el mundo hoy

23
El mundo hoy El mundo hoy DESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO TECNOLÓGICO, , , GLOBALIZA- GLOBALIZA- GLOBALIZA- CIÓN CIÓN CIÓN Y CAMBIO CAMBIO CAMBIO SOCIAL SOCIAL SOCIAL.

Upload: barahona-de-soto

Post on 08-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista historia de: Sara, Mario, Sergio, Marta, Celia y Rocio.

TRANSCRIPT

Page 1: EL MUNDO HOY

El mundo hoyEl mundo hoy

DDDESARROLLOESARROLLOESARROLLO TECNOLÓGICOTECNOLÓGICOTECNOLÓGICO, , , GLOBALIZA-GLOBALIZA-GLOBALIZA-

CIÓNCIÓNCIÓN YYY CAMBIOCAMBIOCAMBIO SOCIALSOCIALSOCIAL...

Page 2: EL MUNDO HOY

El desarrollo científico y tecnológico

El capital invertido en los desarrollos de la ciencia, el poder y la industria, están subvencionados principal-mente por el Estado y sin este capital no hubiera po-dido producirse su progre-so. Cuando terminó la se-gunda guerra mundial, Ale-mania se percató de que la ciencia daba mucho poder al que realizaba las investi-gaciones; las naciones crecieron regularmente y hubo crisis económicas, de las que después se salió creando acuerdos y mejo-rando las condiciones económicas de los países. Los países desarrollados y subdesarrollados se pudie-ron distinguir por sus gran-des diferencias tanto económicas, como los pro-blemas de abastecimiento

que había en los países subdesarrollados. Los pro-blemas de alimentación y la falta de recursos de abastecimiento hacen cre-cer la cifra de personas que dedican su vida a in-vestigar enfermedades, dedican su vida a la medi-cina y la ciencia, por tanto por esta razón y gracias al aumento de esa cifra, la ciencia tuvo gran esplen-dor, aunque los orígenes de la ciencia datan del la revolución científica del siglo XVI y XVII. Actual-mente, la ciencia cuenta con numerosas proyeccio-nes a su favor, como labo-ratorios y centros donde estudiar medicina.

“Cuando terminó la se-

gunda guerra mundial,

Alemania se percató de

que la ciencia daba mu-

cho poder al que realiza-

ba las investigaciones…”

Ciencia y Poder

La

im

age

n r

ep

rese

nta

el e

sfu

erz

o y

la

de

dic

ació

n d

e lo

s c

ientí

fi-

co

s p

ara

hace

r po

sib

le e

l d

esarr

ollo

y e

l a

va

nce

en

la

cie

ncia

.

Escrito por Marta Ferrer.

Page 3: EL MUNDO HOY

En los últimos tiempos se han destacado diversos avances en distintos cam-pos. En el ámbito de la biología, relacionado con la medicina, se han for-mado ramas que están relacionadas con el es-tudio de las células, la bioquímica, genómica, etcétera. Hay ciencias biológicas que profundi-zan en La organización de los seres vivos, las molécu-las y las células; otras ciencias biológicas que profundizan en los geno-mas y la genética, donde se encuentra el ácido de-soxirribonucleico, estas últimas ciencias biológi-cas han tenido un buen avance. En el ámbito de la química, que funciona con la obser-vación y experimentación de hechos, que posterior-mente pasan a ser hipóte-sis y leyes. Se han des-arrollado nuevos avances desde que Lavoisier creó las bases de la química moderna de hoy en día, como por ejemplo el medi-

camento más eficaz contra el SIDA en 2004. En el campo de la física, se han logrado también grandes descubrimientos, como los átomos en la ma-teria, el efecto Meissner( este efecto trata de los

campos magnéticos). Tam-bién ha sido un avance im-portante la utilización de las células madre del em-brión para sustituirlas por células dañadas. El campo donde más avances se han desarrolla-do ha sido el de la informá-tica. En este ámbito, el primer ordenador del mundo se

presentó en 1936 y se le llamaba Z1. Seguidamen-te, después de inventarse el primer ordenador del mundo, fueron inventados los ordenadores persona-les, que eran muy caros, pero que comenzaron a

formar parte de las fábricas e industrias y para la programación de las máquinas. La utilización de la in-formática en la indus-tria, dio lugar a la me-jora de los medios de producción y también al avance de los me-dios de transporte, co-mo el ferrocarril. Algu-nos de estos avances tenían relación con la carrera espacial.

La carrera espacial fue una rivalidad entre Es-

tados Unidos y la Unión Soviética, que duró desde el año 1957 a 1975, ambos países inventaron nuevos dispositivos aéreos para explorar fuera de nuestro planeta.

