· el mundo que conocemos acabará en 2030 faro de vigo ourense - 24/02/2018 ... el prestigioso...

38
27/02/2018

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

27/02/2018

Page 2:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

Índice

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

La automatización ya no es una cuestión de cualificaciónABC Empresa - 18/02/2018

" Los robots se programarán a sí mismos en el futuro"Expansión Economía Digital - 27/02/2018

El 'flechazo' en los tiempos del móvilEl Economista Digital - 21/02/2018

«Con la inteligencia artificial habrá menos médicos, abogados...»Diario de León - 10/02/2018

“El mundo que conocemos acabará en 2030”La Nueva España - 24/02/2018

El mundo que conocemos acabará en 2030Diario de Mallorca - 25/02/2018

El mundo que conocemos acabará en 2030La Opinión de A Coruña - 25/02/2018

«El mundo que conocemos acabará en 2030»La Opinión de Málaga - 25/02/2018

“El mundo que conocemos acabará en 2030”La Provincia Diario de las Palmas - 27/02/2018

«El mundo que conocemos acabará en 2030»Levante el Mercantil Valenciano - 24/02/2018

El mundo que conocemos acabará en el año 2030La Opinión de Cartagena - 24/02/2018

“«El mundo que conocemos acabará en 2030»La Opinión el Correo de Zamora - 24/02/2018

«El mundo que conocemos acabará en el año 2030»La Opinión de Murcia - 24/02/2018

«El mundo que conocemos acabará en 2030»Diario de Ibiza - 24/02/2018

El mundo que conocemos acabará en 2030Faro de Vigo Pontevedra - 24/02/2018

El mundo que conocemos acabará en 2030Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018

“El mundo que conocemos acabará en 2030”Faro de Vigo O Morrazo - 24/02/2018

El mundo que conocemos acabará en 2030

4

5

6

7

12

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

P.2

Page 3:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

Faro de Vigo Deza Tabeiros - 24/02/2018

“El mundo que conocemos acabará en 2030”Faro de Vigo Arousa - 24/02/2018

“El mundo que conocemos acabará en 2030”Faro de Vigo - 24/02/2018

La automatización ya no es una cuestión de cualificación@ ABC - 18/02/2018

La automatización ya no es una cuestión de cualificación@ ABCDESEVILLA.ES - 18/02/2018

La automatización ya no es una cuestión de cualificación@ LA VOZ DIGITAL - 18/02/2018

«Con la inteligencia artificial habrá menos médicos, abogados...»@ DIARIO DE LEÓN - 10/02/2018

«No pongas todos los huevos en la misma cesta»@ DIARIO DE LEÓN - 10/02/2018

"El mundo que conocemos acabará en 2030"@ LA OPINIÓN DE A CORUÑA - 25/02/2018

"El mundo que conocemos acabará en 2030"@ LA OPINIÓN DE A CORUÑA - 24/02/2018

"El mundo que conocemos acabará en 2030"@ LA OPINIÓN DE ZAMORA - 24/02/2018

"El mundo que conocemos acabará en 2030"@ LA OPINIÓN DE ZAMORA - 24/02/2018

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

P.3

Page 4:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

P.4

Page 5:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

LIBROS

Un pequeño libro para saber invertirDos reputadas re-

ferencias académi-

cas explican que

no es necesario

correr grandes

riesgos para ob-

tener beneficios,

sino todo lo con-

trario. Además,

proponen sencillas

fórmulas para saber gestionar el pa-

trimonio.

«Altos rendimientos con bajo riesgo» Autor: Pim Van Vliet y Jan De Koning. Editorial: Ediciones Deusto. 17 euros.

tirre

mi

que

rio

es

b-

s,

n-

s,

cil

re-

i-

e

o

s

las

U-tad lanza una mirada a la realidad mixta

U-tad, Centro Universitario de

Tecnología y Arte Digital,

organiza una Máster Class en

realidad virtual, mixta y

aumentada. Según la consulto-

ra Digi-Capital, se espera que

la realidad aumentada genere

110.000 millones de euros en

2020 y que la realidad virtual

mueva más de 25.000 millones

en el mundo. El asunto será

analizado por Edgar Martín-

Blas, CEO en Virtual Voyagers,

y José Infantes, CTO & XR

Dreamer en Virtual Voyagers,

el día 20 en Madrid.

