el monumento en composiciÓn de arquitectura y ciudad

95
EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS INGRID LORENA CUERVO MURILLO LINA MARÍA LOZANO CELY NATALIA JIMENA MÉNDEZ SERRATO JOSÉ BERNARDO URIBE TRONCOSO UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2016-III

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE

ARQUITECTURA Y CIUDAD

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS

INGRID LORENA CUERVO MURILLO

LINA MARÍA LOZANO CELY

NATALIA JIMENA MÉNDEZ SERRATO

JOSÉ BERNARDO URIBE TRONCOSO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C 2016-III

Page 2: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE

ARQUITECTURA Y CIUDAD

COMPLEJO HOSPITALARIO SAN JUAN DE DIOS

INGRID LORENA CUERVO MURILLO

LINA MARÍA LOZANO CELY

NATALIA JIMENA MÉNDEZ SERRATO

JOSÉ BERNARDO URIBE TRONCOSO

Trabajo de grado para obtener el título de arquitecto

Director:

EDWIN QUIROGA

Arquitecto Seminarista:

Arq. Carlos Parra

Arquitecto Asesor Urbanista:

M. Arq. Luis Alejandro Cadavid Ramírez

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C 2016-III

Page 3: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Tabla de Contenido

Resumen….……..………….…………………………………………………….……...…..6

Introducción……..………………………………………………………………..…..….….7

1. PROTOCOLO………………………………………………………………….….…......9

1.1 Tema………………………...…….…………………………...….………....…..9

1.2 Antecedentes………………...…….…………………………...….…….…....….9

1.3 Formulación del problema...…….……………………………...……..……..….10

1.4 Delimitación del problema...…………………………………….……..….…….12

2. EL MONUMENTO EN LA COMPISICIÓN DE ARQUITECTURA Y

CIUDAD………………………………………….……….…………………………...…..15

2.1 Identificación de estrategias teóricas………..……………….. ………....….…..15

2.2 Análisis del Monumento y ciudad. .……………..……….……....……..…….....….21

2.3 Intervención Monumento – Ciudad………………………………….……….……24

2.4 Intervención Monumento – Contexto Inmediato………………….…………….…...28

2.5 Intervención Monumento – Proyecto Arquitectónico…………………….….…....…41

3. Conclusiones…..………………………………..…………………....…….…....…..…..48

Referencias…...………………………...………………........………………....…...…...…49

Anexos….…...………………………...………………........……..……………....…..……52

Glosario….….…...………………………...……………........………………....….....……81

Page 4: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Lista de Figuras

Figura 1. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1913.

Figura 2. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1917.

Figura 3. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1946.

Figura 4. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1970.

Figura 5. Propuesta de Conservación Plan Especial de Manejo y Protección.

Figura 6. Propuesta de Conservación Plan Especial de Manejo y Protección.

Figura 7. Zonificación por sectores normativos.

Figura 8. Clasificación del Patrimonio según la UNESCO.

Figura 9. Relación de conceptos de Monumento y Monumento Histórico de Françoise

Choay

Figura 10. El papel del monumento en el crecimiento de la ciudad. “La persistencia de los

monumentos” Aldo Rossi.

Figura 11. Patrones de actuación Francisco de Gracia, 1992.

Figura 12. Actitudes frente al Patrimonio. Francisco de Gracia, 1992.

Figura 13. Matriz de Análisis de Emplazamiento y Composición.

Figura 13. Análisis de Campus - Sistema Racional (Montaner, 2008).

Figura 14. Análisis de Campus - Sistema Racional (Montaner, 2008).

Figura 15. Esquema de relaciones desde el monumento.

Figura 16. Operación recintar unidades.

Figura 17. Operación tejer recorridos

Figura 18. Transposición de partes

Figura 19. Operaciones de intervención relación monumento-ciudad

Figura 20. Propuesta de intervención monumento-ciudad.

Figura 21. Esquema estrategia No. 1 Coherencia histórica.

Figura 22. Operación tejer edificios patrimoniales por medio del recorrido.

Figura 23. Matriz de análisis de referentes.

Figura 24. Propuesta de usos para el CHSJD.

Page 5: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Figura 25. Operación nivelar el vacío.

Figura 26. Caracterización del recinto: claustro y patio.

Figura 27. Caracterización del recinto: claustro y patio.

Figura 28. Recorridos y conexiones por Diferentes Niveles.

Figura 29. Proceso de transformación del vacío

Figura 30. Proceso de transformación de la permanencia.

Figura 31. Operaciones realizadas en la intervención monumento-emplazamiento.

Figura 32. Corte evidenciando las actividades propuestas: Recorrer y Permanecer.

Figura 33. Axonometría explotada de la propuesta de implantación.

Figura 34 Propuesta de depresión de Carrera 10.

Figura 35. Propuesta de Implantación: Vacíos y recorridos vista peatonal.

Figura 36. Imagen general de Propuesta de implantación.

Figura 37. Mapa conceptual estrategia lógica formal intervención monumento-proyecto.

Figura 38. Nivelación del terreno por plataformas.

Figura 39. Perforación de la plataforma para iluminación natural.

Figura 40. Conexión entre niveles por puntos fijos.

Figura 41. Intersección de volúmenes nuevos de actividad con la plataforma.

Figura 42. Axonometría de los proyectos arquitectónicos.

Figura 43. Transposición de partes del proyecto arquitectónico c. de convenciones.

Figura 44. Transposición de partes del proyecto arquitectónico hotel.

Figura 45. El monumento visto desde el proyecto arquitectónico.

Figura 46. Propuesta de proyectos arquitectónicos.

Figura 47. Propuesta arquitectónica hotel-plataforma.

Figura 48. Propuesta arquitectónica hotel-plataforma.

Figura 49. Propuesta arquitectónica centro de convenciones.

Page 6: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Agradecimientos

A nuestras familias, por ser un apoyo incondicional durante toda nuestra vida y

fundamentalmente por la paciencia y el esfuerzo dedicado en el proceso de nuestra carrera.

En especial a nuestros padres por ser nuestros principales promotores, ya que sin su ayuda

moral, afectiva, emocional y económica, habría sido imposible continuar en los momentos

más difíciles y poder culminar este camino. Agradecemos el amor y el tiempo invertido en

cada larga jornada de estudio en la que nos acompañaron porque confiaban en nosotros que

trabajamos siempre, por hacer de nuestros padres los más orgullosos.

Agradecemos sinceramente a nuestro director, el arquitecto Edwin Quiroga, por su gran

respaldo, su conocimiento, su orientación, su motivación y su paciencia, que fueron de gran

ayuda para no bajar la guardia nunca y lograr culminar este proyecto. Por confiar en nosotros

y darnos la oportunidad de trabajar a su lado y poder crecer como personas y como

profesionales, tomándolo a él como ejemplo de perseverancia y de compromiso. Estamos

convencidos de que él es parte esencial de este proyecto de grado y que estaremos

agradecidos con él por siempre.

Especial agradecimiento también, a los profesores que acompañaron el proceso de este

proyecto, por su ánimo, compañía y afecto demostrado. Principalmente al arquitecto Rafael

Francesconi por apadrinarnos desde los inicios de nuestra carrera y mostrarnos el camino

hacia la excelencia que creemos, lo caracteriza. A la arquitecta Sara Luciani por guiarnos y

respaldarnos cuando más lo necesitamos. Al arquitecto Mario Pinilla, por el decidido apoyo

y el consejo preciso, cada vez que así lo requerimos y a la arquitecta Érika Blanco por su

compañía al inicio de este proceso.

Page 7: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Resumen

El presente es un proyecto de investigación proyectual con enfoque urbano en el que se

realiza una propuesta urbano-arquitectónica con el fin de establecer una relación compositiva

entre arquitectura y ciudad a través del monumento. El caso de aplicación para este proyecto

es el Complejo Hospitalario San Juan de Dios de Bogotá (CHSJD), declarado Bien de Interés

Cultural de ámbito nacional en el 2002, para el que se presenta la propuesta de reactivación

a través de la reutilización de edificios patrimoniales y la obra nueva, mediante la aplicación

de estrategias para la inserción en tres niveles de intervención: La ciudad en el contexto

urbano, la ciudad en el contexto inmediato y el proyecto arquitectónico. Estas estrategias que

se proponen, surgen del análisis histórico de las partes que componen el CHSJD y la ciudad,

así como de la identificación de estrategias teóricas proyectuales existentes, para lo que se

pondrá en práctica el método analógico de composición (Quiroga, et. al 2015, Pág. 118)

relacionado a la línea de investigación en Proyecto: Teorías, Métodos y Prácticas de los

programas de Arquitectura y Maestría en Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia,

el cual se sub-divide en dos procesos: Análisis y composición, para el desarrollo de la

composición de ciudad a partir del monumento, a través de las estrategias establecidas en la

presente investigación: coherencia compositiva histórica y lógica formal.

Palabras clave: Monumento, Patrimonio, Bien de Interés Cultural (BIC), ciudad,

arquitectura.

Page 8: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Abstract

The present is an investigation of project research with an urban approach in which an urban-

architectural proposal is made in order to establish a compositional relationship between

architecture and city through the monument. The application case for this project is the

Hospital San Juan de Dios de Bogota (CHSJD), declared Cultural Interest Nationwide (BIC)

in 2002, for which the reactivation proposal is submitted through the reuse of heritage

buildings and new construction, by applying strategies for insertion into three levels of

intervention: The city in the urban context, the city in the immediate context and architectural

project. These strategies proposed, arise from the historical analysis of the parts of the

CHSJD and the city, as well as the identification of existing theoretical strategies, for which

the analog method of composition will be implemented (Quiroga, et. al 2015, Page. 118),

related to the research line Project: Theories, Methods and Practices programs of

Architecture and Master of Architecture from the Universidad Piloto of Colombia, which is

sub-divided into two processes: Analysis and composition for the development of the city

composition from monument, through the strategies set out in this research: historical

compositional coherence and formal logic.

Keywords: Monument, Heritage, Good of Cultural Interest (BIC), city, architecture.

Page 9: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Introducción

A través de los años las ciudades han albergado bienes edificados que le atribuyen un

valor cultural a la sociedad teniendo en cuenta su uso, muchos de ellos son declarados

Patrimonio Nacional de acuerdo a sus diferentes características arquitectónicas,

históricas y culturales. Es evidente que por su antigüedad requieran una amplia

restauración o reactivación, de donde surge la cuestión del monumento entendido a través

de la ciudad y del proyecto arquitectónico. Los edificios patrimoniales llegan a ser en

algunos casos, desarticulados de su contexto y considerarse como monumentos

embalsamados (Luque, 1996, pág. 256) por su contexto lo que significa que van

perdiendo su carácter de elemento primario en la composición de ciudad, causando la

desarticulación formal entre edificaciones consideradas como Patrimonio Arquitectónico

y la ciudad.

Considerando el problema, se evidencia la necesidad de integrar los monumentos a

las dinámicas urbanas, buscando una relación formal entre el patrimonio y la ciudad, en

los casos en el que el monumento se encuentra inmerso en un entorno arquitectónicamente

heterogéneo. Teniendo en cuenta que el patrimonio es un legado que se ha recibido de

generaciones pasadas y que debe ser preservado para las generaciones futuras, se busca

establecer estrategias urbano-arquitectónicas a partir del monumento, como elemento

principal en la composición de ciudad, para articular el proyecto arquitectónico con la

ciudad, con el fin de componer con la ciudad. El problema expuesto se ve reflejado en el

caso particular del CHSJD, ubicado en la ciudad de Bogotá, declarado Bien de Interés

Cultural de ámbito Nacional en el 2002 se reconoció la importancia histórica que éste

tiene y cuenta con el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) (Universidad

Nacional de Colombia, 2015).