Los campos de investigación

Page 4: EL MUNDO HOY

La revolución de las telecomunicaciones

Volumen 1, nº 1

En el siglo XX, la ciencia y la tecnología hicieron gran-des avances. La ciencia se combinaba con la técnica y juntas formaban un gran equipo que daba lugar a grandes desarrollos en to-dos los campos ya habla-dos anteriormente. La prensa apareció en el año 1663 en adelante, que se caracterizaban por ser re-vistas o periódicos, estos últimos, al principio sema-nales, aunque en la actua-lidad, sean normalmente diarios. Después de la aparición y el constante uso de los medios de co-municación de prensa, sur-gieron la televisión y la ra-dio, trajeron nuevas for-mas de comunicación con el mundo exterior y con la sociedad.

En la electrónica, gracias a los satélites y los cables la información y las noticias se pueden transmitir a to-do el mundo. Otros impor-tantes apara-tos, como los ordenadores, discos, los Dvd, los vide-os, MP3(reproductores que utilizan imágenes animadas y vi-deos a color) han permiti-do que la industria de la electrónica crezca y au-mente sus beneficios, con la puesta en el mercado de estos productos. Internet ha sido un gran descubri-miento, es una red que permite comunicarse con

personas de diferentes lu-gares enviando mensajes instantáneos, haciendo vi-

deo llamadas y en-viando fotos. Inter-net se ha convertido en un medio de co-municación muy im-portante porque es utilizado para trans-mitir todo tipo de noticias, en Internet puedes encontrar mucha información

de variados temas. Los trámites financieros, trámi-tes de venta legal, gestio-nes de empresas, etc.

Prim

er

ord

en

ad

or

de

l m

und

o.

Page 5: EL MUNDO HOY

La era de la información

La información que se transmite por los diferentes medios de comunicación, ya expuestos anteriormen-te, a veces suele ser muy grande para transmitirla y que la gente no se olvide de ella. Hoy en día en el mundo suceden muchos acontecimientos y hay que rellenarlos de más infor-mación y sucesos para que la gente no se olvide de ellos. En televisión se forman muchos estereoti-pos, como por ejemplo cuando sale alguna mode-lo, pelo rubio, muy delgada

y alta; las chicas de hoy en día quieren parecerse a ella y eso causa desorden en la sociedad y hace que la chica vaya perdiendo salud poco a poco. En la televisión, hay muchos ca-nales que informan las veinticuatro horas sobre la situación económica, cultu-ral, política y las relaciones entre los distintos países.

“ Hoy en día en el

mundo suceden mu-

chos acontecimien-

tos y hay que relle-

narlos de más infor-

mación y sucesos

para que la gente no

se olvide de ellos.”

Imagen representativa de lo que ha cambiado la sociedad y eso da lugar a la era de la información.

Page 6: EL MUNDO HOY

UN MUNDO GLOBALIZADO

Después de la Segunda

guerra mundial (1945) co-

menzó otra nueva ¨ La

Guerra Fría ¨ entre las dos

superpotencias del mundo

la URSS Y USA , pero es-

to no quiere decir que tra-

temos sobre la política de

ambos países ,sino de sus

sistemas económicos .Tras

caer la URSS que tenia un

sistema comunista , se im-

planto por aquel entonces

y ahora, el sistema capita-

lista que en el cual USA se

veía y se ve como la máxi-

ma potencia mundial.

Este sistema es el que

perdura en la actualidad

en la

gran

ma-

yoría

de

UN UNICO SISTEMA ECONOMICO

los países , pero en mu-

chos otros como Corea del

Norte todavía esta

¨implantado¨ el sistema co-

munista.

El capitalismo beneficia en

los países desarrollados

ya que el mercado se

¨maneja¨ desde allí , y no

en los países subdesarro-

llados que todavía se en-

cuentran en vías de de-

pendencia de los desarro-

llados.

Pero la emergencia de uno

de los países mas poten-

tes a nivel económico esta

siendo hoy en día , China ,

que es comunista pero que

de forma totalmente extra-

ña debido a la ideología

económica que tiene se ha

convertido en una super-

potencia económica y ma-

yormente se debe al mer-

cado invertido en tecnolog-

ías internacionales .Pero ,

el capitalismo no deja de

ser el sistema base .

Viñeta representativa del sistema capitalista.

Escrito por Mario Martin..

Page 7: EL MUNDO HOY

Se puede dar muchas defi-

niciones , personalmente a

la mundialización económi-

ca pero la mas objetiva es:

´¨La estrategia destinada a

maximizar las economías de

escala para que se pueda

contar con los recursos de

todos los países¨.

Hay personas que piensan

que se podrían pactar políti-

cas globales , para la ayuda

económica de los países

subdesarrollados , pero el

sistema que predomina ac-

tualmente en el mundo (el

capitalismo) tiene como mo-

ral económica la maximiza-

ción de los be-

neficios , es-

pecialmente

de bancos y

grandes em-

presas nacio-

nales e internacionales .

Para que entendamos la

mundialización económica

de una forma mas global , el

sistema capitalista debería

no solo aportar un 0,3 %

del PIB a los países en

vías de desarrollo , ya que

en 1980 numerosos países

de gran potencial económi-

co y político

se compro-

metieron a

dar a esos

países el

0,7% del PIB

acordado en la Asamblea de

la ONU .