Formación y empleo

El impacto digital Hacia nuevo modelo laboral y social

BELÉN RODRIGO

Las aplicaciones tecnológicas están

provocando cambios inesperados en

la población. No es la primera vez que

ocurre pero se trata de una revolución «que no solo afecta a los profesiona-

les de bajo nivel educativo sino tam-

bién a los de un nivel muy elevado»,

explica el sociólogo Mauro F. Guillén.

«Hasta hace una década, o incluso me-

nos, la pauta de la automatización rem-

plazaba seres humanos en tareas re-

petitivas pero ahora pueden rempla-

zar tareas en donde hagan falta

decisiones», añade. Director del Lau-

der Institute y Catedrático de Direc-

ción Internacional de la Empresa en

la Wharton School, en su última visi-

ta a Madrid ofreció en la Fundación

Ramón Areces la conferencia «Nuevas

tendencias tecnológicas en los merca-

dos globales de consumo».

Mauro F. Guillén espera muchas sor-

presas en los próximos años debido a

la robótica y a la realidad virtual, entre

otras tendencias. También la Inteligen-

cia Artificial (IA) dará mucho que ha-

blar, sobre todo al tener en cuenta el po-

der del big data. La profesión de ciruja-

no, por ejemplo, «se está robotizando»,

y llegará un día «que estará sentado fren-

te a pantallas supervisando los traba-

jos». O la de profesor, «seremos muchos

menos impartiendo clases como lo ha-

cemos ahora», ya que con las nuevas

tecnologías los alumnos se pueden co-

nectar con docentes de cualquier par-

te del mundo. Los abogados, sobre todo

en el mundo anglosajón, van a ver tam-

bién reducido su trabajo según se va-

yan digitalizando los procesos. Pero pro-fesiones como la de fontanero «no se

verán afectadas porque cada caso es di-

ferente», hace falta estar y observar.

Este reputado sociólogo está muy in-

teresado en relacionar los cambios de-

mográficos con el impacto de las nue-

vas tecnologías. «Se está produciendo

un envejecimiento de la población y las

nuevas tecnologías permiten hacer su

La automatización ya no es una cuestión de cualificación

El sociólogo Mauro F. Guillén, catedrático en Warthon School, avisa de que los perfiles de alto nivel educativo también sufrirán con la IA

vida más agradable, te ayudan a llevar

mejor la soledad», subraya. De ahí que

se esté apostando claramente por la ro-

bótica para prestar servicios en el ho-

gar de las personas mayores. En Japón,

por ejemplo, ya se pueden ver «los an-

dadores inteligentes, ropa o equipamien-

to motorizado que nos permite levan-

tar más peso». E incluso hay empresas

que se están especializando y desarro-

llando aplicaciones para evitar el frau-

de financiero en este grupo de edad.

Nuevas tecnologías que traen igual-

mente cambios en las ciudades, las lla-

madas smart-cities. Se instalan senso-

res en todo tipo de dispositivos que se

encargan de captar datos con que se

pueden tomar decisiones. Además otras

aplicaciones aportan soluciones de mo-

vilidad, seguridad, gestión del agua, ges-

tión de los residuos, gestión del suelo...

Tras seis años investigando estas ten-

dencias le lleva a concluir que el mun-

do, «tal y como lo conocemos, termina-

rá en el año 2030. En algunos aspectos,

terminará incluso antes de ese año».

La sociedad se está viendo también

afectada por la realidad virtual. «Yo pen-

saba en un principio que se trataba de una tecnología dirigida a ocio, de for-

ma especial para los videojuegos», afir-

ma el sociólogo. Pero ahora se confiesa

sorprendido por la cantidad de aplica-

ciones surgidas en el ámbito de la salud

y el bienestar. «Vemos que gracias a es-

tas aplicaciones se puede tratar el au-

tismo o ampliar la memoria», subraya.

ABC El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista

Fiebre ecommerce

Guillen cree que la aparición de

miles de emprendedores que

lanzan una app, «favorece a los

consumidores porque hay más

oferta y mejores precios.

Roban margen a otros y el

consumidor gana». Por detrás

hay inversores de alto riesgo, y

en el proceso «dan subsidio a

los consumidores». ¿Y qué

sucede con los vendedores? ¿Se

acerca el fin de las tiendas

físicas? «Dependerá de lo que

se compre. En cadenas como

Zara, por ejemplo, habrá un

reequilibrio y quizás el digital

gane peso. Pero no pasará igual

con otros productos».