Con base en todo lo anterior, se define que este sea un proyecto de investigación

proyectual con enfoque urbano, relacionado a la línea de investigación en Proyecto:

Teorías, Métodos y Prácticas de los programas de Arquitectura y Maestría en

Page 10: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia. El presente trabajo se apoya en la

discusión del Proyecto de Grado Arquitectura para el Patrimonio enfocada en la

contextualización formal entre proyecto arquitectónico y ciudad histórica, desarrollada

por los estudiantes Andrés Ortiz, Nicolás Sarmiento y Hugo Martínez, y pretende aportar

planteamientos que enriquezcan y consoliden dicha discusión, adicionando un entorno

arquitectónicamente heterogéneo, para establecer una relación entre ciudad y arquitectura

por medio del patrimonio.

Page 11: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

11

1.1 Tema

La relación entre monumento y ciudad en contextos patrimoniales.

1.2 Antecedentes

La idea del proyecto surge desde la experiencia de taller VII, en donde se intervino

una zona con una carga patrimonial importante del centro de Bogotá, buscando su

reactivación y su articulación funcional y compositiva a la ciudad. Por esta razón, nace

el interrogante sobre cómo intervenir un monumento con otro contexto de ciudad,

teniendo en cuenta previas investigaciones sobre las intervenciones contemporáneas

en contextos patrimoniales como la realizada en la Universidad Piloto de Colombia

Arquitectura para el patrimonio, además de diversos autores quienes han abordado el

tema del patrimonio como Francisco de Gracia y Aldo Rossi, Francois Choay y Kevin

Lynch y la reflexión de Kenneth Frampton sobre las obras de Carlo Scarpa.

Page 12: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

12

1.3 Formulación del Problema

Los edificios patrimoniales, son aquellos hechos urbanos que nacen con una

vocación para una época específica y que al cabo de un tiempo se consolidan como

Bien de Interés Cultural (BIC) por su importancia arquitectónica e histórica para la

ciudad, sin embargo, “la función es insuficiente para definir la continuidad de los

hechos urbanos, y si el origen de la constitución tipológica de los hechos urbanos es

simplemente la función, no se explica ningún fenómeno de supervivencia” ya que “el

proceso dinámico de la ciudad tiende más a la evolución que a la conservación” y es

en la evolución donde “los monumentos se conservan y representan hechos

propulsores de ciudad” (Rossi, 1982, pág. 91).

Dicho proceso de evolución compositiva entre sistemas y conjuntos1 de la ciudad,

afectan directamente en algunos casos, a los edificios de carácter patrimonial, a los

que Rossi considera como monumentos embalsamados por su entorno, ya que se

cierran totalmente a la ciudad y viceversa y van perdiendo su carácter de elemento

primario en la composición de ciudad, causando su desintegración de las dinámicas

actuales de la ciudad, desembocando en la desarticulación formal entre el Patrimonio

Arquitectónico y su contexto de ciudad, aunque este prevalezca como “huella cultural

de la sociedad”, (Perea, 2011, pág. 4).

Este problema se ve reflejado en el caso particular del CHSJD, ubicado en la ciudad

de Bogotá, que al haber sido declarado Bien de Interés Cultural de ámbito Nacional

en el 2002 se reconoció la importancia histórica que éste tiene, lo cual no ha impedido

que se encuentre cerrado hace más de 15 años, ya que “un hecho urbano determinado

por una función solamente no es disfrutable fuera de la explicación de aquella función.

En realidad, nosotros continuamos disfrutando de los elementos cuya función ya se ha

1 “Los conjuntos y sistemas comprendidos como estructuras complejas llegan a establecer los mismos principios

que los elementos y las partes, pero con escalas de distintos grados de complejidad” para la ciudad - emplazamiento - y arquitectura - composición -, ya que “los elementos, partes, conjuntos y sistemas se transponen de la composición al emplazamiento”. QUIROGA, Edwin. Aprendizaje, Composición y Emplazamiento. Bogotá: UPC, UCC. 2015 pág. 125.

Page 13: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

13

perdido desde hace tiempo; el valor de estos hechos reside entonces únicamente en su

forma” (Rossi, 1996, pág. 60) por lo que su reactivación debe basarse en su

composición y emplazamiento, pues la “continuidad de los monumentos, no queda

propiamente confiada a las permanencias sino al proceso de cambio de esas mismas

permanencias” (Luque, 1996, pág. 257), teniendo en cuenta el uso y el carácter de

elemento primario como equipamiento urbano que puede catalizar funciones entre

equipamientos de la zona, es decir, en el ambiente en el que el monumento se

encuentra.

Page 14: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

14

1.4 Delimitación del problema

El presente es un proyecto de investigación proyectual, en donde se abordará el

problema de la pérdida del carácter de elemento primario del monumento inmerso en

un entorno arquitectónicamente heterogéneo en la composición de ciudad, para

establecer una relación entre ciudad y arquitectura a través del patrimonio, desde la

desarticulación formal entre partes, “condicionando aquel contorno urbano” ya que

“estos hechos urbanos son una parte insuprimible de la ciudad, porque constituyen la

ciudad” (Rossi, 1982, pág. 63 ),

Por esta razón el proyecto tendrá un enfoque urbano, dirigido a establecer la

relación entre patrimonio y ciudad desde la composición, entendiendo que el

monumento puede ser objeto de diversas intervenciones como “renovaciones,

incisiones, incrustaciones, reutilizaciones, infiltraciones, obras nuevas y también

restauraciones que son procesos de valoración patrimonial, no sólo de rescate, sino de

re-significación con los cuales se introduce nueva vida a lo edificado, a los conjuntos,

a la ciudad y a la vida urbana” (REVISTA ESCALA, 2007, pág. 213) de las que el

presente trabajo se enfocará en las reutilizaciones y obras nuevas. Por lo que a partir

de este problema surge la pregunta ¿cómo componer ciudad y arquitectura a partir del

monumento?

Page 15: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

15

2. EL MONUMENTO EN LA COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y

CIUDAD

La presente investigación desarrolla un Componente Proyectual Urbano y un

Componente Proyectual Arquitectónico, desde los cuales se plantea la ejecución de

las estrategias proyectadas desde el diagnóstico junto con el Componente Teórico y

las estrategias concluidas del marco teórico. Con base en esto, se desarrolla en primer

lugar, el análisis histórico de partes y relaciones del CHJSD y de la ciudad, para

posteriormente realizar una propuesta urbana de relaciones entre patrimonio y ciudad,

luego se plantea la propuesta en emplazamiento para comprobar la relación del

Complejo patrimonial con el contexto inmediato y finalmente, se propone establecer

relaciones entre patrimonio y ciudad, dos objetos arquitectónicos contemporáneos que

acoten la relación última de patrimonio y arquitectura.

2.1 Componente Teórico - Identificación de Estrategias Teóricas

En el caso del CHSJD, como caso de aplicación, es entendido como un sistema

racional, que logra la integración de volúmenes arquitectónicos independientes que

logran su articulación mediante leyes geométricas visibles (Montaner, 2008) que

componen una serie de disposiciones en concordancia con las relaciones formales

entre arquitectura y contexto patrimonial, las relaciones topológicas y figurativas,

planteadas principalmente por Francisco de Gracia y la reflexión de Kenneth

Frampton sobre las obras de Carlo Scarpa y de donde finalmente, surgirán las

estrategias que aporten a la contextualización de la arquitectura contemporánea con la

ciudad a través del patrimonio.

Identificando la importancia del vacío en el caso de aplicación, se observa que en

las obras de Scarpa se exponen diversos planteamientos para llenar el vacío por medio

de la junta, a partir de las condiciones previas para generar “una tensión contra el

Page 16: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

16

aspecto original” (Frampton, 1999, pág. 287) por medio de materiales y geometrías

autónomas, respondiendo a condiciones del sitio en la escala del proyecto

arquitectónico contemporáneo a diseñar en el CHSJD, que le permita crecer “a partir

del engrace de nuevas piezas a la estructura matriz, adicionando más piezas

corpóreamente aisladas, relacionadas por el vacío” (Montaner, 2008, pág. 33).

Para desarrollar la propuesta trazada en este proyecto; la inserción contemporánea

en un contexto con una gran importancia patrimonial, se tienen en cuenta los conceptos

de Construir en sobre lo Construido de Francisco de Gracia (1992), que de la misma

manera que lo pretende hacer este proyecto, inicia abordando las intervenciones desde

el ámbito urbano hasta llegar a las particularidades del objeto arquitectónico y desde

el análisis de las preexistencias, entendidas como las condiciones específicas

existentes dentro del sitio en donde se realiza la inserción contemporánea.

De Gracia establece dos tipos de relaciones con el contexto; las relaciones topológicas

y las relaciones figurativas. Las primeras hacen referencia a la relación que se

establece entre la inserción arquitectónica contemporánea y el entorno patrimonial en

el plano espacial, el terreno y el segundo tipo de relaciones se entienden como las

relaciones tipológicas, de patrones, de ritmo y repetición, de la figura arquitectónica,

entre sólidos antiguos y el sólido a construir.

En primer lugar, se abordan las relaciones figurativas, las cuales se clasifican en

niveles de intervención, patrones de actuación y actitudes frente al patrimonio. De las

Page 17: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

17

cuales se considerarán como estrategias a los patrones de actuación y a las actitudes

frente al patrimonio.

Figura 11. Patrones de actuación Francisco de Gracia, 1992. Fuente: Autores.

Con el fin de lograr una coherente relación con lo circundante, en este caso

equivalente a una relación coherente entre el sitio (CHSJD) y el contexto, se ahonda

en los conceptos propuestos por Francisco de Gracia en cuanto a los patrones de

actuación, expuestos en la figura 11, que son determinados como las técnicas de

contextualización y modificación, que pueden ser: la oclusión del espacio urbano,

conformación de tejido urbano, continuidad de imagen, recreación formal y colisión

de estructuras formales.

De dichos patrones la conformación del tejido urbano, es la que permitirá “dar

forma al espacio externo desarticulado” por medio de la concepción del tejido urbano

como un “sistema de volúmenes construidos con espacios intersecantes o un sistema

de vacíos organizados entre sólidos” (Montaner, 2008), que en el caso de aplicación,

la concepción del espacio existente, el cómo ocuparlo y la conformación del tejido

urbano alrededor del CHSJD, se identifica como un proceso que se desarrolló

partiendo del vacío hacia el lleno, del interior hacia el exterior.

Adicionalmente, la oclusión del espacio urbano en el CHSJD, es la acción positiva

ejercida sobre un espacio urbano inacabado, deficiente, abierto o indeterminado por

medio de actuaciones como “cerrar, recintar o acotar unidades espaciales basándose

Page 18: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

18

en la relación lleno-vacío, para lograr la inserción arquitectónica contemporánea en

este contexto patrimonial, cuya preexistencia con mayor jerarquía es la de la

conformación espacial a partir del “vacío espacial urbano” que en algunos casos se

convierte en recinto y que permitió las diferentes inserciones arquitectónicas a lo largo

de su historia, no sólo dentro del Complejo, sino de la construcción de ciudad a sus

alrededores. La aplicación de estas estrategias con el fin de “hacer ciudad sobre el

espacio urbano (público)” (De Gracia, 1992).

Por último la continuidad de la imagen, referida como los aspectos plásticos de la

arquitectura, el sentido visual y perceptivo que lleguen a establecer relaciones óptimas

entre la inserción contemporánea y las preexistencias del CHSJD, por medio de la

continuidad figurativa y estilística, conseguida a través de herramientas como las

técnicas locales (materialidad).

Para llevar las relaciones figurativas mencionadas hasta la particularidad de los

objetos arquitectónicos, es importante abordar el patrimonio existente en el entorno de

la escala del proyecto arquitectónico, de Gracia nombra estas estrategias como

Actitudes frente al Patrimonio, las cuales clasifica en descontextualización,

contrastación, tipología, historicismo y contextualización.

