el movimiento obrero

6
El Movimiento Obrero. Argentina, hacia fines del siglo XIX se encuentra ante la necesidad de conseguir mano de obra, para lograrlo ofrece salarios altos. Llegan inmigrantes del viejo continente, de países que sufren exceso de población, desocupación y hambrunas. Entonces América Latina se reacomoda en el nuevo mercado mundial, Argentina se convierte entonces en una de las principales productoras de alimentos y materia prima. Luego de esta reorientación se genera un nuevo patrón económico, el Modelo Agroexportador, el cual se basa en la exportación de carnes y granos. Aunque este trabajo necesita de aportes extranjeros en el sentido económico y de mano de obra. La Argentina agrícola crece a medida que se incorporan nuevos territorios para cultivar, ganados a la fuerza siendo arrebatados de las comunidades indígenas, la aparición del ferrocarril y la llegada masiva de mano de obra extranjera. Para estos últimos, se garantizaba el asentamiento. También, los gobiernos ofrecían facilidades de crédito para pagar la tierra. Finalmente con la llegada de inmigrantes se desarrolla la producción agrícola en el norte de la región pampeana, en el centro y sur de Santa Fe y en el sudeste de Córdoba. Paralelo al desarrollo agrario se van conformando grandes ciudades como Rosario, Buenos Aires y Córdoba. El gobierno emite bonos sobre los que paga intereses mayores a los europeos buscando atraer capitales financieros extranjeros y utiliza dichos préstamos para consolidar su burocracia y su ejército. La principal potencia económica mundial, Gran Bretaña es también la principal prestante a Argentina. Estos capitales se invierten en la construcción de puertos y de líneas férreas para favorecer la introducción de manufacturas y la exportación de los productos agropecuarios argentinos. Para 1890 el crecimiento económico y la capacidad de consumo entran en crisis provocando el cierre de muchos bancos, perdida de los depósitos y la inevitable bancarrota del estado nacional. La crisis del 90 tiene un duro impacto sobre los colonos que pagan

Upload: pierina-veira

Post on 09-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mov obrero

TRANSCRIPT

El Movimiento Obrero.