Estudio de Comunicación, en el «top 20» global de consultoras

Estudio de Comunicación es la

única consultora española

entre las 20 más destacadas

del mundo, según el ranking de

Mergermarket sobre Asesoría

en operaciones mundiales de

M&A (Fusiones y Adquisicio-

nes). Se ha situado en el puesto

16 del ranking mundial y ha

escalado 16 posiciones respec-

to al pasado ejercicio, con 18

operaciones asesoradas con un

volumen de 49.873 millones de

dólares. El resto son firmas

americanas, británicas,

francesas y alemanas.

EN BREVE

EMPRESA26

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

FORMACION

418000

95593

Semanal

610 CM² - 67%

19377 €

26

España

18 Febrero, 2018

P.5

Page 6:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

6Martes 27/2/18

Han pasado 30 años desde que el leonés Mauro Guillén viajó a Estados Unidos a estu-diar su doctorado tras gra-duarse en Economía en Ovie-do. En estos años, Guillén, ac-tual director del Lauder Insti-tute y catedrático en la Whar-ton School, ha sido testigo de cómo la tecnología ha cam-biado el mundo.

“Estamos viviendo una nueva revolución tecnológica y, como en cada cambio de es-te tipo, hay beneficiados y perjudicados. En esta ocasión, se van a crear muchos puestos de trabajo para creadores, programadores y gente que se encargue del mantenimiento de los robots, pero también se sustituirán otros tantos em-pleos. Lo fascinante es que los robots van a tener capacidad de adaptarse al medio, al ser humano con el que interac-túen y tomarán decisiones por si mismos. No tardaremos en ver robots que programen a otros robots o a ellos mis-mos, que sean supervisores e incluso jefes de otros robots, pues esta tecnología ya existe, sólo falta que las empresas empiecen a utilizarla”, co-menta el profesor, que ha sido invitado recientemente a Es-paña por la Fundación Ra-món Areces para exponer su visión sobre las tendencias tecnológicas.

Hablar de robots no es sólo hablar de destrucción de tra-bajo. Según Guillén, uno de los máximos desarrollos de la robótica que se verá en un fu-turo próximo estará centrado en las personas mayores. El crecimiento de la población de más de 60 y 70 años y el au-mento de la esperanza de vida hacen imprescindible el es-fuerzo por mejorar las condi-ciones de vida de este seg-mento “no sólo con robots hu-manoides que puedan dar un abrazo, si no con ropa roboti-zada que facilite el movimien-to de las extremidades o con andadores inteligentes”.

¿Y qué hay de los coches

� FUTURO

Mauro Guillén director del Lauder

Institute y catedrático en la Wharton School.

� INNOVACIÓN

C. Ruiz de Gauna. Nueva York Drew Houston y Arash Fer-dosi, cofundadores de la tecnológica estadounidense Dropbox, pasarán pronto a formar parte de la lista de los nuevos milmillonarios de Silicon Valley.

La compañía de almace-namiento de fotografías, ví-deos y documentos en In-ternet que ambos empren-dedores crearon hace una década ha puesto oficial-mente en marcha su proce-so de salida a Bolsa, una de las más esperadas tras el es-treno de Snap hace justo un año.

Los inversores analizan la OPV de la compañía de Evan Spiegel para hacer sus apuestas, pero la evolución de ambas tecnológicas es muy diferente. Mientras Snap subrayó como uno de sus principales riesgos que tal vez nunca llegue a ser rentable, los números de Dropbox cada vez son me-jores.

Según la documentación enviada el viernes a la SEC, el regulador de los merca-dos americanos, la firma californiana ha pasado de facturar 604 millones de dólares en 2015 a 1.100 mi-llones el pasado ejercicio. En el mismo periodo, las pérdidas han bajado de 326 millones a 112 millones de dólares. Dropbox cuenta con 11 millones de usuarios de pago y presencia en 180 países. Alrededor de la mi-tad de los ingresos procede de los mercados interna-cionales.

Aunque aún es pronto pa-ra fijar precio, el mercado está tomando como refe-rencia la valoración de 10.000 millones de dólares que alcanzó en una ronda

de financiación privada en 2014.

Por comparación, Snap comenzó a cotizar a dieci-siete dólares por acción, lo que elevaba su capitaliza-ción a 24.000 millones de dólares. Después de mu-chos altibajos en Bolsa, la matriz de Snapchat vale hoy algo más de 20.000 millo-nes de dólares, equivalentes a 17,45 dólares por acción, es decir, ligeramente por encima del precio de salida.