Esta última actitud hacia el patrimonio es la opción que permite una re-creación y

reinterpretación de lo existente, que permita una verdadera continuidad de la imagen

del patrimonio en su conjunto y que no implica necesariamente, el desentendimiento

del contexto histórico o la transcripción de elementos formales y que logra “una rara

simbiosis con el contexto” (De Gracia, 1992, pág. 310) gracias a la indagación formal

de las preexistencias, lo que permitirá establecer continuidades entre lo nuevo y lo

antiguo para la construcción de una relación entre ciudad y arquitectura a través del

patrimonio, que en el caso del CHJSD, se procurará la ejecución de esta estrategia

Page 19: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

19

desde el análisis del sitio que permita una verdadera continuidad de la imagen y el

establecimiento de una relación simbiótica entre ciudad, patrimonio y arquitectura.

Figura 12. Actitudes frente al Patrimonio. Francisco de Gracia, 1992. Fuente: Elaboración de los autores.

Partiendo de lo anteriormente mencionado y de que el complejo se compone de una

serie de tipologías de edificios variadas que no compiten sino se complementan, el

desarrollo del análisis formal y sobretodo tipológico del entorno, será de gran

importancia para lograr una comunicación dialéctica entre lo nuevo y lo antiguo en

arquitectura y ciudad, por medio de la contextualización, actitud frente al patrimonio

establecida por de Gracia, y la ocupación y el diseño del vacío, de Scarpa, como

estrategias teóricas a implementar en la propuesta urbano-arquitectónica.

Page 20: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

20

2.2 Análisis del Monumento y ciudad.

Con el fin de establecer estrategias a partir del monumento, para articular los objetos

arquitectónicos con la ciudad en un contexto arquitectónicamente heterogéneo, se

analizan las relaciones formales entre los elementos y partes, que componen el

patrimonio y la ciudad a través del tiempo, buscando entender su lógica de

crecimiento.

Este análisis se realiza ya que “al tomar cada parte de la ciudad como dato de partida

comporta que ninguna fórmula se repita, que cada caso sea distinto y que cada proyecto

se redefina en función de cada estructura urbana específica” (Montaner, 2008, pág.

127) y así la inserción contemporánea logre responder a las condiciones particulares

del caso de aplicación, pues “cada lugar establece unas relaciones precisas con las

construcciones que allí se sitúan” (Luque, 1996, pág. 269) logrando establecer una

relación de particularidades entre la ciudad y la arquitectura para aplicar 1.

Operaciones de composición, 2. Operaciones de emplazamiento y 3. Operaciones para

la conexión a la ciudad, que se verán reflejados en el proyecto urbano-arquitectónico

y se describirán en cada ámbito; arquitectura, patrimonio y ciudad.

Se analiza la evolución de las partes y las relaciones de la ciudad, del CHSJD y del

Patrimonio con base en las cuatro etapas de crecimiento del Hospital: 1913, 1917, 1946

y 1970, análisis ilustrado en la figura

Page 21: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

21

Figura 13. Matriz de Análisis de Emplazamiento y Composición. Fuente: Elaboración de los autores

De éste se concluye: 1. La ciudad es un sistema que crece y evoluciona en el tiempo

2. En la ciudad, el recorrido es el elemento que funciona como ejes de crecimiento y

que permite la transformación urbana a lo largo de los años. Este recorrido facilita la

aparición de núcleos de desarrollo que finalmente con el tiempo se llegan a

entrelazarse para formar la ciudad que se conoce actualmente, 3. El conjunto CHSJD

posee el carácter de sistema racional (Montaner, 2008) ya que es un “sistema de

volúmenes construidos con espacios intersecantes o un sistema de vacíos organizados

entre sólidos” (Montaner, 2008), 4. A diferencia de la ciudad, en el caso del conjunto

CHSJD la permanencia es el elemento que permite el crecimiento en el tiempo,

Page 22: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

22

entendida la permanencia también como el lleno. 5. Se identifica una relación del

monumento con el territorio a través del recorrido como relación del medio con el

hombre.

Para la aplicación de estas relaciones en el contexto específico del CHSJD, se tiene

en cuenta su evolución como campus, un tipo de sistema racional basado en la

“separación de funciones y su construcción por partes autónomas” (Montaner, 2008,

pág. 27) en donde el vacío fue el elemento que permitió el crecimiento, el

ordenamiento y el emplazamiento entre los edificios patrimoniales, “el espacio vital,

la materia del complejo”, entendiendo el CHSJD como una “cadena secuencial de

espacios libres formando un conjunto unitario” (Montaner, 2008, pág. 20) que

relaciona sus formas aisladas por medio de la distancia y el vacío (Montaner, 2008).

Partiendo de las conclusiones del previo análisis, se puede decir que el conjunto

CHSJD ha crecido en el tiempo bajo una lógica de ordenamiento funcional, lo que

ha contribuido al problema de la pérdida de su carácter de elemento primario, por lo

que se busca transformar esta lógica a una lógica de ordenamiento formal que

permita su integración al contexto de ciudad.

Para lograr un cambio en la lógica de ordenamiento, se hace una analogía que

demuestre un crecimiento en el tiempo: Mat Building y se analizan las partes y

relaciones de la Ktsura imperial Villa en Kyoto y Kisho kurokawa agricultural city

(ver figura 6), así como una analogía que contenga las actividades principales de las

cuales parta el proceso de composición: el recorrer y el permanecer como elementos

fundamentales en su funcionamiento: El Campus y que “a partir del engrace de nuevas

piezas a la estructura matriz, adicionando más piezas corpóreamente aisladas,

relacionadas por el vacío” (Montaner, 2008, pág. 33) y se analizan la Universidad

Nacional de Colombia y la Universidad Central de Caracas (ver figura 7).

Page 23: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

23

Figura 13. Análisis de Campus - Sistema Racional (Montaner, 2008). Fuente: Autores.

Figura 14. Análisis de Campus - Sistema Racional (Montaner, 2008). Fuente: Autores.

Con base en el análisis de la evolución entre elementos y partes, se resalta la

permanencia (vacío) y el recorrido como elementos que permiten la evolución y el

crecimiento, así como el orden compositivo de la retícula del mat building, como

estrategias para componer arquitectura y ciudad en el contexto de ciudad heterogénea

del CHSJD. El concepto de recorrido es análogo a lo que Frampton denomina el

principio de desplazamiento enigmático utilizado por Scarpa, que entiende el recorrido

como “ver sin ser visto”, buscando la exaltación del patrimonio, en este orden de ideas

Page 24: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

24

se entiende la relación de un elemento arquitectónico con su contexto patrimonial no

solo desde el objeto arquitectónico, sino también desde el análisis del sitio y la creación

de una pasarella para dar al usuario un punto de vista distinto al conjunto (Frampton,

1999, pág. 302).

Estas pasarellas funcionan para el caso específico del CHSJD como los recorridos

que permitan la integración entre los vacíos (permanecer) y los edificios, que logren

integrar la inserción contemporánea al sitio, que juntándose con otros elementos como

los recintos, parques y plataformas, mencionados por Montaner, logran organizar el

espacio abierto existente entre los volúmenes.

Page 25: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

25

2.3 Intervención Monumento - Ciudad

Figura 15. Esquema de relaciones desde el monumento. Fuente: Autores.

Este Componente Proyectual Urbano se divide en dos niveles de intervención: La

intervención monumento-ciudad y la intervención monumento-contexto inmediato,

ambas se desarrollan a partir de las conclusiones del análisis histórico, el cual dio como

resultado que la permanencia es el elemento de transformación y el recorrido asegura

el crecimiento en el tiempo y el doble crecimiento, con lo anterior, se concluye como

estrategia la Coherencia Compositiva Patrimonial, que permita la conexión entre

monumento y ciudad a través de la conexión al patrimonio por medio del cambio de

usos y conexión entre monumento y contexto inmediato por medio de recorridos y

permanencias. Sobre la cual se desarrollarán operaciones como:

Page 26: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

26

1. Recintar Unidades-Lleno y vacío

Figura 16. Operación recintar unidades. Fuente: Autores.

2. Tejer Recorridos – Contemplar y deambular alrededor del monumento.

Figura 17. Operación tejer recorridos. Fuente: Autores.

Con lo anterior, se inicia la propuesta de Composición de Ciudad, donde se extraen

componentes abstractos de los planes parciales actuales vigentes en la zona, como lo

son San Bernardo, Ciudad Salud y el Plan Especial de Manejo y protección, para

empezar a tejer por medio de relaciones formales patrimonio y ciudad, como se enseña

en la figura 18:

A. Nodo Hospitalario: este nace de un planteamiento de Ciudad Salud para darle

el carácter de sistema hospitalario de actividades complementarias a la salud,

en donde el proyecto plantea que el San juan de Dios sea el núcleo articulador

Page 27: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

27

de los Hospitales La misericordia, Santa Clara, Materno infantil,

Cancerológico y la samaritana.

B. Nodo de Vivienda: Por medio de un Corredor Urbano que va del Complejo

hospitalario al parque Tercer Milenio se logra conectar con el plan parcial de

reactivación urbana San Bernardo (PPRUSB), quien plantea un nodo de

vivienda, así el San Juan de Dios también se vinculará con este por medio de

relaciones formales.

C. Porche de Tejido Urbano: el Corredor Urbano planteado por el PPRUSB se

proyectará al sur hasta el parque metropolitano Bosque San Carlos, para así

conectar los sistemas actuales de la ciudad con el Centro Patrimonial.

Page 28: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

28

Figura 18. Transposición de partes. Fuente: Autores.

Finalmente, la Relación Compositiva, dada entre patrimonio y ciudad, se genera

gracias a la correlación entre las partes previamente planteadas en la propuesta como

un sistema hospitalario que nace desde el complejo patrimonial como catalizador.

Page 29: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

29

Figura 19. Operaciones de intervención relación monumento-ciudad, Fuente: Autores.

Page 30: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

30

Figura 20. Propuesta de intervención monumento-ciudad. Fuente: Autores.

RESULTADO FINAL PROPUESTA URBANA DE RELACIONES ENTRE MONUMENTO Y CIUDAD

Page 31: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

31

RE

SU

LT

AD

O F

INA

L P

RO

PU

ES

TA

UR

BA

NA

DE

RE

LA

CIO

NE

S E

NT

RE

MO

NU

ME

NT

O Y

CIU

DA

D

Fig

ura

20

. P

rop

ues

ta d

e in

terv

enci

ón m

on

um

ento

-ciu

dad. F

uen

te:

Auto

res.

Page 32: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

32

2.4 Intervención Monumento – Contexto Inmediato

En la Composición de Emplazamiento, entendido como el contexto inmediato del

monumento, se parte de la conclusión del análisis de partes y relaciones del lugar, en

donde se concluye que el recorrer, deambular y contemplar (permanencia- Lleno y

vacío) serán actividades que permitan recuperar las características de elemento

catalizador de actividades del monumento del CHSJD, se plantea la estrategia de

Coherencia Histórica como el puente entre partes del patrimonio y del lugar.

Figura 21. Esquema estrategia No. 1 Coherencia histórica. Fuente: Autores.

La propuesta inicia con el tejido de los inmuebles patrimoniales actuales por medio

de Recorridos, donde la primera operación es recomponer el tejido del complejo a

través de dos ejes principales que se denominarán Cardos (orientación Norte- Sur) y

Decumanus (Orientación ese-oeste) ver imagen op1, donde el centro será el Inmueble

patrimonial con Mayor valor arquitectónico e histórico, el cual es la capilla y convento,

este será el centro de la composición.

Page 33: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

33

Figura 22. Operación tejer edificios patrimoniales por medio del recorrido. Fuente: Autores.

Una vez marcados ambos ejes, se conectan los demás inmuebles por medio de ejes

transversales a los principales, lo que nos da como resultado una retícula que permite

congregar las diferentes actividades de reutilización de los inmuebles patrimoniales

(para esto se realizó un análisis de actividad, junto con otro tipológico de las plantas

de cada edificio para determinar cuál ocupación tendría cada inmueble, como se puede

observar en la figura 24, de esta forma el programa de emplazamiento será de Hotel,

Centro de convenciones, Museo, Restaurante, Centro Universitario de medicina,

Residencias Universitarias, Comercio Médico, Administración, Mantenimiento y

Zonas de recreación y deporte (Ver figura 23).