Argentina, hacia fines del siglo XIX se encuentra ante la necesidad de conseguir mano de obra, para lograrlo ofrece salarios altos. Llegan inmigrantes del viejo continente, de pases que sufren exceso de poblacin, desocupacin y hambrunas. Entonces Amrica Latina se reacomoda en el nuevo mercado mundial, Argentina se convierte entonces en una de las principales productoras de alimentos y materia prima. Luego de esta reorientacin se genera un nuevo patrn econmico, el Modelo Agroexportador, el cual se basa en la exportacin de carnes y granos. Aunque este trabajo necesita de aportes extranjeros en el sentido econmico y de mano de obra. La Argentina agrcola crece a medida que se incorporan nuevos territorios para cultivar, ganados a la fuerza siendo arrebatados de las comunidades indgenas, la aparicin del ferrocarril y la llegada masiva de mano de obra extranjera. Para estos ltimos, se garantizaba el asentamiento. Tambin, los gobiernos ofrecan facilidades de crdito para pagar la tierra. Finalmente con la llegada de inmigrantes se desarrolla la produccin agrcola en el norte de la regin pampeana, en el centro y sur de Santa Fe y en el sudeste de Crdoba. Paralelo al desarrollo agrario se van conformando grandes ciudades como Rosario, Buenos Aires y Crdoba.El gobierno emite bonos sobre los que paga intereses mayores a los europeos buscando atraer capitales financieros extranjeros y utiliza dichos prstamos para consolidar su burocracia y su ejrcito. La principal potencia econmica mundial, Gran Bretaa es tambin la principal prestante a Argentina. Estos capitales se invierten en la construccin de puertos y de lneas frreas para favorecer la introduccin de manufacturas y la exportacin de los productos agropecuarios argentinos.Para 1890 el crecimiento econmico y la capacidad de consumo entran en crisis provocando el cierre de muchos bancos, perdida de los depsitos y la inevitable bancarrota del estado nacional. La crisis del 90 tiene un duro impacto sobre los colonos que pagan sus hipotecas. Por un lado los pequeos arrendatarios y los braseros eran los grupos ms afectados y numerosos.A la produccin agrcola, se le suma la ganadera y as el modelo agroexportador obtiene gran dinamismo en fusin con la estancia mixta. En estas se alternan actividades agrcolas con la cra de ganado. Este sistema sumado a las fuertes inversiones colocan a Argentina en una posicin capaz de satisfacer las necesidades de grandes potencias europeas. Hasta fines del siglo XIX se importaba el ganado vivo, pero con la aparicin del frigorfico se permiti importarlo congelado. Esto provoc un gran crecimiento en la exportacin El Estado, a travs de tarifas aduaneras a la importacin pretende proteger las actividades productivas. A muchas de las tierras apropiadas se las utiliza para la ganadera extensiva hacia ellas se lleva el ganado desplazado de la pampa hmeda por el desarrollo de la agricultura y el ganado bovino. Finalmente 6 millones de hectreas quedan en manos de un puado reducido de propietarios.En 1907, Figueroa Alcorta, el actual presidente decreta que el pozo petrolero descubierto en Chubut es de propiedad estatal y comienza a formarse un nuevo polo de desarrollo en esa provincia. El desarrollo del ferrocarril permite la integracin de diferentes provincias del pas y facilita la llegada de mano de obra necesaria y posibilita el aumento de la exportacin.En la regin pampeana, corazn del modelo agroexportador, comienzan los conflictos por la explotacin impuesta a los trabajadores. Los bajos salarios y las extensas jornadas laborales se contradicen con lo que aclamaban los terratenientes y el gobierno de que se viva un desarrollo social armnico. Entre 1901 y 1904 se realizan varias huelgas protagonizadas por peones, asalariados y quebracheros.En 1911 la mala cosecha eleva el precio de los granos. Al ao siguiente las excelentes condiciones climticas permiten una cosecha record de granos, que llevara a la baja de precios por la falta de demanda. Esto significara menos ingresos para los arrendatarios. La situacin se volva preocupante dado a que se vean tapados por deudas por la mala cosecha del ao anterior y por la baja de precios de 1912. Muchos comienzan a reunirse, intentando buscar una solucin. En Santa Fe se organiza la sociedad cosmopolita de agricultores y tambin la de campesinos unidos. En el 25 de julio de 1912 en la localidad de Alcorta una gran multitud se dirige a la sociedad italiana queriendo terminar con la injusticia al momento de distribuir las ganancias y la explotacin a la que el pueblo era sometido. Francisco Netri, un abogado, junto con una gran cantidad de protestantes, conduce la asamblea. Esta rebelin se convierte en la mayor protesta jams vista por la Argentina Agroexportadora a la que se le suma los sindicatos de trabajadores rurales, pequeos comerciantes y ms de cien mil chacareros. Llegan a la decisin de hacer una huelga por tiempo indeterminado hasta que se obtenga la rebaja general de los arrendamientos y apandaras. Esta huelga llega en un momento clave. Se extiende por cuatro meses alcanzando otras colonias y se forma una comisin oficial que sera mediadora. En agosto las comisiones se unen en Rosario derivada en la formacin de la Federacin Agraria Argentina y se consigue la rebaja de los arrendamientos y la consolidacin de la organizacin gremial de los chacareros. Pero no se dura mucho en acuerdo. Los braseros, aun siendo sometidos al trabajo esclavo al que an eran sometidos. La federacin agraria argentina se alinea con los terratenientes.A partir de 1912 Europa maneja el mundo, pero la Primer Guerra Mundial y Argentina se ve afectada, aunque abstenida, ya que cae la exportacin dramticamente. En 1916, Se sospecha que Carlos Ocampo haba sido contratado por los terratenientes para dispararle a Netri. Luego de ser disparado, Francisco Netri, impulsor del Grito de Alcorta, muere.Para 1917 la revolucin rusa impulsa la radicalizacin de algunas fracciones locales de anarquistas, socialistas y comunistas. Pero al no alinearse con ningn ideal poltico los chacareros toman una postura negociadora que les permite llegar a la primera ley de arrendamiento en 1921.El modelo Agroexportador lleva al pas a su auge, lo convierte en principal exportador y lo moderniza. Pero por el precio de exponer a la clase trabajadora a constantes y mltiples situaciones de explotacin e injusticia.En 1878 se registra las primeras medidas de fuerza del movimiento obrero, la de la unin tipogrfica bonaerense en la que se resisten a la rebaja de salarios que impone una imprenta y que otras empresas pretenden imitar. Varias imprentas pretenden contratar trabajadores uruguayos, los cuales, en solidaridad se niegan. Se vuelve a los salarios nacionales y se reducen las jornadas.Las ideas anarquistas y socialistas que traen los inmigrantes encuentran eco en las clases trabajadoras. En vista de las malas condiciones laborales los socialistas promueven la accin poltica de los trabajadores. El grupo de choque es el anarquista que comienza a influir sobre los inmigrantes principalmente italianos. Estos proponen la eliminacin de toda forma de opresin. Algunos promueven la organizacin sindical y otros son partidarios de la accin directa (sabotaje individual y colocacin de bombas). Se buscaba eliminar la sociedad injusta y construir una nueva sin patrones, gobiernos, ni religiones. La mujer cumple un rol activo.