Actualmente solo fijamos la

vista en las economías des-

arrolladas , pero la mayor

parte de estos países que

ya algunos no son potencias

económicas sino superpo-

tencias económicas saben

que hay cuatro necesidades

para que la compensación

económica a nivel global y

humanístico se cumpla y

son las siguientes: los paí-

ses subdesarrollados no

pueden confiar en los des-

arrollados , el mercado no

debe de ser un sistema re-

gulador , los acuerdos inter-

nacionales deben de llevar-

se a cabo para el beneficio

de todos y por ultimo y no

menos importante que no

podemos dejar que la socie-

dad se deje llevar por las

economías de sus propios

países sino también de los

que nos necesitan .

LA MUNDIALIZACION DE LA ECONOMIA

Viñeta representativa de la mundialización de la economía.

“ No podemos dejar que la

sociedad se deje llevar por

las economías de sus pro-

pios países sino también

de los que nos necesitan” .

Page 8: EL MUNDO HOY

Actualmente los países o superpotencias económicas de nuestro planeta son USA ,Europa ,y Japón , a ellos se les su-man los llama-dos ¨dragones asiáticos hace poco se ha uni-do China , con un papel muy importante en el mercado inter-nacional . El libre mercado a permitido que algunos países encuen-tren un lugar en el flujo económico internacio-nal .Las multinacionales han

sido el principal instrumento de estos países para emer-ger como tales .Muchas de estas multinacionales se

instalan en los países mas desfa-vorecidos para así poder ob-tener la materia prima que

en sus países no tie-nen .Estas empresas pagan a los gobiernos de esos paí-ses de forma delictiva así que las arcas de ese país solo notan un ingreso que

CENTROS IMPULSORES Y ECONOMIAS DEPENDIENTES.

no llega ni a la mitad paga-da a esos gobiernos .Por ello aunque las grandes po-tencias como China que se prevé que sea la gran su-perpotencia mundial super-ando así a USA , esos paí-ses subdesarrollados se-guirán dependiendo del tan-to por ciento del PIB .Llevándose así sus materias primas. Países como China o parte del asiático tienen mano de obra barata , bastante ma-teria prima por explotar y una sofisticada ciencia y tecnología que va a un gran

Japón, EEUU Y Europa como superpotencias

mundiales.

“ Países como China o parte del asiático tienen mano de obra barata , bastante mate-ria prima por explotar y una sofisticada ciencia y tecno-logía que va a un gran avan-ce. “

Page 9: EL MUNDO HOY

UN NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL

.6 de octubre de 1973, co-

mienza la Guerra de Yom

Kipur entre Israel y los paí-

ses árabes de Egipto y Si-

ria. 20 días después la

guerra llega a su fin y el 23

de agosto de 1973 surge

la crisis del petróleo cuan-

do la OPEP (Organización

de Países Exportadores de

Petróleo) se niega a ven-

der a los países que apo-

yaron a Israel durante la

guerra. Las consecuencias

de esta crisis perduraron

hasta mucho después de

su fin, como la necesidad

de que surgiera una rees-

tructuración industrial. De-

bido al fuerte aumento del

precio de los combustibles,

los países industrializados

se vieron obligados a to-

mar medidas que reduje-

ran el consumo energético.

Pero no todo fue de rosas

al tomar estas medidas, ya

que la relación entre el

empleo disponible y el au-

mento de la producción

sufrió una gran variable,

haciendo que surjan me-

nos puestos de trabajo. No

fue este el único problema

que surgió. Durante las

décadas siguientes al final

de la 2ª Guerra Mundial,

exactamente de los 40 a

finales de los 60, se pro-

dujo un fuerte aumento

de la tasa de natalidad en

varios países de habla

inglesa. Esto tuvo bastan-

te importancia, ya que pa-

ra la reestructuración esta

generación de bebés

(conocida como el “Baby

boomer”) sería ya la de

muchos hombres en edad

de trabajar, provocando un

gran aumento en la de-

manda de empleo.

Además, varias activida-

des y sectores industriales

dejaron de ser competiti-

vos en estos países, lo

que hizo que se desplaza-

ran al Tercer Mundo. Co-

Transformaciones en los países industrializados.

mo era de suponer, el índi-

ce de paro aumentó en es-

tos sectores de forma con-

siderable. Varios países

alcanzaron cifras de para-

dos que giraban en torno a

un 15 % de la población.

Además, debido a varios

factores como la aparición

de nuevas formas de mer-

cado se produjo una consi-

derable inestabilidad en

varios mercados industria-

lizados.

Escrito por Sergio Mejías.