Page 34: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

34

EJEMPLO DE ANÁLISIS ENTRE ACTIVIDAD Y PATRIMONIO:

Figura 23. Matriz de análisis de referentes. Fuente: Autores.

Page 35: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

35

PROPUESTA DE ACTIVIDAD EN EMPLAZAMIENTO:

Figura 24. Propuesta de usos para el CHSJD. Fuente: Autores.

Page 36: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

36

El diseño del programa se realizó bajo el concepto de Sistema Hospitalario, donde

los criterios fueron de compacidad urbana, Mixticidad de usos, Abrir el equipamiento

a la ciudad y asegurarse que sean usos complementarios al principal, para romper el

mono uso y con esto mitigar la presión al cambio de uso en el área de influencia.

La segunda operación es modular los recintos, esto se diseñó bajo criterios como

la conservación de la estructura ecológica, por lo que hay zonas de bosque que se

dejaran intactas como zonas de conservación; nivelación del espacio público, acá los

recintos se trabajaran a nivel -3,0; 0,0 y +3,0 de esta forma no se ven afectados los

servicios eco sistémicos actuales como se observa en la siguiente imagen:

Figura 25. Operación nivelar el vacío. Fuente: Autores.

La tercera operación es la caracterización del recinto, como lo enseña la figura

26, los recintos se dividen en claustros y patios según análisis realizado con el

Monasterio Santa Catalina y los espacios abiertos Romanos como se observa en la

figura 13 en donde claustro se entenderá por el recinto con una relación horizontal

delimitada principalmente por porches hacia el perímetro y el patio como un recinto

con una relación horizontal totalmente delimitada.

Figura 26. Caracterización del recinto: claustro y patio. Fuente: Autores.

Patio Claustro

Page 37: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

37

Así se le da una identidad a cada recinto dentro del emplazamiento, donde cada uno

responde a la actividad que se desarrolla en el inmueble patrimonial y se distribuyen a

lo largo de la implantación del CHSJD como se observa en el siguiente gráfico,

identificando los claustros de color vinotinto y los patios de color verde:

Figura 27. Caracterización del recinto: claustro y patio. Fuente: Elaboración de los autores

La cuarta operación es enmarcar el recorrido entre pasado, presente y futuro

como se observa en la figura 28, para esto se realizó un análisis de circulaciones para

generar esta transición como se observa en la figura 28 y de esta forma enmarcar el

paso de cada etapa por niveles, donde el pasado inicia con recorridos a nivel -3,0; luego

con el encuentro en el estilo de vida del hombre a nivel 0,0 y finalmente con el

encuentro con el centro del proyecto en la capilla a nivel +3,0.

Figura 28. Recorridos y conexiones por Diferentes Niveles. Fuente: Autores.

Page 38: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

38

Figura 29. Proceso de transformación del vacío. Fuente: Autores

Figura 30. Proceso de transformación de la permanencia. Fuente: Autores

Page 39: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

39

Con lo anterior la relación entre el monumento y emplazamiento se da a través de

esa transición con el pasado histórico del patrimonio y cómo este empieza a

relacionarse con el contexto, aumentando así su valor como elemento catalizador de

actividad en la ciudad viéndose así:

Figura 31. Operaciones realizadas en la intervención monumento-emplazamiento. Fuente: Autores.

Resultado final propuesta de relaciones entre monumento y emplazamiento:

Como se observa en el siguiente corte, se aplican las operaciones que permitan

establecer como principales actividades como el permanecer y el recorrer y deambular

alrededor del monumento como elemento principal de la composición de la relación

monumento – emplazamiento:

Figura 32. Corte evidenciando las actividades propuestas: Recorrer y Permanecer. Fuente: Autores.

Page 40: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

40

Figura 33. Axonometría explotada de la propuesta de implantación. Fuente: Autores.

Page 41: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

41

Figura 34 Propuesta de depresión de Carrera 10. Fuente: Elaboración de los autores.

Figura 35. Propuesta de Implantación: Vacíos y recorridos vista peatonal. Fuente: Elaboración de los autores.

Figura 36. Imagen general de Propuesta de implantación. Fuente: Elaboración de los autores.

Page 42: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

42

2.5 Intervención Monumento – Proyecto Arquitectónico

Ambos proyectos se desarrollan en paralelo poniendo a prueba el resultado de la

estrategia arquitectónica propuesta para la escala de la relación monumento-proyecto

arquitectónico, que es la lógica formal, teniendo en cuenta los criterios establecidos

del lleno y el vacío y la caracterización de las permanencias, puntos desarrollados

anteriormente. Esta estrategia en el proyecto arquitectónico pretende vincular el

monumento y arquitectura por medio de relaciones formales de visuales y de actividad,

enmarcadas por las actividades de deambular y contemplar.

Figura 37. Mapa conceptual de estrategia lógica formal para la intervención monumento-proyecto. Fuente: Autores.

La intervención monumento-proyecto arquitectónico se desarrolla en la sub-zona 5

que establece en PEMP, en donde se permiten nuevos desarrollos como se menciona

en el marco normativo. De esta manera, se realiza la propuesta de un hotel sobre la

Av. La Hortúa y centro de convenciones sobre la calle 2, como se observa en la figura

37ª.

Figura 37a. Plano de localización de la intervención monumento-proyecto arquitectónico. Fuente: Autores.

Page 43: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

43

Para llevar a cabo dicha estrategia se establecen algunas operaciones que permitan

desarrollar la propuesta de dos objetos arquitectónicos que partan del mismo proceso

de composición. Entre ellas se encuentras:

1. Nivelación del terreno por plataformas.

Figura 38. Nivelación del terreno por plataformas. Fuente: Autores.

2. Perforación de la plataforma para iluminación natural.

Figura 39. Perforación de la plataforma para iluminación natural. Fuente: Autores.

1. Conexión entre niveles de la plataforma.

Figura 40. Conexión entre niveles por puntos fijos. Fuente: Autores

Page 44: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

44

1. Intersección de volúmenes nuevos de actividad con la plataforma.

Figura 41. Intersección de volúmenes nuevos de actividad con la plataforma. Fuente: Autores

3. RESULTADO FINAL

Figura 42. Axonometría de los proyectos arquitectónicos. Fuente: Autores.

La propuesta se desarrolló a través de la composición por partes abstractas,

extraídas de referentes como: La villa Vpro de VDRMV en donde se extraen las

plataformas para convertirlas en los diferentes niveles de las propuestas; a este las

perforaciones se le hicieron bajo la multiplicación de un módulo base que es la cubierta

de la casa de patios de Mies Van Der Rohe, este módulo se gira y se multiplica hasta

crear una retícula, la cual será la base de perforación de la plataforma; luego los

módulos que se adicionan e intersectan sobre las plataformas son diferentes para cada

proyecto, en el centro de convenciones, las rampas del Museo de Andalucía de Alberto

Campo Baeza, se extraen y se transforman en el elemento que conecta todos los

niveles; por otro lado en el Hotel se le adicionaran módulos habitacionales extraídos

del proyecto Parque Central Bavaria de Fernando Jiménez Mantilla que serán las

habitaciones del hotel.

Centro de Convenciones Hotel -Plataforma

Page 45: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

45

Figura 44. Transposición de partes del proyecto arquitectónico hotel. Fuente: Autores.

Figura 43. Transposición de partes del proyecto arquitectónico c. de convenciones. Fuente: Autores.

Page 46: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

46

Finalmente, la relación entre monumento y proyecto se da justamente por los

resultados de cada experimento, mientras uno se eleva para ver el inmueble

patrimonial, el otro se entierra para exaltar el edificio de patrimonio, pero ambos

concuerdan en abrir espacios públicos sobre este para conectarlo por medio de la junta

de actividad. Así, las acciones realizadas en esta intervención son: 1. Encontrar el

monumento desde plazas y terrazas. 2. Enmarcar visuales hacia el monumento.

Figura 45. El monumento visto desde el proyecto arquitectónico. Fuente: Autores.

RESULTADO FINAL RELACIONES PATRIMONIO Y EMPLAZAMIENTO

Page 47: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

47

Figura 46. Propuesta de proyectos arquitectónicos. Fuente: Autores

PROPUESTA HOTEL PLATAFORMA

Page 48: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

48

Figura 47. Propuesta arquitectónica hotel-plataforma. Fuente: Autores.

Figura 48. Propuesta arquitectónica hotel-plataforma. Fuente: Autores.

Figura 49. Propuesta arquitectónica centro de convenciones. Fuente: Autores.

Page 49: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

49

3. Conclusiones

Rossi otorga varias características a los monumentos, entre las que se encuentran: 1.

papel positivo en el crecimiento de la ciudad 2. Elemento primario y jerarquizador 3.

Importancia histórica (memoria colectiva) 4. Lugar de atracción y 5. Elemento

catalizador que se entiende como un “hecho urbano generador de una forma de la

ciudad” (Luque, 1996, pág. 261), que pueden llegar a convertirse en estrategias para

la reactivación del monumento en estado embalsamado, teniendo en cuenta que son

características de elemento propulsor de las dinámicas urbanas en cualquier contexto

de ciudad.

En el presente proyecto se estructuraron varias estrategias compositivas, como la

coherencia compositiva patrimonial por medio del recorrido y la permanecía,

entendido por el crecimiento urbano del entorno a través del tiempo, análogo al Mat

Building, sin embargo es cierto que existen otros métodos de crecimiento en el tiempo,

ya sea por su morfología o por su contexto. En el caso del Complejo San Juan de Dios,

es un contexto patrimonial inmerso en una ciudad heterogénea como la ciudad de

Bogotá.

De acuerdo con el marco teórico, se puede ver la relación entre las teorías expuestas

por Kevin Lynch, Rossi y Choay, que muestran el monumento desde la percepción, la

estructura formal y desde la historia; estas tres teorías contienen características

diferentes, pero así mismo son características que puede llegar a adquirir un

monumento en sí, en este caso como hito urbano, elemento catalizador y como

elemento histórico importante.

La postura que este proyecto tomó de reutilización se logra ejecutar gracias a las

relaciones formales de los usos en el sector, ya que estos permiten que el Complejo

Hospitalario San Juan de Dios adopte el carácter de nodo hospitalario con usos

complementarios a la salud y así convertir el monumento en un catalizador del

contexto urbano y el inmediato; en otros casos cuando el inmueble patrimonial

Page 50: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

50

presenta patologías limita las posibilidades del cambio de actividad, ya que esté no

podría adaptarse al nuevo contexto en el cual se encuentra inmerso, sin embargo para

ambos casos se hace necesario entender las relaciones del patrimonio con la ciudad y

el contexto.

Page 51: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

51

Referencias bibliográficas

Arnau, J. 72 voces para un diccionario de arquitectura teórica. 2000. Madrid:

Celestes ediciones. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/9846/93/memoria_colectiva.pdf

Centro Cultural de España (2009). VII Encuentro Internacional de Revitalización

de Centros Históricos, Ciudad de México.

Conti, A Patrimonio Cultural como Referente de la Memoria y la Identidad.

Recuperado de:

http://network.icom.museum/fileadmin/user_upload/minisites/icom-

argentina/pdf/Patrimonio_Cultural_como_refernte_de_la_memoria_y_la_identidad.p

df)

DeCarli, G. Un Museo sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de

su patrimonio –1 ed. – San José C.R.: Oficina de la UNESCO para América

Central, 2004. 168 p. ISBN: 9968-9656-0-X

De Gracia F. (1992) Construir en lo Construido, Hondarribia, España: Nerea.

El Tiempo (2015) “Rescate del San Juan de Dios comenzará con el servicio de

urgencias”, Nación ayudará a la reapertura del Complejo Hospitalario.

