenseñanza. A estos fines, la web resultóun vehículo mucho más idóneo que unapublicación impresa.

La Red está pensada como un espacioaglutinador de ideas en circulación: lapublicación de tesis, de notas bibliográfi-cas, de los resultados de los proyectosde investigación y de traducciones detrabajos que circulan en el exterior perono en la Argentina. “Un interés importan-te es el de dar herramientas para utilizaren los espacios educativos –resalta Mirta

Varela, impulsora de la propuesta– por-que no hay demasiada producción dirigi-da a un docente de una escuela media oa un maestro de primaria”.

Con una filosofía similar –la de nutrirde materiales para pensar y analizar so-bre bases más sólidas– fue montado elArchivo Audiovisual del InstitutoGermani, resultado del esfuerzo conjuntode dos grupos de investigación de laUBA: uno, coordinado por Varela junto aMariano Mestman; y el otro, por IreneMarrone. El objetivo final es que tambiénesta iniciativa confluya en un espacioonline, pero por ahora las consultas sonpresenciales.

El archivo cuenta con unas 120 horasde material documental audiovisual, coneje en el devenir de los movimientos so-ciales a lo largo de la historia. Hay filma-ciones desde los inicios del cine en laArgentina e imágenes televisivas desdela década del 60 hasta la actualidad. Loque reúne son copias de los fondos deinstituciones como el Archivo General dela Nación, el Museo del Cine de laCiudad de Buenos Aires y el ArchivoAudiovisivo del Movimiento Operaio eDemocratico de Roma, pero que no esta-ban fácilmente accesibles al público ar-gentino. Imágenes de noticieros cinema-tográficos como Sucesos argentinos(desde sus inicios en 1938 hasta filma-ciones inéditas de la última dictaduramilitar) y Noticiario Panamericano, denoticieros televisivos –incluso materialen crudo– y de producciones de cine in-dependiente fueron clasificadas a partirde 800 entradas diferentes, que pueden

RESEÑA

Page 6: El Monitor 28_ReHiMe

E L M O N I T O R57

ser consultadas por los interesados enforma gratuita. La mayor especificidadde este archivo es la de haber generadouna base de datos a partir de criteriosdiscutidos por especialistas en cienciassociales.

Conectar América Latina

En cuanto a la web, como necesariacontracara complementaria, el sitio im-pulsará también encuentros presencialesentre los investigadores de países comoColombia, Chile, Uruguay, Brasil yMéxico que participan en la Red. Esteaño, por ejemplo, se realizará en BuenosAires un congreso latinoamericano sobrehistoria de los medios. “En general –pun-tualiza Varela– se cuenta la historia delos medios desde los países centrales,pero no es lo mismo pensarlos desdeEuropa que desde América Latina, por-que no son problemáticas importables”.En esta dirección apunta la encuestalanzada desde la Red: “¿Para qué escri-bir una historia de los medios latinoame-ricana?”, que ya fue contestada por unaveintena de especialistas nacionales yextranjeros.

Uno de los puntos puestos actualmenteen cuestión es ni más ni menos que ladefinición misma de los medios. Bajoese concepto –sostienen los impulsoresde estos proyectos– confluyen temas yobjetos diversos, que no tienen igual re-conocimiento ni académico ni popular.Las historias de la prensa o del cine, porejemplo, cuentan con una legitimidadque no tienen las historias de la radio y

la televisión. Pero mientras que lo rela-cionado con diarios y revistas se valoracomo una parte de la historia política, la

historia del cine encuentra su legitimi-dad en la historia del arte. Estos encasi-llamientos hacen que, muchas veces, se

deje de lado el lugar social que ocupa-ron, más allá de si se trata de produccio-nes políticas o artísticas. “Historizar losmedios supone poner determinados hi-tos, como el telégrafo, el teléfono, la fo-tografía, el cine, en debate para entenderlo que los medios son hoy. Desde allípueden pensarse fenómenos actualescomo la globalización o la hegemonía dela imagen o la conformación de determi-nadas funciones, oficios y profesiones”,agrega Varela.

La idea de estos proyectos es, enton-ces, empezar a reunir los esfuerzos dis-persos de instituciones públicas y priva-das de distintos países, así como detodos los que quieran sumar material. En

el caso de la Red, la convocatoria es aque los interesados se registren comomiembros, envíen información y alimen-

ten cada una de las secciones del sitio.Dado que uno de los grandes caminosabiertos por la web es la posibilidad de

una producción colectiva, donde no hayun solo emisor y el receptor deja de te-ner un lugar pasivo en la comunicación,“el futuro del proyecto –tal como sostie-ne la convocatoria– depende del interésde todos quienes participemos”.

FICHA

Red de historia de los Medios

Rehime

www.rehime.com.ar

http://www.youtube.com/rehimeargentina

Archivo Audiovisual. Centro de

Documentación del Instituto de

Investigaciones Gino Germani.Uriburu 950,

6º piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 7: El Monitor 28_ReHiMe

EJEM

PLAR

DE

DIS

TRIB

UCI

ÓN

GRA

TUIT

A

Pizzurno 935 (C 1020 ACA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (011) 4129-1170 www.me.gov.ar/monitorE-mail: [email protected]

El monitor

Revista del Ministerio de Educación de la Nación

Nº 28 - 5TA ÉPOCA MARZO 2011 de la educación

LOS JÓVENES, HOY