Page 10: EL MUNDO HOY

Paul Robin Krugman, Premio Nobel de Economía en 2008

Fueron muchos los desas-

tres que produjo la crisis,

como el cierre de muchas

empresas o el brutal des-

censo de la población junto

al aumento del paro y el

descenso de la aportación

industrial al PIB. Como res-

puesta a esto, se decidió

aportar una intervención

económica del gobierno,

aportando ayudas fiscales,

financieras y laborales. De-

bido a la enorme cantidad

de dinero que invertía el Es-

tado en las ayudas se pro-

dujo un descenso del apoyo

social a las políticas del Es-

tado de bienestar, surgido

en los países capitalistas a

finales de los años 40. Esto

hizo que surgieran varias

corrientes ideológicas, como

es el caso de los neoliberali-

tas, cuyo objetivo era redu-

cir la intervención del Esta-

do al mínimo dentro de la

economía, ya que hace que

esta no se desarrolle ade-

cuadamente. Defendían el

libre mercado capitalista co-

mo el que mejor garantiza el

crecimiento industrial de un

país. Para que este se des-

arrolle tiene que estar pre-

sente la libre competencia,

que a su vez requiere un

comercio donde no haya

fraudes y todos los inter-

cambios se hagan de forma

voluntaria. Ninguna persona

tiene poder para influir en el

precio del mercado, deben

eliminarse los controles so-

bre las empresas y los pre-

cios por parte del Estado y

en el intercambio de bienes

y servicios debe haber una

total libertad para compra-

dor y vendedor. Deben eli-

minarse las normativas so-

bre los trabajadores, la pri-

vatización de empresas y el

gasto social. Resumiendo,

el Estado no deber meter la

mano en ningún momento

dentro de los mercados, ni

siquiera para apoyar. Dentro

de este grupo hubo varias

personas destacables como

Adam Smith (“La riqueza de

las naciones”) o John Rawls

(“El liberalismo político”), sin

olvidar al neoliberalita Paul

Krugman, que obtuvo el

Premio Nobel de Economía

el pasado 2008 debido a su

“Nueva teoría del comercio”.

La crisis del Estado del bienestar

Page 11: EL MUNDO HOY

Hablamos del Tercer Mundo

como la parte pobre del pla-

neta que por algún motivo

tiene menos recursos que

nosotros. Todo esto tiene un

origen bastante antiguo,

habría que dar un salto has-

ta el s. XIX para conocer las

causas, pero no es eso lo

que interesa ahora. La si-

tuación de estos países, que

ya de por si es bastante ma-

la, gana gravedad gracias a

las políticas de los países

desarrollados, entre ellas la

neoliberalita. La necesidad

de las empresas por obtener

beneficios

las sitúa de-

ntro de un

mercado

donde com-

piten con

otras empre-

sas para que

los suyos se-

an mayores.

Sus produc-

tos deben

llamar la

atención del público y cubrir

sus demandas, además de

que estos puedan permitirse

el gasto que supone la com-

pra. Esto hace que las em-

presas se vean obligadas a

reducir los gastos de la for-

ma más oportuna. Y como

era de esperar, volvemos a

acabar en el Tercer Mundo,

donde la gente se muere

de hambre y está dispues-

ta a trabajar de sol a sol

por un cacho de pan. Esta

gente ofrece una mano de

obra barata y poco cualifica-

da, una oferta irrechazable

para las grandes empresas.

El bajo coste que suponen

estos trabajadores, fácil-

mente sustituibles, y el

transporte por la zona hace

que el gasto de producción

por parte de las empresas

sea bastante bajo. El cons-

tante traslado de las empre-

sas productoras a los países

subdesarrollados

(principalmente los de África

y Asia) hace que aumenten

los índices de explotación.

Podríamos observar la po-

blación que vive con menos

de un dólar al día en cada

país, y obtendríamos por-

centajes bastante altos. Es

el caso del 70 % de Indone-

Los problemas de los países pobres

sia o el 65 % de la Repúbli-

ca Centroafricana. Otro pro-

blema que tienen estos paí-

ses es que esta política se

carga sus propios siste-

mas económicos. Los pro-

ductos que trabaja esta

gente, de su propia cose-

cha, pasan a manos de em-

presas de

países des-

arrollados y

alcanzan pre-

cios que no

se pueden

permitir los

pobres. Estos

productos son

generalmente

alimentos, lo

que se con-

vierte en algo

injusto para estas poblacio-

nes explotadas que no pue-

den comprar ni su propia

comida. Aparte de estos

países, hay otros que han

quedado totalmente aisla-

dos, .

“ Hablamos del Tercer

Mundo como la parte

pobre del planeta que

por algún motivo tiene

menos recursos que

nosotros. “

Page 12: EL MUNDO HOY

A pesar de lo comentado ante-

riormente sobre los países po-

bres, no todos continúan en

ese estado. Hay algunos, y

hago especial mención a Chi-

na, que se han incorporado a la

economía de mercado. Hablo

de China porque en su momen-

to, lo que era un país bastante

miserable, ha logrado una gran

evolución. Si es verdad que

aún viven en la subsistencia,

pero el cambio que han dado

respecto a su estado varios

años atrás es bastante grande.