Frampton K. (1999) Estudios sobre la cultura tectónica, Poéticas en la

Construcción de Arquitectura de los Siglos XIX y XX.Madrid, España: Akal

ediciones.

Francesconi R., Rojas P., Quiroga E., Salinas Á. M., (2015). Aprendizaje,

Composición y Emplazamiento, Gramática y analogía para la composición y el

análisis arquitectónico, Cap. 2 PP. ESCALA Taller Litográfico

Page 52: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

52

Georgescu, D., (2014) La Actualización Patrimonial a Través de la Arquitectura

Contemporánea, El encuentro entre dos universos: La nueva creación sobre lo

existente. Montréal, Canadá. Recuperado de:

http://trea.es/system/books/enlace2s/000/005/217/original/Introducci%C3%B3n_La_

actualizaci%C3%B3n_patrimonial.pdf?1441183092

Gilmet, H. (2001) Arquitectura al Eje: la construcción teórica de los territorios de

la arquitectura. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Luque, J. (1996) La Ciudad de la Arquitectura: Una Relectura de Aldo Rossi.

Barcelona, España: Oikos-Tau, S.A. Ediciones.

Montaner, J. (2008) Sistemas Arquitectónicos Contemporáneos. Barcelona,

España. Editorial Gustavo Gili, SL.

Perea S. (2011). “Ensayo sobre arquitectura moderna en Bogotá, referencias en

la obra de Gabriel Serrano Camargo” Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://exporarqu.uniandes.edu.co/docomomo/docs/Sergio%20Perea.pdf

REVISTA ESCALA. Intervenciones. Reeditar el patrimonio. En: Revista Escala

Arquitectura Latinoamericana. No. 213. Bogotá: Escala, 2007. ISNN: 0120-6702.

Riegl, A. (1996) El Culto Moderno a los Monumentos. Caracteres y Orígenes.

Madrid, España: Visor Distribuciones. Recuperado de:

https://www.academia.edu/5617894/Alo%C3%AFs_Riegl_-

_El_culto_moderno_a_los_monumentos

Romero M. C., Zambrano M., Darío M., (2011). Historia del Hospital San Juan

de Dios de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural,(IDPC), Bogotá: Panamericana

Formas e Impresiones S.A.

Page 53: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

53

Rossi A. (1995). “Teoría de la ciudad” reflexión teórica cuyas raíces pueden

rastrearse en la arquitectura italiana de los años 50, Barcelona, España: Gustavo Gili.

Universidad Nacional de Colombia, Centro de Extensión Académica-Facultad de

Arquitectura y Artes, (2015). En el Plan Especial de Manejo y Protección del

Complejo Universitario San Juan de Dios-DTS Análisis y Diagnóstico, Instituto

Distrital de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, Bogotá, Tomo I.

Page 54: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

54

4. ANEXOS

4.1 Justificación

Según de Gracia, en la actualidad “la arquitectura contemporánea tiene, en

algunos casos, una actitud agresiva, ignorante e insolente ante los edificios históricos,

de la cual puede responsabilizarse a su “formación (deformación) moderna”. (de

Gracia, 1992, pág. 185), desconociendo el papel que alguna vez cumplieron dichos

edificios históricos o monumentos, como elementos catalizadores de ciudad, que

generan, atraen y agrupan fuerzas, actividades y piezas urbanas. Es importante resolver

este problema ya que los monumentos “son elementos fijos de una estructura urbana”

y “esta persistencia y permanencia viene dada por su valor constitutivo; por la historia

y el arte, por el ser y la memoria” (Rossi, 1996, pág. 90). Esta arquitectura patrimonial

que en sí empezó a entrelazar la ciudad desde sus inicios, consideraba la relación de

las formas arquitectónicas y las formas urbanas como una simbiosis.

Con lo anterior se evidencia la necesidad de articular los monumentos a la ciudad,

buscando su integración formal hacia un entorno arquitectónicamente heterogéneo de

ciudad, considerando que el patrimonio es un legado que se ha recibido de

generaciones pasadas y que debe ser apreciado por las generaciones futuras,

ciertamente esto implica cuestionarse qué papel debe cumplir la arquitectura en la

actualidad frente al patrimonio, para evitar que los edificios históricos se conviertan

en ruinas, no sólo para la ciudad sino en la memoria de las personas.

No obstante la existencia de la leyes, las autoridades competentes no han logrado

responder a la necesidad de preservar los valores urbanísticos mediante la adecuada

integración del legado histórico al desarrollo y crecimiento sostenible de las ciudades,

caso particular del Complejo Hospitalario San Juan de Dios (CHSJD) en Bogotá, que

actualmente es víctima del abandono y desinterés generalizado por parte de la

comunidad política, científica y médica. El CHSJD se encuentra en evidente estado

de monumento embalsamado por su entorno, es por ello que se puede decir que el

Page 55: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

55

CHSJD posee un carácter de permanencia patológica, pues funciona “como algo

aislado y anómalo”, a pesar de que posee un carácter de hecho urbano, elemento que

estructura la ciudad y permanece en el tiempo (Rossi, 1996, pág. 89).

Page 56: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

56

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivo General

Establecer una relación compositiva entre arquitectura y ciudad a través del

monumento.

4.2.2 Objetivos específicos

Identificar las relaciones formales de los elementos patrimoniales que

enriquecen el sentido patrimonial del CHSJD, para obtener operaciones que

aporten a la contextualización del objeto arquitectónico con la ciudad.

Analizar la evolución histórica de las partes de la ciudad y del CHSJD con el fin

de formular estrategias de emplazamiento y composición.

Identificar estrategias teóricas proyectuales existentes que aporten al diseño del

objeto arquitectónico contemporáneo en un contexto patrimonial.

Page 57: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

57

4.3 Marco Histórico

Desde sus inicios, el CHSJD ha sufrido transformaciones con el paso de los años

y se ha logrado consolidar como un hito urbano e histórico para la ciudad de Bogotá.

Han sido 4 las etapas principales de crecimiento del Complejo Hospitalario; 1913,

1917, 1930 y 1940, en donde se ha modificado y crecido no sólo el CHSJD sino su

contexto inmediato, pasando de un entorno entre los límites de lo urbano y lo rural a

verse inmerso en una ciudad en constante cambio.

Inicialmente, el CHSJD se llamaba San Pedro de Jesús, María y José, inaugurado

en 1739, ubicado en la calle San Miguel (hoy carreras 9 y 10 entre calles 11 y 12);

luego fue cedido en 1911 al Departamento de Cundinamarca, en esta época se destinó

para la construcción de “manicomio y a los indigentes”, cumpliendo la función de

“asilo para locos” que posteriormente fueron expulsados (Romero,et. al, pág. 19).

La primera etapa de construcción del hospital se llevó a cabo en el año 1913, en el

predio conocido como la Hortúa, fueron seis edificios destinados para tratar a personas

con problemas psiquiátricos en forma tipo pabellón, debido a que se buscaba tener más

independencia y de esta manera tener un aislamiento para las enfermedades

contagiosas tratadas como la tuberculosis; su emplazamiento tuvo en cuenta los

vientos, para evitar de esta manera el contagio de estas enfermedades, se contó con la

posibilidad de especializar cada pabellón, en función de las diferentes enfermedades.

La ubicación de estos, se debió a que el único acceso al predio, era por la avenida la

Hortúa (hoy la calle 1).

Page 58: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

58

Figura 1. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1913. Fuente: Autores.

Para esta misma época, en la ciudad las construcciones coloniales persistieron en

términos del trazado, y se inicia un tímido proceso de ocupación de la periferia por

parte de comunidades obreras específicamente hacia el occidente, debido a su posible

cercanía a los equipamientos de transporte. Este crecimiento “no se produjo siguiendo

el continuo urbano anexando áreas a sectores urbanizados en la periferia, sino que los

nuevos barrios se fueron esparciendo como bloques independientes, dejando espacios

vacíos conectados por alguna vía” (Cardeño, 2007, pág. 37). Hacia el sur, la ciudad

seguía manteniendo al CHSJD como su límite urbano y la quebrada La Hortúa como

su borde, continuando con el objetivo de aislamiento que se tuvo al emplazar el

Hospital a las afueras de la ciudad.

Hacia el año 1917, se inicia la construcción de nuevos edificios en el CHSJD, con

una tipología pabellón en ¨H¨ con un patio interior, como se observa en la Figura 2,

generando así un mejor control hacia los pacientes. En el tema urbano se construyeron

Page 59: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

59

nuevos recorridos, conectando todos los edificios; estos senderos y espacios libres,

fueron diseñados para circulación y bienestar del paciente; se dispusieron cercas vivas

para el control de bacterias y para tener una mejor relación de los pacientes con la

naturaleza.

Figura 2. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1917. Fuente: Autores.

Para la década de 1930, en la ciudad se abría la primera línea de ferrocarril que

conectaba el centro de Bogotá con Chapinero, por lo que las clases altas iniciaron un

éxodo hacia el norte y hacia el occidente se seguía estableciendo “el asentamiento de

los obreros de los talleres ferroviarios que en aquella época era la principal fuente de

empleo para los bogotanos”. Así como “la creación del Departamento de Urbanismo

por medio del Acuerdo 28 de 1933, y la contratación de Karl Brunner como director

del mismo, quien propuso el Plan Maestro para el centro de la ciudad” (Cardeño, 2007,

pág. 28) lo que permitió a la administración municipal planear la ciudad del futuro,

Page 60: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

60

pero sin contemplar algún tratamiento para el sector de La Hortúa donde se ubica el

CHSJD.

El desarrollo de las décadas de 1930 y 1940 permitió la creación de nuevas fuentes

de empleo, el establecimiento de un sector de obreros industriales y una nueva

dinámica económica que se localizó hacia el centro internacional desde 1950, que

terminó marginando el sector de La Hortúa como un borde del centro histórico.

Mientras en la ciudad se empezaba a pensar en la planificación urbana, el avance

de la medicina y la necesidad en la ciudad de un Complejo Hospitalario, obligó la

ampliación del hospital más importante de la ciudad y la construcción de nuevos

edificios; es por ello que hacia el año 1946, se inicia su construcción con tipología de

hospitales con gran auge en Europa, como Bloque Compacto que cuenta con una

concentración de usos, para disminuir largos recorridos con los que contaba los

Hospitales de épocas anteriores (Romero et. al. 2009, pág. 126), como se aprecia en la

figura 3, en donde se ve la aparición de la torre central, rehabilitación psiquiátrica,

entre otros.

Page 61: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

61

Figura 3. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1946. Fuente: Autores.

El CHSJD, desde la década de 1950, se encontró inmerso en una ciudad que crecía

desenfrenadamente, debido especialmente a la migración campesina a causa de la

violencia rural, que se establecía de manera informal sobre los terrenos vacíos que

colindaban con el CHSJD y desde este momento, la ciudad desconoció al hospital y

este, se especializó en su desarrollo hacia el interior, lo que finalmente desembocó en

la desarticulación formal y funcional del CHSJD con su contexto.

Figura 4. Desarrollo histórico CHSJD y contexto inmediato 1970. Fuente: Autores.

Es así que, El CHSJD en la actualidad se encuentra en un estado de abandono

desde el 2001 hasta el día de hoy, causado principalmente por la aplicación de la ley

100 de 1993, que reorganiza la prestación de servicios y crea el sistema de EPS, es

Page 62: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

62

decir, que el gobierno no cubrirá más los gastos que en él se produjeran y

consecuentemente éste, al igual que los demás hospitales públicos, debería

autofinanciarse. Su clausura generó una gran polémica desde todos los puntos de vista.

Consecuentemente al abandono, el estado de los Bienes de interés cultural es

deplorable, debido a que han sufrido daños estructurales, y obsolescencia que se ha

apoderado de ellos y en algunos casos se han utilizado como albergue para antiguos

trabajadores y sus familias que aún mantienen un pleito con el estado por el reclamo

de sus indemnizaciones. Todo lo anterior sumado, ha dejado las edificaciones inútiles

para su uso, lo cual implica además, una amenaza para la seguridad pública.