En 1894 Juan Bautista Justo funda el diario La Vanguardia en vista de las condiciones laborales. Dos ao ms tarde organiza el partido socialista obrero argentino liderado por profesionales de clase media. Este promueve la asociacin de los obreros. Ms adelante se logra el descanso semanal y la aceptacin de las mujeres en el espacio laboral.En 1897 se logra la creacin de varios sindicatos y se hace el peridico La Protesta gracias a los anarquistas. Para el 1900 el movimiento obrero era una realidad. En 1901 la Federacin Obrera Argentina es la que nuclea a la mayora de los gremios del pas. La clase dirigente reacciona reprimiendo y hablando de inmigrantes malintencionados. En 1902 se aprueba la ley de residencia que dice que se poda expulsar del pas sin juicio previo a extranjeros considerados peligrosos. El movimiento obrero decreta la primera huelga general de la historia Argentina. Los socialistas se oponen por considerar la huelga un acto desmesurado. Por consiguiente la federacin obrera queda en manos de los anarquistas y los socialistas fundan la unin general de trabajadores.En respuesta a la huelga el estado decreta estado de sitio y lanza una gigantesca redada sobre las barriadas obreras, a los detenidos argentinos se los encarcelaba y se deportaba a los extranjeros. La federacin convoca a una marcha en el acto del primero de mayo en conmemoracin del ahorcamiento de los mrtires de chicago. La polica los reprime dejando un saldo de muertes. Las dos centrales decretan la huelga general y piden el encarcelamiento de los responsables. A pesar de todo ambas centrales deciden realizar una nueva conmemoracin el primero de mayo y los bomberos policiales y la polica a caballo atacan nuevamente. El jefe de polica es el General Ramon Lorenzo Falcon.Otro primero de mayo en 1909 dos actos obreros son convocados por ambas centrales. El coche del Corononel Falcon pasa por donde estn los manifestantes anarquistas y se desata un tiroteo, 5 obreros mueren y ms de cien quedan heridos. Entre los testigos se encuentra Simon Radoviski. Luego, la central anarquista es clausurada. Luego las centrales obreras y sindicatos declaran la huelga por tiempo indeterminado, pidiendo la denuncia del Coronel Falcon. Se acuerda la liberacin de los presos y la reinauguracin de los locales obreros. Figueroa Alcorta, el presidente felicita a Falcon y dice que este va a renunciar cuando su presidencia acabe.En 1907 Coronel Falcn y su secretario Lartigo son asesinados en un ataque terrorista por una bomba casera. El atacante, extranjero, se dispara pero no muere, gritando Viva el anarquismo y diciendo que para todos los agentes que lo amenazaban tena una bomba tambin. Varios das despus se lo identifica como Simn Radoviski. Se declara estado de sitio. Radoviski se convierte en un smbolo de la clase obrera enemiga y se lo condena a pena de muerte pero llega a salvarlo un tio suyo, que entrega su partida de nacimiento que demuestra que es menor de edad, aunque si es condenado a prisin por tiempo indeterminado y sale del penario de Ushuaia veintin aos despus. Falcon es reconocido como representante directo de la represin contra los obreros.