La implantación de varios prin-

cipios liberales ha logrado que

además de ser un gran produc-

tor sea también un buen consu-

midor, y que lo siga siendo ca-

da vez más. Algunos países de

la parte sur de América han su-

frido también este cambio, aun-

que en menor grado. La incor-

poración de tantas personas al

mercado globalizado ha dado

lugar a un aumento en el uso

de energías. Esta energía, ca-

da vez más contaminante, au-

menta de precio constantemen-

te. Esto ocurre con la mayoría

de los productos. Aumenta su

demanda y con ello su precio.

Además, la constante produc-

ción a bajo precio de los países

subdesarrollados hace que las

empresas tradicionales de los

países desarrollados terminen

hundiéndose, y provocando

con esto su cierre. Sin duda

hablamos de un círculo cons-

tante de fallos en la economía.

Un fallo que nos lleva a otro

fallo, y que a su vez provoca

otro fallo.

Las nuevas economías emergentes

marginados incluso, del re-

sto del mundo económica-

mente La mayoría de estos

países se encuentran en la

zona sur del continente afri-

cano. Estos países cuentan

con unos productos de pre-

cios bajísimos frente a los

que necesitan adquirir, que

son muchísimo más caros.

Debido a la necesidad de

conseguir recursos, los go-

biernos de estos países pi-

den préstamos a los países

desarrollados, los cuales se

terminan convirtiendo en

deudas imposibles de pagar

para ellos. Además hago

mención de culpa a algunos

gobernantes corruptos de

los países subdesarrollados

que distribuyen los bienes

entre una pequeña parte de

la población, la población

que tiene el poder dentro

del país.

“ La incorporación

de tantas personas

al mercado globali-

zado ha dado lugar

a un aumento en el

uso de energías. “

“ Los gobiernos de es-

tos países piden

préstamos a los países

desarrollados, los cua-

les se terminan convir-

tiendo en deudas im-

posibles de pagar. “

Page 13: EL MUNDO HOY

Después de la descoloniza-

ción, el Tercer Mundo era

un conjunto de países ca-

racterizados por La indepen-

dencia que tenían de los

países desarrollados y por

su extrema pobreza.

A día de hoy existen gran-

des diferencias ente los paí-

ses desarrollados y subdes-

arrollados, y se pueden dis-

tinguir en tres conjuntos:

1. Existen las llamadas

economías emergen-

tes (México, Brasil,

Chile, China e India),

que están volcadas

mayoritariamente en la

industrialización. Son

los grandes ejes del

comercio y reciben

grandes cantidades de

dinero del extranjero.

Muchas también son

grandes petrolíferas

como el Golfo pérsico

y Libia, en las cuales

las diferencias sociales

son muy grandes ya

que no existe una cla-

se media, y estos paí-

ses se dividen en gen-

te excesivamente rica

y gente que no tiene ni

para satisfacer sus ne-

cesidades básicas.

2. Existen también países

que mantienen un de-

sarrollo muy lento aun-

que a veces mejoren

algunos indicadores

como el IDH o el PIB

son sometidos a crisis

muy frecuentemente.

Los países que experi-

mentan esto son prin-

cipalmente Perú, Boli-

via, Colombia, Pa-

kistán, Vietnam, Ma-

rruecos, Egipto y

Túnez.

3. Y los Países Menos

Avanzados que están

la mayoría totalmente

sumergidos en la po-

breza. África subsa-

hariana estaría en es-

ta rama, ya que sólo

contribuye con el 1%

de la riqueza mundial.

Esta imagen representa la diversidad de países del tercer mundo en 2007

¿EXISTE UN ÚNICO TERCER MUNDO?

Page 14: EL MUNDO HOY

¿Es esto humano?

Page 15: EL MUNDO HOY

La principal característica del mundo actual es la ex-trema desigualdad social entre los países desarrolla-dos y los países subdes-arrollados, un dato impor-tante que afirma todo esto es que el 80% de la pobla-ción mundial refiriéndo-nos a los países subdes-arrollados consume un 20% de los recursos del planeta, y un 20% de la población constituida por los países desarrollados, consume el 80% de los re-cursos restantes. Estas cifras reflejan las des-igualdades entre ambos paí-ses, y nos indican que en el mundo hay más personas que viven en países subdes-arrollados que en países desarrollados. Para medir el grado de ri-queza y desarrollo de un país en concreto se utiliza el PIB (Producto Interior Bruto) y se calcula sumando todos los bienes y servicios produ-cidos por la población activa en un país o un territorio, normalmente durante un año. El PIB es bastante simple dentro de lo que cabe, ya que no recoge cifras como el nivel educativo o la espe-ranza de vida, ante este pro-blema resurgieron nuevos indicadores que median di-chas cifras, entre ellas des-taca el IDH (Índice de Desa-

rrollo Humano), que es im-pulsado por las naciones unidas. El elemento principal que caracteriza el subdesarrollo es la insatisfacción de las necesidades básicas, es de-cir, las necesidades que to-do ser humano debe tener esencialmente (agua, ali-mento, vivienda, higiene, etc.) Según un informe de las Na-ciones Unidas sobre la si-tuación económica mundial y destaca que aún hoy en día hay unos 8800 millones de personas que siguen sin tener alimentos para comer, mientras que en América la mayoría de la población su-fre de obesidad. La ONU también destaca que al día mueren unos 34000 niños de corta edad por malnutri-ción y enfermedades erradi-carles, y de enfermedades infecciosas y parasitarias mueren 17 millones de per-sona, todo esto por falta de fármacos y medicamentos

CONTRASTES Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO ACTUAL

para prevenirlas.