Varias entidades estatales no consideran importante la recuperación, de este, ya que

suponen que la intervención para la reactivación total es superior a la demolición y

hacer un nuevo hospital. Por lo que puede llegar a ser verdad, pero desconocen el

valor del Patrimonio Nacional que este tiene en la ciudad de Bogotá, por lo que vale

la pena mencionar que:

“La Ley 735 de 2002 declaró el Complejo Hospitalario San Juan de Dios

(CHSJD) y el Instituto Materno Infantil como monumentos nacionales y a

la Fundación San Juan de Dios (FSJD) y al Instituto Inmunológico

Nacional como patrimonio cultural de la Nación, asignándoles un fin

exclusivo de instituciones para la educación universitaria y las ciencias de

la salud, siendo beneficiarios los sectores más pobres de la sociedad”

(Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, 2014, pág. 13).

En el año 2014, la universidad Nacional de Colombia en cumplimiento del

convenio con la Alcaldía de Bogotá, en cabeza de Gustavo Francisco Petro Urrego,

hizo los estudios pertinentes para la reactivación de CHSJD, y formuló el Plan

Especial de Manejo y Protección (PEMP, 2015), dándole prioridad a la conservación

de los Bienes de Interés Cultural, dirigido hacia la intervención y recuperación no solo

arquitectónica y funcional de las edificaciones, sino de la y reactivación del gran

espacio verde que este posee. El CHSJD también está contemplado en el Plan de

Revitalización del Centro Tradicional del Instituto Distrital de Patrimonio, que tiene

como objetivos integrar el CHSJD con el centro Histórico como parte de conservación

Arquitectónica y cultural, adicionalmente busca implementar la conexión con 7

Page 63: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

63

hospitales metropolitanos, así también responde a las necesidades de su entorno, al

impulsar la oferta de vivienda para los trabajadores de la zona, creando una integración

espacial. (Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, 2009)

Figura 5. Propuesta de Conservación Plan Especial de Manejo y Protección. Fuente: Plan Especial de

Manejo y Protección Del Complejo Hospitalario San Juan De Dios E Instituto Materno Infantil, 2014.

Page 64: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

64

El CHSJD, cuenta con 24 edificios considerados BIC clasificados en tres categorías

de conservación, como se observa en la Figura 5: Conservación integral que son los

edificios representados de color rojo, conservación tipológica, que son los edificios

representados de color azul y conservación contextual, que a la vez se sub-divide en

compatible con el contexto, los edificios de color verde y no compatible, los edificios

de color amarillo. Los edificios más representativos son: El primer Pabellón de cirugía

plástica en Bogotá, El Patológico, El Instituto de Inmunología Nacional, El Pabellón

de enfermedades Tropicales. Su importancia se debe a que fue el primer Hospital

Universitario de Bogotá en el Siglo XX y contaba con todas las especializaciones y la

tecnología de punta de la época, para la atención de la población:

“Contaba con 580 camas, un servicio de Urgencias con capacidad para

hospitalizar 80 pacientes, y un archivo con más de 500.000 historias clínicas.

• La cocina del San Juan tenía capacidad para despachar 1.200 menús diarios,

y una lavandería en la que se lavaban diariamente 1.200 sábanas”. (Caracol

Radio, 2012)

Page 65: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

65

4.4 Marco Normativo

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá menciona que la

normativa urbanística actual, y en general “la reglamentación de obligado

cumplimiento en el ámbito del centro tradicional, de un lado, no responde a las

condiciones urbanas y edilicias de esta pieza de la ciudad de Bogotá”, donde coexisten

espacios y elementos de alto valor patrimonial de origen diverso, resulta insuficiente

para “asegurar el mantenimiento de los valores que presenta como patrimonio cultural”

(PRTC, 2014, pág. 351).

Adicionalmente, la ley 735 de 2002, en los artículos 1 y 3 declara “Monumentos

Nacionales”, el hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil, ubicados en

la ciudad de Bogotá, D.C.” por lo que el hospital debe continuar “funcionando como

un centro especial para la educación universitaria que imparta, en las ciencias de la

salud, las universidades oficiales y privadas”.

El Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), aprobado el año pasado por el

Consejo Nacional de Patrimonio, menciona en el TOMO I Artículo 3.1 los Niveles

permitidos de intervención: Conservación Integral, Conservación de tipo

arquitectónico y Conservación Contextual. En el siguiente gráfico se expone el tipo de

conservación de cada uno de los inmuebles que componen el CHSJD.

Page 66: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

66

Figura 6. Propuesta de Conservación Plan Especial de Manejo y Protección. Fuente: Plan Especial de

Manejo y Protección Del Complejo Hospitalario San Juan De Dios E Instituto Materno Infantil, 2014.

Cabe resaltar que “las obras permitidas para el nivel de Conservación Contextual

son: demolición, obra nueva, modificación, remodelación, reparaciones locativas,

primeros auxilios, reconstrucción, reforzamiento estructural, consolidación y

ampliación” en los que se encuentran edificios como:

• Torre Docente.

• Unidad Primaria de Atención (UPA)

• Rehabilitación Psiquiátrica.

• Porterías.

• Adiciones hechas a la Torre Central.

Page 67: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

67

• Adiciones hechas a San Lucas.

• Adiciones costado sur de Santiago Samper.

• Adición de Ortesis al conjunto de Mantenimiento.

• Adición en patio norte de Cundifarma.

• Volúmenes adicionados al jardín infantil.

• Puentes de comunicación entre pabellones y Torre Central.

• Adiciones en el costado oriental del Instituto Materno Infantil –según lo establecido

por el grupo consultor encargado del proyecto específico de restauración del IMI–.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente proyecto se rescata el nivel de

intervención de Conservación contextual partiendo del hecho de que estos edificios

son susceptibles a cambios en sus estructuras incluyendo demolición y obra nueva,

que permitan nuevos desarrollos en el CHSJD.

En cuanto a los nuevos desarrollos dentro del CHSJD en el Numeral 4.1.1.4.2

Edificabilidad: el PEMP define los “condicionamientos a la edificabilidad del

conjunto cuyos criterios apuntan a la recuperación y salvaguarda del patrimonio

construido en el conjunto arquitectónico” (PEMP, 2014 pág. 98), los cuales son:

• Permitir un desarrollo regulado al interior del predio en armonía con las

características y los valores paisajísticos, morfológicos y urbanísticos del conjunto.

• Garantizar suelo de desarrollo dentro del conjunto a partir del cual el hospital pueda

recibir beneficios que contribuyan a la sostenibilidad del Conjunto en el marco de lo

definido institucionalmente por el PEMP.

• Permitir la libertad de diseño en cuanto a volumetría y tipologías arquitectónicas de

los nuevos desarrollos, siempre y cuando se responda a la lógica de organización

urbanística del predio, establecida por los edificios existentes y a los lineamientos

generales del PEMP.

Page 68: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

68

En el Numeral 4.1.2 Definición de sectores normativos: el PEMP establece sectores

para definir las intervenciones permitidas como circulaciones cubiertas, nuevos

desarrollos, estacionamientos, entre otros. División de donde se destaca el sector 5,

señalado en la figura 7 de color rojo, destinado a los nuevos desarrollos dentro del

complejo permitiendo una altura máxima de 7 pisos, como se observa en el siguiente

gráfico:

Figura 7. Zonificación por sectores normativos. Fuente: Plan Especial de Manejo y Protección Del

Complejo Hospitalario San Juan De Dios E Instituto Materno Infantil, 2014.

En el TOMO III, en el Numeral 4.1.1 Usos y Edificabilidad, el PEMP confiere al

CHSJD la posibilidad de albergar usos complementarios al uso principal de hospital

universitario tales como: cafeterías, restaurantes, papelerías, zonas de descanso y

encuentro, salas de exposición, centros de convenciones, locales comerciales de

servicios relacionados con la salud, locales comerciales relacionados con la venta de

Page 69: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

69

productos de la salud, entre otros que signifiquen fuentes de ingreso para el

mantenimiento del Hospital.

El uso final de los objetos arquitectónicos a insertar en el CHSJD, materia del

presente proyecto, contemplan actividades directamente relacionadas con las

permitidas dentro del PEMP, así como con la salud, la educación, la cultura y la

recreación para todos los bogotanos, en particular, y los colombianos en general, los

cuales son todos derechos contemplados en la Constitución Política de Colombia en

los artículos 49, 52, 67 y 70.

En cuanto a la relación del CHJSD con su entorno, el Numeral 4.1.1 La propuesta

urbana del PEMP tiene como uno de sus objetivos “integrar el predio con los barrios

que conforman el contexto circundante con el fin de romper su situación de aislamiento

y aprovechar su carácter de pulmón verde dentro de este sector de la ciudad” (PEMP,

2015, pág. 57)

La Conferencia General de la UNESCO aprobó “La Recomendación sobre el paisaje

urbano histórico” el 10 de noviembre de 2011. El Objeto principal es promover un

planteamiento holístico de la gestión de los paisajes urbanos que integre tanto los

objetivos de la conservación del patrimonio urbano como los de desarrollo

socioeconómico. Este método contempla el patrimonio urbano como un activo social,

cultural y económico en el desarrollo de las ciudades (UNESCO, 2011, pág.5), por lo

que se busca que el CHSJD responda a su condición de elemento catalizador y se logre

una propuesta que integre el CHSJD a la ciudad y a su contexto inmediato.

Page 70: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

70

4.5 Marco Conceptual

Para la implementación del presente proyecto, en primer lugar se realiza una

revisión de los conceptos de patrimonio, monumento, arquitectura y ciudad, los cuales

coadyuvan a conformar el marco conceptual del proyecto, pues se presentan a lo largo

del desarrollo del mismo.

"El término de Patrimonio suele definirse como nuestro legado del pasado, nuestro

equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para

que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él". (UNESCO, 1998). Éste se

sub-clasifica, según la UNESCO en diversos patrimonios con la finalidad de agrupar

los distintos tipos de bienes y facilitar su estudio y tratamiento, como se presenta en el

siguiente diagrama (Figura 8)

Figura 8. Clasificación del Patrimonio según la UNESCO. Fuente: UNESCO, 1998.

Page 71: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

71

Según esta clasificación, El CHSJD es considerado como patrimonio cultural

tangible inmueble, pues es un conjunto arquitectónico que reúne diferentes momentos

de la arquitectura nacional, lo que lo convierte en un monumento público e histórico.

En general, toda definición de Patrimonio abarca múltiples variables y resalta la

trascendencia que estas variables tienen en el tiempo y en la conformación de la cultura

y la ciudad, en general el patrimonio tiene su génesis a nivel local, respondiendo a la

cultura y a las necesidades de una población particular, en un tiempo y un espacio

específicos. Partiendo de este análisis, para el presente proyecto se toma el concepto

de la antropóloga Georgina De Carli2, quien define como patrimonio integral al

“conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados

localmente y que una generación hereda /transmite a la siguiente con el propósito de

preservar, continuar y acrecentar dicha herencia”. (De Carli, 2006 pág. 57)

Dentro del patrimonio integral definido por De Carli, específicamente en el

renglón de los bienes culturales, se destacan algunas edificaciones que han

determinado e influido en la construcción y el desarrollo de la identidad de la sociedad

y se mantienen atemporalmente en la memoria colectiva; dichas edificaciones han sido

identificadas como monumentos, por reunir características de valor histórico, urbano,

cultural o estético que permiten su clasificación como patrimonio arquitectónico o

histórico, con el fin de garantizar su conservación y carácter de elemento primario

dentro de la composición de las ciudades.