Accionistas Houston, consejero delegado y cofundador de Dropbox, es también el principal ac-cionista de la empresa, en la que controla un 25,5%. Fer-dowsi posee, por su parte, un 10,3% del capital.

En el consejo de adminis-tración de Dropbox partici-pan personalidades que tie-nen paquetes de acciones y entre las que destacan la ex-presidenta de HPE, Meg Whitman, y la antigua se-cretario de Estado, Condo-lezza Rice. Las firmas de ca-pital riesgo Sequoia y Accel también son accionistas de Dropbox.

La nueva generación de millonarios de Dropbox

Drew Houston, fundador de Dropbox.

Blo

ombe

rg N

ews

autónomos? “No veremos este tipo de vehículos aún circulando por las ciudades. Habrá que cambiar por com-pleto la infraestructura de señales para que en el 100% de los casos los vehículos las puedan interpretar y aclarar los temas de responsabilidad civil, ¿puede el coche tomar decisiones, por ejemplo, ante un accidente? Iremos viendo una transición, pero en 5 años no conduciremos aún este tipo de vehículos. Lo que sí que veremos son los co-ches eléctricos, y en unos 5 o 10 años muchos de los vehí-culos en la carretera serán verdes”, explica Mauro Gui-llén.

Tecnología y demografía Bajo el título “Nuevas tenden-cias tecnológicas en los mer-cados globales de consumo”,

el profesor plantea varias pa-radojas en las que la tecnolo-gía está íntimamente ligada a la demografía. “Estamos acostumbrados a estudiar có-mo las empresas aplican la tecnología a sus procesos y con qué efectos y beneficios, pero es muy interesante saber cómo las tendencias demo-gráficas crean oportunidades tecnológicas”.

Una de las paradojas que expone se centra en la adop-ción de las plataformas de pa-go móvil. África el lugar del mundo donde comenzó el boom de esta tecnología y ac-tualmente la zona del África subsahariana es el lugar del mundo –sin contar la totali-dad de Asia– donde hay una mayor proporción de usua-rios que utilizan el pago mó-vil. ¿La explicación? No hay cajeros.

Curiosa también es la para-doja que plantea el profesor sobre los servicios de citas on-line. Si se diferencian estas plataformas entre las centra-das en buscar encuentros es-porádicos y las que se usan para entablar relaciones se-rias, en todo el mundo hay cierta proporción entre los usuarios que se decantan por cada una de ellas, menos en China, donde casi el 90% de los usuarios buscan una pare-ja formal. ¿La explicación? También es demográfica, de-bido a la política del hijo único en el país hay un déficit de 9 millones de mujeres, por lo que los hombres utilizan estas apps para buscar una relación estable.

¿Deberían las empresas fi-jarse más en los fenómenos demográficos? Según Mauro Guillén, sin ninguna duda.

EL DATO

10.000millones de dólares

Es la valoración que alcanzó Dropbox

en una ronda de financiación privada el pasado enero. Desde

entonces, los ingresos se han disparado

y las pérdidas se han reducido.

Los coches autónomos y la robótica prometen cambios más radicales que los que hemos vivido con las anteriores revoluciones tecnológicas. Por Marta Juste

Uno de los máximos desarrollos de la robótica estará centrado en las

personas mayores

Por el momento no veremos vehículos

autónomos circulando por las ciudades

Se pueden aprovechar las oportunidades tecnológicas que

surgen de tendencias demográficas

MAURO GUILLÉN Director del Lauder Institute y catedrático en la Wharton School

“Los robots se programarán a sí mismos en el futuro”

Expansión EconomíaDigital

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TECNOLOGIA

122000

23452

Variable

794 CM² - 74%

12506 €

6

España

27 Febrero, 2018

P.6

Page 7:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

El ’flechazo’ en lostiempos del m6vil i .~%

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

11130

Mensual

2637 CM² - 257%

37458 €

1,20-23

España

21 Febrero, 2018

P.7

Page 8:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

reportaje

FIN DEL MUNDO CONOCIDO

z, Por que las ’apps’ de citasganan tanto dinero en China?z,A qu~ se debe el ’boom’ dela rob6tica asistencial enJap6n? z, C6mo puede ser queen ,~,frica sea donde m~s seusa el m6vil para pagar ycobrar? 2.,Que hay detr~s delos diseSos de autom6vilesen Estados Unidos? MauroGuillen, soci61ogo de laWharton School,relaciona los cambiosdemogr~ficos con lastendencias tecnol6gicas. Nosdemuestra que todo tiene suexplicaci6n y su ’cara B’CARLOS BUENO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