El 80 por 100 de los afectados por Sida son personas que bien en países del tercer mundo, por la

falta de métodos anticon-ceptivos y otras medidas para prevenir esto. También existe un bajísimo nivel educativo, en algunos países de África el 50% de la población es analfabeta, y la mayoría mujeres, esto nos llevaría una vez más a la desigualdad social en es-te caso es la discriminación de la mujer en todos los ámbitos, hoy en día se si-gue luchando por los dere-chos de las mismas incluso en los países desarrollados, pero más aún en los sub-desarrollados, donde la mu-jer no es más que un simple objeto que ocupa del ámbito doméstico y de tener hijos.

Escrito por Sara Crispigni.

Page 16: EL MUNDO HOY

.El crecimiento vegetativo de la población en los países des-arrollados es muy bajo, la tasa de natalidad no supera el 15%, esto lleva a un enveje-cimiento de la población, y esto a la larga es un problema para los países que tienen di-cho crecimiento, ya que da lu-gar a gastos en pensiones, fármacos, asistencia médica y disminuye el número de la po-blación activa, lo que lleva a tener menos impuestos y por tanto habrá menos dinero para pagar ayudas y pensiones a las personas de la tercera edad ya jubiladas. Este es el caso de España en la actualidad, donde la población activa cada vez es menor y es uno de los principa-les problemas de la crisis económica de hoy en día, para arreglar esto el gobierno “obliga” a los trabajadores a

jubilarse a la edad de 67 años, para así pagar más impuestos durante más años y para que haya más población activa. En cambio en los países más pobres existe un elevado creci-miento demográfico debido a una alta natalidad (un 30%) que hace que la vida cada vez sea más difícil para las perso-nas que tienen que mantener una familia e hijos pequeños, haciendo que así la población sea más pobre aún, esto se en-laza con la alta mortalidad in-fantil, porque al no haber sufi-ciente dinero como para com-prar alimentos básicos, los ni-ños mueren edades muy tem-pranas o de alguna enferme-dad por no haber suficientes fármacos o atención médica.

“ En los países más

pobres existe un ele-

vado crecimiento de-

mográfico debido a

una alta natalidad (un

30%) “

Page 17: EL MUNDO HOY

Las ciudades afrontan diver-sos problemas de desarrollo específicos, que requieren un análisis y tratamiento di-ferenciado a los habituales en los contextos rurales. Si bien es su población quien los sufre directamente, muy en particular los sectores pobres y excluidos, también afectan en buena medida a los habitantes rurales, en cuanto que se ven implica-dos en la necesidad de sa-tisfacer las necesidades ur-banas. Gran parte de esos proble-mas se derivan del acele-rado crecimiento de las ciudades. La población ur-bana ha aumentado signifi-cativamente en la segunda mitad del siglo XX, repre-sentando en 1999 el 47% de la humanidad, esto es, 2.800 millones de personas. En la actualidad experimen-ta un incremento de unos 60 millones anuales, casi todo él, como durante las déca-das pasadas, en los países en vías de desarrollo. Dicho crecimiento se espera que continúe e incluso se acele-re en el futuro, de modo que para el año 2025 las ciuda-des albergarán a más de dos tercios de la humani-dad. Resulta significativo que si en 1960 sólo existían dos mega ciudades con más de 10 millones de habitantes (Nueva York y Tokio), en

1999 eran 17, de ellas 13 en países en desarrollo; y que para el 2015 serán 26, de las cuales sólo 4 pertene-cerán a países desarrolla-dos. El rápido crecimiento de la población urbana responde a diferentes causas: en la mayoría de las urbes lati-noamericanas la razón prin-cipal es el crecimiento de-mográfico natural, mientras que en las africanas es más importante la emigración del campo a la ciudad . En con-junto, este desplazamiento parece ser responsable de un 40% del aumento de la población urbana, y es moti-vado por las dificultades que afrontan los campesi-nos (dificultad de acceso a la tierra, deterioro de ésta, falta de apoyo e inversiones públicas, empobrecimiento, etc.), así como por las ex-pectativas de una mejora en cuanto al empleo, el acceso a los servicios públicos bási-cos (como salud y educa-

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

ción) y nivel de vida gene-ral. Otra de las causas que encabezan este crecimiento de la población, es la prepa-ración en este caso de estu-dios, los cuales son necesa-rios para un acceso al tra-bajo, esta preparación es necesaria, y en los últimos años se han dado muchos casos en la mayoría de los jóvenes que han retomado sus estudios para algún día poder trabajar y sobrevivir en este mundo