Al hablar de monumento, se debe remitir al concepto de patrimonio, que según

Françoise Choay “Es una palabra, bella y muy antigua, estaba inicialmente, ligada a

las estructuras familiares, económicas y jurídicas de una sociedad estable, enraizada

en el espacio y en el tiempo, que lo han transformado en un concepto nómada, el

término prosigue hoy una trayectoria diferente y resonante” (Choay, 2007, pág. 7). Así

es como más adelante llega el concepto de patrimonio histórico que está dirigido a la

2 Académica de la Universidad Nacional de Costa Rica y presidenta de la Fundación ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos y Parques)

Page 72: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

72

población, que está constituido por una acumulación constante de diversos elementos

relacionados entre sí que finalmente pertenecen al pasado.

En el pasado se había hablado de monumentos históricos, y es allí donde el

patrimonio histórico deja de ser sinónimo de dicho concepto. En primer lugar el

concepto de monumento proviene del latín monumentum, que a su vez en francés es

derivado de monerem que significa avisar o recordar aquello que interpela a la

memoria, que consiste entonces en todo bien edificado por una población o individuo

para recordar otras generaciones, determinados como: sacrificios, ritos, creencias o

eventos, sin embargo, lo que lo hace diferente es su modo de actuar sobre la memoria,

es el comportamiento de la edificación para “eternizar el recuerdo de cosas

memoriales”, el cual se hace evidente en la sensibilidad con el fin de generar el

recuerdo del pasado como lo admirable en el presente. Los monumentos históricos

hacen parte irremplazable de una ciudad e incluso de una corriente, es decir, se asemeja

a un universal cultural. No obstante, es claro la diferencia entre los conceptos de

monumento y monumento histórico por su forma de actuar frente a su contexto, como

se observa en el siguiente gráfico:

Figura 9. Relación de conceptos de Monumento y Monumento Histórico de Françoise Choay. Fuente: Autores

Page 73: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

73

Al entender la diferencia que existe entre monumento y monumento histórico, se puede

deducir que no todo el patrimonio puede poseer la condición de monumento o

monumento histórico.

Choay (1992, pág. 25) afirma que la construcción del concepto de monumento

histórico se inició con el Renacimiento y que hace referencia al carácter evocador de

los edificios. Al exaltar la idea de nacionalidad, el Romanticismo del siglo XIX erigió

EL patrimonio como un referente significativo de la identidad nacional, algo claro en

Francia o el Reino Unido con los aportes teóricos de Viollet-le-Duc, John Ruskin y

William Morris. Ya en el siglo XX, el proceso más notable en el campo del patrimonio

consistió en la extensión constante del concepto, que se desplazó de las grandes obras

maestras del genio creativo humano hacia un universo más vasto que incluye

actualmente la arquitectura popular, los conjuntos industriales, los paisajes o los

itinerarios culturales y el vasto campo del patrimonio inmaterial.

En su obra, -El culto moderno a los monumentos, Aloïs Riegl, define un

monumento, como “la obra realizada por la mano humana y creada con el fin

específico de mantener hazañas o destinos individuales (o un conjunto de éstos)

siempre vivos y presentes en la conciencia de las generaciones venideras” (Riegl,

1987, pág. 23). Riegl menciona que los monumentos “poseen la capacidad de satisfacer

necesidades materiales o espirituales de los hombres que las nuevas creaciones

modernas podrían satisfacer de manera similar (cuando no mejor), y el valor de

contemporaneidad” (Riegl, 1987, pág. 71) en donde no es una condicionante que el

edificio haya sido concebido anteriormente. Desde la visión de la contemporaneidad,

Riegl otorga a los monumentos dos valores: El valor instrumental, ligado a su

capacidad de continuar vigente y sirviendo a la ciudad y el valor artístico.

En cuanto al valor artístico, el autor señala que “según la concepción moderna sí

responde a las exigencias de la moderna voluntad del arte”. Estas exigencias son de

dos clases: la primera es que todo monumento “debe presentarse como algo cerrado

que no entra en proceso de deterioro ni en lo referente a la forma ni en lo referente al

Page 74: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

74

color” (Riegl, 1987, pág. 79), visión que el autor ve compartida entre el modernismo

y los periodos anteriores. La segunda señala la “exigencia se refiere la naturaleza

específica del monumento en cuanto a su concepción, a su forma y color” (Riegl, 1987,

pág. 80).

Por otra parte, Aldo Rossi identifica el monumento, junto a la trama y sobre ella,

como “seña de identidad de la ciudad” (Rossi, 1996, pág. 108) al ser memoria y, por

serlo, aviva la conciencia cívica de la civilización propia. “En el monumento no

arruinado, hecho arquitectónico, por tanto, y no mero objeto arqueológico, la

estructura ha sobrevivido a la función, probablemente obsoleta. No es útil, en sentido

estricto: al menos, en su utilidad general. Si el monumento es una ruina, el signo

sobrevive a la estructura. En ambos casos, arquitectura o arqueología, en el monumento

perdura el significado. Y éste fundamenta su razón de ser. Los monumentos están en

pie por lo que significan”. (Arnau, 2000, pág. 173).

Según Aldo Rossi, los monumentos son “hechos urbanos persistentes en la ciudad”

que conforman una estructura elemental de la ciudad y esa persistencia es aún una

permanencia física, que quedan plasmados en una arquitectura precisa, los

monumentos se originan cuando “determinadas arquitecturas en el proceso lógico de

su construcción quedan investidas en la categoría de verdaderos acontecimientos de la

vida social” (Luque, 1996, pág. 262) y es aquí cuando la arquitectura se convierte en

la materialización de estos acontecimientos y de la voluntad colectiva, que permite el

crecimiento de la ciudad. En cuanto al papel que la arquitectura cumple en la

concepción de los monumentos, Rossi considera que “la forma configura el

monumento al tiempo que entra en la constitución del mismo hecho urbano” (Luque,

1996, pág. 264) y esta forma en los monumentos, se presenta de manera exacta. En la

constitución de los monumentos existe un hecho colectivo; se trata, en definitiva, de

una necesidad social a la que la arquitectura debe dar respuesta.

Page 75: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

75

Figura 10. El papel del monumento en el crecimiento de la ciudad. “La persistencia de los monumentos” Aldo

Rossi. Fuente: Autores.

A lo largo de la historia, la arquitectura ha sido considerada como un componente

que refleja la evolución de las ciudades, razón por la cual estos cambios ideológicos

afectan directamente a la ciudad, que “permanece a través de las transformaciones”

(Rossi, 1996, pág. 95) y posee una continuidad temporal que permite presenciar un

pasado que aún existe en la imagen de la ciudad, gracias a elementos puntuales que

representan una época anterior o un hecho histórico imborrable de la memoria

colectiva urbana, además de describirla como “una creación inseparable de la vida civil

y de la sociedad en la se manifiesta” (Rossi, 1996, pág. 49) dándole a la arquitectura

un carácter colectivo, que se relaciona con la ciudad como escena fija de la vida social.

Un monumento puede llegar a ser tan representativo de una ciudad que toda su

identidad cultural y el reconocimiento exterior hacia la misma, no pueda ser desligado

de dicho monumento, por eso es importante que la relación ciudad-monumento sea

simbiótica y de ella se puedan beneficiar todos los actores del contexto urbano.

Rossi plantea que la ciudad, más que ser un problema de organización de

arquitecturas, es un todo que se construye por sí mismo y permanece más allá de sus

funciones y de sus estructuras. Lo primero que se percibe de una ciudad es su realidad

física y la actividad urbana a través de las relaciones que se producen entre sus

habitantes. Esta primera visión está principalmente apoyada en la percepción

paisajística y sensorial que son capaces de provocar tanto los vacíos o espacios

públicos de una ciudad como sus llenos o arquitecturas que la conforman, “la ciudad

Page 76: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

76

está vista como una gran obra, destacable en la forma y en el espacio, pero esta obra

puede ser captada a través de sus fragmentos, sus momentos diversos. La unidad de

sus partes está dada fundamentalmente por la historia, por la memoria que la ciudad

tiene de sí misma" (Rossi, 1996, pág. 104).

Considerando la revisión conceptual realizada, para el desarrollo del presente

proyecto el monumento se toma como un elemento primario en la composición de la

ciudad, que sin importar su condición histórica está en la capacidad de seguir

cumpliendo la función de estructurante de ciudad y de facilitador, no sólo de su

ordenación y crecimiento formal, sino de la orientación en el sentido perceptivo de los

ciudadanos, que logra convertirse en punto de referencia y de ubicación dentro de la

ciudad. El monumento será el hecho urbano que logra consolidar la composición de la

ciudad a partir de su permanencia y su singularidad formal.

"… la ciudad era el sueño del hombre para crear su lugar para vivir, el lugar por

excelencia y donde la utopía es posible."

Rogelio Salmona

Page 77: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

77

4.6 Marco Teórico

De acuerdo con el objetivo general, de establecer una relación compositiva entre

arquitectura y ciudad a través del monumento, se analizan tres teorías que consideran

el concepto de monumento desde visiones diferentes: La percepción, la historia y la

estructura de la ciudad. En primer lugar, se tiene en cuenta la teoría de Kevin Lynch,

La Imagen de la Ciudad, desde el papel de la percepción del espacio urbano, en este

caso tomando el concepto de hito; en segundo lugar, se toma la teoría de Aldo Rossi,

La Arquitectura de la Ciudad, enfocada en la estructura formal de la ciudad y por

último, la de Françoise Choay, Alegoría del Patrimonio, en donde desglosa el

concepto de monumento a lo largo de la historia, con el fin de consolidar el concepto

de monumento que se establece para el presente proyecto.

En correspondencia a la teoría de percepción de Lynch, el autor menciona que “el

mundo puede ser organizado alrededor de un conjunto de puntos focales, o partido en

regiones determinadas, o bien ligado mediante rutas que se recuerdan” (Lynch, 2000),

pueden ser varios los métodos que use el usuario para ubicarse en el espacio, en nuestro

mundo urbano.

El autor toma diversos elementos que componen el espacio urbano desde la imagen

y que soportan la percepción de ciudad que tienen los observadores y apoyan cualquier

ubicación, dividiéndolos en 5 categorías: Sendas, Bordes, Barrios, Nodos e Hitos,

siendo este último análogo al monumento según algunas de sus características como

elemento icónico y singular. El hito es un punto de referencia dentro de la imagen de

la ciudad, “la característica física clave es la singularidad, un aspecto que es único o

memorable en el contexto” (Lynch, 2000). Así mismo, la secuencia facilita el

reconocimiento y el recuerdo que da seguridad emotiva y eficacia funcional.

Teniendo en cuenta esta clasificación de elementos urbanos, Lynch menciona que

“ninguno de los tipos de elementos aislados anteriormente existe en realidad en estado

Page 78: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

78

de aislamiento. Los barrios están estructurados con nodos, definidos por bordes,

atravesados por sendas y regados de mojones” por lo que los mojones o hitos, son para

el autor un punto de referencia importante para cualquier observador inclusive si el

hito es un edificio.

Desde la teoría de percepción de la imagen urbana se puede reconocer al

monumento, como un caso particular de hito urbano, pues éste posee el carácter de

singularidad, perdurabilidad y reconocimiento colectivo e intergeneracional. Aunque

desde la percepción, el papel de la historia urbana no juegue un papel clave para la

definición de los hitos, importancia que si es considerada por la visión estructuralista.

Analizando el papel del monumento desde una visión estructuralista, que tiene uno

de sus mayores representantes en Aldo Rossi, corriente que posee una lingüística

formalista, “materializada como método más que como filosofía y una fuerte sujeción

a la historia urbana” (Gilmet, 2001, pág. 91) y crítica a la corriente funcionalista;

dándole especial importancia a la forma, indiferente en cierta medida de la función o

la construcción. Rossi considera que la historia urbana supera otros tipos de indagación

o investigación sobre la ciudad (Rossi, 1996, pág. 33), incluso si se ve la ciudad como

una gran manufactura o como una obra de arte compuesta por elementos, partes y

estructuras de las cuales algunas tienen el carácter de permanencias, ya que “desde el

punto de vista de la ciencia urbana” se puede decir que “las permanencias son un

pasado que aún experimentamos” (Rossi, 1996, pág. 33), pues el pasado es en parte

experimentado en la ciudad actual, por lo que se puede otorgar al monumento la

característica de permanencia en el tiempo.