Imagen representativa del siglo XXI

Escrito por Rocío Nuñez

Page 18: EL MUNDO HOY

El consumismo es un com-

portamiento social masifi-cado, sello distintivo de las llamadas sociedades de

consumo de masas. Es un término que se utiliza tan-

to en economía como en sociología y está directa-mente emparentado con el

desarrollo indus-trial capitalista, el

que se caracteriza necesariamente, por el consumo de

bienes y servicios, disponibles gracias

a la producción masiva de los mis-mos. El consumis-

mo está ligado a la idea de relacionar

la felicidad perso-nal con la compra de todo tipo de

bienes, sean indis-pensables o super-

fluos, y se ejempli-fica con la frase "cuanto

más consumo, más feliz soy". El consumo, en tanto fun-

ción económica, se ha con-vertido en nuestro tiempo

en una función simbólica. Históricamente, el concep-to de consumismo y su co-

rrelato social, aparecen como un estadio avanzado

del capitalismo en los Es-tados Unidos durante las primeras décadas del siglo

XX, permitiendo que el ca-pitalismo victoriano afinca-

do en la ética protestante cediera el paso al hedonis-mo de masas. Esto fue po-

sible a raíz de los avances tecnológicos de esa época

y al desarrollo de los me-canismos financieros y de organización laboral.

Si la sociedad del consumo

se afianzó en Norteaméri-ca como un fenómeno intrínseco a su desarrollo

histórico-económico en los albores del siglo XX; no se

puede afirmar lo mismo de Europa, donde la sociedad de consumo se consolidó

como un diseño socio-

cultural tras la derrota del nacional socialismo alemán y el fascismo italiano. Dis-

tinta es la historia en los países del Tercer

Mundo, sobre todo en Latinoamérica, en don-de la revolución capita-

lista se instaló de un modo traumático de la

mano de las numerosas dictaduras militares que desplazaron a los pro-

yectos populistas o de-sarrollistas que impera-

ban en la región. En este sentido, se puede afirmar que en nuestro continente

se instalaron, bajo la tute-la del FMI, sociedades de

consumo de tercera gene-ración; esto es, sociedades de consumo nacidas más

de las estrategias globales

del nuevo orden mundial que de las variables histó-rico-políticas intrínsecas.

La táctica primordial para la instalación del consu-

mismo es la sugestión, en-causada especialmente por la publicidad difundida a

través de los me-dios masivos de

comunicación. De esta manera, lle-gan a las perso-

nas infinidad de íconos, que más

allá de ofrecer un producto, se plan-tean como ele-

mentos que pro-gresivamente van

delimitando sus vidas. Uno de esos íco-

nos, el más repre-sentativo, tal vez,

es Coca Cola. Esta bebida representa hoy en

día el mayor rostro de la aldea global, por su alcan-ce en los cinco continentes

y por la diversidad de gra-ves consecuencias que ha

acarreado su estrategia comercial y laboral. En sus orígenes en el año 1886,

la bebida gaseosa fue un invento que causó revuelo,

pues se la promocionaba como un tónico medicinal

para los nervios y el cere-bro. Posteriormente se la

industrializó con el adita-mento del gas, hasta ser

convertida en el refresco más emblemático de la

cultura occidental, actual-mente con sede en 232

países del mundo.

Page 19: EL MUNDO HOY

Actualmente vivimos en un mundo en el que la mujer de una manera o de otra está integrada o al menos más integrada en el mundo so-cial ,que en años pasados, hace unos años era impen-sable esa idea de que la mujer hiciese algo fuera de la casa como por ejemplo trabajar fuera de casa eso era totalmente prohibido, solo se limitaba al cuidado de la casa junto con el de los niños, también incluía hacer que su marido se sin-tiese como un “rey” es decir que estuviese a su disposi-ción en todo momento, para

cuando él solicitase a su mujer le atendiese, tenién-dola más bien como criada que como tal. Esta idea que se tenía de ese tipo de mujeres ha ter-minado o al menos ha dis-minuido pudiendo acceder a la política algo que antes era totalmente desconocido para la mujer , también ha cambiado con respecto a su protesta contra la violencia, pudiendo denun-ciar ,también se ha cambia-do esa decisión con respec-to a tener hijos o no gracias al aborto. Otra de las cosas claras que

LA CONDICIÓN FEMENINA EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES

INDUSTRIALIZADAS

se pueden destacar es que ya no está mal visto que haya personas del mismo sexo que mantienen una relación, cada cual es libre de hacer con su vida lo que crea oportuno con el fin de ser feliz de una manera o de otra.

Viñeta representativa de los cambios en la sociedad

Page 20: EL MUNDO HOY

LAS MUJERES EN EL TERCER MUNDO

Las mujeres de los paí-ses en vías de desarrollo

no tienen voz ni voto a la hora de tomar deci-

siones en el ámbito del hogar. Si lo hicieran, no

habría tantos niños des-nutridos y sin escolari-

zar. Sólo en 10 de los

30 países , las mujeres deciden sobre las deci-

siones domésticas. La mayoría de la población, trabaja más por menos di-nero, apenas tienen propie-dades ni representación política y la llegada de una nueva vida supone un peli-gro de muerte. Las mujeres

del Tercer Mundo sufren en mayor medida la injusticia y la desigualdad, pero poco a poco remontan el camino hacia un mundo más justo. Esto no ocurre solo en las mujeres ,también se da en los casos de niñas de tem-prana edad en la que son sometidas a la prostitución o a la esclavitud en fábri-cas. Con respecto a la sani-dad es en parte muy esca-sa .Los embarazos suelen ser muy mal llevados ya que la mayoría son por vio-laciones y encima no existe si quiera esa posibilidad de aborto con lo cual esa vida

existirá quieras o no. Una prueba más de que las mujeres no tienen decisión alguna es a la hora de tener una pareja, esta pareja tie-ne que ser elegida por el padre de la mujer aunque esta este totalmente en desacuerdo ya que el hom-bre decide sobre su hija le guste o no a ella sin poder opinar. En los últimos años las mu-jeres luchan por un mundo mejor no solo para ellas si-no para sus hijas como pue-de ser la enseñanza.

Imágenes comparando la situación de la mujer tanto en países desarrollados como subdesarrollados.

Page 21: EL MUNDO HOY

LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

La globalización es de dos tipos, una se trata de la glo-balización económica.

Esta ha creado muchas di-ferencias, sobre todo ha hecho a unos países muy ricos y a otros muy pobres.

Algunas organizacio-nes y algunos movi-mientos sociales, quie-re reducir esas dife-rencias, para que todo esté más equilibrado.

Para conseguir este objetivo, la ONU, por ejemplo ha mandado a través de un programa llamado Programa de Na-ciones Unidas para el desa-rrollo de unos programas para ayudar al tercer mundo ya que es un país subdes-arrollado, y se encuentra con unas condiciones de vida miserables.

También existe un movi-miento conocido por antiglo-balización, que son institu-ciones solidarias y numero-sas, que tiene como objeti-vo, que las personas se den cuenta del tipo de globaliza-ción que hay, en el que las

personas no reciben los mismos tratos, ni los mis-mos beneficios. Por eso es-tos grupos critican a la ma-yoría de organismos que tengan que ver con las fi-nanzas económicas.

Hoy en día la mayor pre-

ocupación para estos gru-pos es poder encontrar al-guna solución para mejorar la alimentación en países subdesarrollados , también luchan para que no se en-carezcan los alimentos, y para aumentar la produc-

ción de estos..

La ONU ha desarrollado lo que se conoce como Mile-nio 2015, en el que sus objetivos son: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr una ense-ñanza primaria universal, promover la igualdad en-tre los géneros y la auto-

nomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejo-rar la salud materna, com-batir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garan-tizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación global para el desarrollo.

LAS CRITICAS AL MODELO ACTUAL DE GLOBALIZACIÓN

Escrito por Celia Martín

Page 22: EL MUNDO HOY

LA NECESIDAD DE UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE

Una de las cosas mas preocupantes en el mun-do es de que los grandes desarrollos pueden resul-tar destructivos para la humanidad.

En la actualidad ya estamos viendo las consecuencias ecológicas que han provocado los gran-des desarrollos co-mo por ejemplo la contaminación, el cambio climático, la des-trucción de especies…..

Hay movimientos ecolo-gistas que son los que han ido haciendo que las personas tomen cons-ciencia de la necesidad de proteger el medio am-biente.

Por lo tanto la idea de

preservar el planeta es aceptada por todo el mundo.

Durante un tiempo ha habido conferencias cele-bradas sobre el medio ambiente, y unas de las conferencias mas impor-tantes son los que se dije-ron en el Protocolo de Kyoto, en el que uno de sus principales objetivos era de que se descendie-ran las emisiones de los

gases de efecto inverna-dero.

Pero el problema es que algunos de los países desarrollados no quieren cumplir esa normativa, porque no quieren reducir su productividad.

En países como China, India y Brasil tampoco quieren cumplir esa nor-mativa, y estos son gran-des emisores de contami-nación.

Y por ultimo el proceso de la genética también es un gran problema ya que se están manipulando las especies animales y ve-getales, además se bara-ja la posibilidad de la clo-nación humana.

Page 23: EL MUNDO HOY

FUENTES.

http://bachiller.sabuco.com/historia/globalisación

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/-los-movimientos-antiglobalización

http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalización.html.

www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/.../140DesSost.htm.

Www.wikipedia.com

Www.google/imágenes.com

http://www.slideshare.net/mariomasero/4-la-crisis-y-la-reestructuracion-industrial-1975-1985-7175751

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Krugman

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Rawls

http://es.wikipedia.org/wiki/Subdesarrollo

http://economiainteractiva2008.wordpress.com/menu/carolina

Www.blogdehistoria.com