Estas permanencias que se ven reflejadas en el caso particular de los monumentos,

a las que Rossi considera, pueden clasificarse en dos tipos de acuerdo a su relación con

el contexto y con el tiempo: elementos permanentes de modo vital y elementos

patológicos, diferenciándose concretamente en la estrecha relación que el monumento

Page 79: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

79

tiene con la ciudad, o en el caso de su permanencia anómala, en su aislamiento de las

dinámicas urbanas.

Esta clasificación de permanencias de los monumentos depende en gran medida de

lo que Rossi denomina ambiente (Rossi, 1996, pág. 35), que es análogo al entorno de

dicha permanencia y la transformación de este ambiente es un factor clave en la

dinámica de la ciudad, en su evolución y su transformación. Así como los monumentos

pueden ser pieza clave en el crecimiento de la ciudad que “se distinguen por su forma

y en cierto sentido por su excepcionalidad en el tejido urbano. Son caracterizantes”

(Rossi, 1996, pág. 43) y se pueden identificar fácilmente en el plano de la ciudad por

su singularidad tanto formal como volumétrica.

Aunque el autor reconoce que la singularidad de los monumentos puede darse en

algunos casos por la función colectiva que cumplen para la ciudad, considera que las

funciones son completamente independientes de la forma que posea el monumento y

“sin embargo es esta forma la que queda impresa, la que vivimos y recorremos y la

que a su vez estructura la ciudad” (Rossi, 1996, pág. 10) destacando más allá del

pensamiento funcionalista, una importancia compositiva del monumento en la ciudad.

La individualidad del monumento entendido como un hecho urbano, “depende sin

más de su forma más que de su materia, aunque ésta tenga en ello un papel importante;

pero también depende del hecho de ser su forma compleja y organizada en el espacio

y en el tiempo” (Rossi, 1996, pág. 10), esta importancia formal otorgada por el autor

a los monumentos, sugiere que éstos pueden ser vistos como elementos primarios para

la composición de ciudad, y aclara el autor, que los monumentos son siempre

elementos primarios, pero los elementos primarios no son sólo monumentos, es decir,

que actúan como elementos catalizadores, que tengan la capacidad de “acelerar los

procesos de crecimiento de ciudad” (Rossi, 1996, pág. 131).

Page 80: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

80

Habiendo mencionado cómo percibe Rossi el monumento en relación a la ciudad y

el papel que cumple dentro de ésta, cabe resaltar una predominante analogía que el

autor realiza en diferentes puntos de su obra y es el carácter de obra de arte que

atribuye a los hechos urbanos, pues “todas las grandes manifestaciones de la vida

social tienen en común con la obra de arte el hecho de nacer de la vida inconsciente”

(Rossi, 1996, pág. 14) diferenciándose únicamente en su vocación individual, en el

caso de las obras de arte y la vocación colectiva de los hechos urbanos. Con este

pensamiento se puede entender y estudiar la ciudad de dos maneras diferentes; en

primer lugar, asemejar la ciudad a una “gran manufactura, una obra de ingeniería y de

arquitectura” compleja que evoluciona con el tiempo y en el segundo lugar, referirse a

“contornos más limitados de la propia ciudad, a hechos urbanos caracterizados por una

arquitectura propia y, por ende, por una forma propia” (Rossi, 1996, pág. 10).

Finalmente la teoría de Françoise Choay, desde la contribución al conocimiento

de la historia y el arte desde su papel en la industria del ocio. En donde indaga el culto

hacia el patrimonio a través de una relación recíproca entre el tiempo y la memoria,

mostrando así las diferencias entre patrimonio y monumento, definiéndolos como dos

elementos del pasado que actúan de manera diferente frente a una ciudad.

Choay muestra el monumento como Conmemorativo, “que tiene como fin revivir

en el presente un pasado sumergido en el tiempo” (Choay, 2007, pág. 19), estos están

expuestos al desinterés, abandono y obsolescencia. Su papel esencial es el mantener la

identidad de los pueblos y grupos sociales, y su modo de actuar sobre la memoria.

Adicionalmente, cabe resaltar que la autora hace un recorrido sustancial desde los

hechos históricos más relevantes del mundo, para evidenciar la importancia del

monumento. Así como la comisión para los monumentos históricos en Francia en

donde se crean 3 categorías, la primera los restos de la antigüedad, los edificios

religiosos de la edad media y algunos castillos. Así mismo remitiéndose a la República

Page 81: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

81

Romana tal como las pirámides de Egipto, el Coliseo, son considerados como

hermosos monumentos.

El monumento ha tenido grandes evoluciones en donde según Quatremére de

Quincy “se observa que aplicado a las obras de arquitectura el término monumento

designa un edificio construido sea para eternizar el recuerdo de cosas memorables, sea

concebido, edificado o dispuesto a llegar a ser un agente de embellecimiento y

magnificencia en las ciudades” (Choay, 2007, pág. 13).

En este orden de ideas el monumento, puede ver desde estas dos corrientes teóricas

ya que el monumento puede estar en diferentes condiciones, ya sea como un Hito,

aunque el concepto de monumento no abarca sólo al monumento, si no otro tipo de

edificaciones; y en cuanto a la estructura formal, el monumento como elemento

catalizador, el cual es tomado como elemento jerárquico de articulación con su

entorno, y finalmente desde la historia porque su importancia precisamente, por todo

ese significado de reflejo histórico del momento, este puede tomar la acción ya sea ser

un hito o elemento catalizador, o ser un monumento olvidado y en desuso. Es así que

el monumento es un elemento ordenador de historia que permite transformar

identidades y este cambia de acuerdo a su entorno, sin embargo, Choay no sólo aclara

la diferencia entre los conceptos de patrimonio y monumento, también refleja su

importancia a nivel histórico y cultural, y cómo este repercute en el presente he incluso

en el futuro, dejando como legado, una percepción de memoria colectiva de cada

civilización.

Page 82: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

82

4.7 Metodología

En la búsqueda del rescate y la exaltación del patrimonio entendido como

monumento, como pieza fundamental en la memoria colectiva, aplicado en el CHSJD

se analizan estrategias de diseño formal para la inserción de un proyecto arquitectónico

contemporáneo en un contexto patrimonial, para lo que se establecen 5 etapas de la

metodología a desarrollar para lograr el objetivo de establecer una relación

compositiva entre arquitectura y ciudad a través del monumento.

La primera es el análisis formal del sitio donde “se hace necesario construir una

noción de emplazamiento para comprender si esta se refiere a la relación composición

del objeto arquitectónico-contexto físico” (Quiroga, et. al 2015, Pág. 118) así mismo,

se hace el diagnóstico de la estructura física del mismo, de sus partes y relaciones y su

evolución en el tiempo, no sólo del sitio sino de la ciudad. Este análisis permite

comprender las relaciones entre partes en términos de morfología, materialidad,

contexto histórico, estructura urbana, las actividades, la estructura del territorio y

preexistencias patrimoniales del contexto; con esto se cataliza el diagnóstico para una

condición previa al proyecto. En efecto, se plantea la necesidad de un análisis profundo

del contexto como condición previa a proyectar (del Pozo, 1997).

En segunda medida el análisis del objeto arquitectónico, el cual en este proyecto

son los 23 inmuebles de patrimonio, que posee el CHSJD desde sus inicios en 1913,

“La construcción de un sistema de análisis facilita alcanzar un grado de abstracción de

las formas arquitectónicas para entender su naturaleza” (Rojas, 2015, pág. 56)

abarcando las categorías de análisis de la forma arquitectónica como elementos,

piezas, conjuntos y sistemas para comprender la forma abstracta de las tipologías

arquitectónicas como analogía de la forma compositiva.

En el tercer punto, la indagación y análisis de estrategias teóricas existentes para la

inserción contemporánea en contextos construidos, tomando como fuente diversos

Page 83: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

83

autores, entre los que está De Gracia y Frampton. Este análisis, sumado al estudio del

sitio, de su composición formal y su evolución en el tiempo, en donde se obtengan

como resultado estrategias compositivas, que logren establecer criterios de vinculación

urbana y arquitectónica entre el objeto a diseñar y la ciudad a través del patrimonio.

Dichos criterios deberán aportar nuevos principios de relación con la preexistencia, en

la discusión sobre las inserciones contemporáneas con lo existente.

Posteriormente se recomponen estos elementos abstractos de los análisis anteriores

compilando las estrategias pre-existentes del documento “Arquitectura para el

patrimonio” junto con las operaciones de composición desarrolladas en el análisis del

sitio, para la composición del proyecto arquitectónico “En este sentido, cuando se

piensa en la arquitectura sobre el concepto de composición como un todo formado por

partes, se puede traducir en que diferentes piezas albergan un programa de usos que

arman un todo” (Rojas, 2015, Pág. 52).

Finalmente, se propone la aplicación de los resultados de los procesos anteriores,

utilizando estrategias de emplazamiento y operaciones de composición específicas

para este caso, producto de los diferentes análisis, a la proyección de un objeto

arquitectónico, emplazado en el CHSJD.

Se pondrá en práctica el método analógico de composición (Quiroga, et. al 2015,

Pág. 118) el cual se sub-divide en dos procesos: Análisis y composición. De los

cuales se hará énfasis en las etapas de:

1. Reconocimiento (y análisis) del objeto de estudio

2. Análisis de modelos.

3. Analogía.

4. Emplazamiento.

5. Transformación.

Page 84: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

84

4.8 Paneles de Entrega

Page 85: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

85

Page 86: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

86

Page 87: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

87

Page 88: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

88

Page 89: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

89

Page 90: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

90

Page 91: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

91

Page 92: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

92

Page 93: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

93

Page 94: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

94

Glosario

Bien de Interés Cultural (BIC):

“Son considerados bienes inmuebles los que recoge el artículo 334 del Código Civil,

y cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen

parte de los mismos o de su entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder

ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o

a usos distintos del suyo original”. (Ley 16/1985, art. 14.1)

Complejo Hospitalario:

Este se refiere a aquello que se compone de diversos elementos relacionados

transversalmente con el servicio hospitalario; Se denomina complejo a la unión de dos

o más componentes, al conjunto de edificios o volúmenes de construcción que se

ubican uno cerca de otro el cual se encuentra bajo una misma directiva o dirección

técnica y financiera; también al conjunto de instalaciones que convergen para generar

o desarrollar una actividad común.

Equipamiento Urbano:

“Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los

que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en

las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las

actividades económicas”. (Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas

Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, México, 1978)

Incrustación:

“Acción de incrustar; hacer que un cuerpo penetre en otro o quede adherido a él.”

(RAE, 2016)

Infiltración:

“Acción y efecto de infiltrar; Penetrar en un tejido orgánico” (RAE, 2016)

Obra Nueva:

“Edificio a construir” (RAE, 2016)

Page 95: EL MONUMENTO EN COMPOSICIÓN DE ARQUITECTURA Y CIUDAD

95

Patrimonio histórico:

“Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que,

por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto de protección especial

por la legislación”. (García, 2013)

Patrimonio Nacional:

“Suma de los valores asignados, para un momento de tiempo, a los

recursos disponibles de un país, que se utilizan para la vida económica”. (Ministerio

de Cultura).

Renovación

“Acción y efecto de renovar; Hacer como de nuevo algo, o volverlo a su primer

estado. Dar nueva energía a algo, transformarlo.” (RAE, 2016)

Restauración:

“Reparar o recobrar una pintura, escultura o edificio, etc., del deterioro que ha

sufrido” (RAE, 2016)

Reutilización

“Acción y efecto de reutilizar; Volver a utilizar algo, bien con la función que

desempeñaba anteriormente o con otros fines.” (RAE, 2016)