11130

Mensual

2637 CM² - 257%

37458 €

1,20-23

España

21 Febrero, 2018

P.8

Page 9:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

reportaje

M e gustan los pron6sticos, Ilevo seis aSos investigando sobre estastendencias y todo ello me Ileva a concluir que el mundo se va a terminar

en el aSo 2030. Me refiero al mundo tal y como Io conocemos". Lo dice elreputado soci61ogo asturiano Mauro F. Guillen, que Ileva 30 de sus 53 aSos devida en Estados Unidos. En la actualidad, dirige el Lauder Institute de la WhartonSchool yes catedr~tico de Direcci6n Internacional de la Empresa en estaescuela de negocios con sede en Philadelphia. Dias atr&s, ofreci6 unaconferencia en Madrid, en la Fundaci6n Ram6n Areces, y alli desarroll6 todassus teorias. AI autor de libros como Global Turning Points y Emerging MarketsRule, entre otros, le dio por las paradojas, por destruir t6picos. Para ello, mezclalos cambios demogr~ficos que se est~n produciendo con las tendenciastecnol6gicas de consumo. Para ese aSo marcado a fuego en su calendario, el2030, se habr~n consolidado una serie de fen6menos que har&n irreconocible elmundo de boy.

"La distancia entre los paises ricos y los pobres en cuanto a esperanza devida se est~ acortando: en los aSos 50 esa diferencia era de 30 ados y ahora esde solo 17. Y la distancia se ir~ acortando aen m~s", explic6. La primeraparadoja tecnol6gica le ha Ilevado a hablar de las dos regiones en elmundo que m~s van a aumentar su porcentaje de poblaci6n por eseaumento de la esperanza de vida y por el incremento de lanatalidad: ,~,frica y el centro y sur de Asia. "Por curioso

que pueda parecer, entre los aSos 2009 y 2016, lasregiones con m~s poblaci6n que estaban utilizandoaplicaciones para pagar y cobrar a trav~s del telCfonom6vil eran Asia y Africa. sEI motivo? El subdesarrollo de

la estructura bancaria, ya queen esas regiones hay quepasarse dos horas en un autobes para Ilegar a unasucursal. Esta aplicaci6n tecnol6gica se ha demostrado all[como muy ~til y de r~pida implantaci6n".

La revoluci6n de las ’apps’ de citasLa segunda paradoja tecnol6gica le Ilev6 a hablar de las aplicaciones decitas, ya sean para encontrar pareja estable o romances espor&dicos.Guillen ofreci6 datos reales de los beneficios obtenidos por estasaplicaciones en el aSo 2017 y las proyecciones que manejan para el aSo2022. "En China es donde m&s van a crecer y sobre todo donde mayor esel porcentaje de quienes buscan una relaci6n formal a traves de estos

Los robots asisten-ciales tendr;in largorocorrido en pobla-

ciones envejecidas.

ISTOCK

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

11130

Mensual

2637 CM² - 257%

37458 €

1,20-23

España

21 Febrero, 2018

P.9

Page 10:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

reportajeEl boom de las ’apps’ de citasPrevisi6n de beneficios de las aplicaciones de ’dating’ por regiones del mundo (mill. $)

Buscan pareja estable o casarse

¯ S61o buscan una cita casual

1.636 ~

636856

725

¯ Buscan chatear con alguien

1.348’ 2776.699

891 606

1.148758

Illi_____ ~

2017 2022 2017 2022 2017 2022EEUU CHINA EUROPA

Fuente: Statista, eServicesReport 201Z elEconomista

servicios. Alli, entre el 80 por ciento y el 85 por ciento de esos usuarios busca por

esta via alguien con quien casarse y justo es este grupo el que m&s beneficios

genera a los prestadores de estos servicios. Esto tambi~n est~ relacionado con

algQn factor demogr&fico, en este caso responde al desequilibrio de la poblaci6n

por la politica del hijo Qnico", a6adi6. SegQn los datos aportados, este sector de

las aplicaciones de dating ha sido uno de los pocos &mbitos de la economia

digital en el que las empresas hart conseguido beneficios desde el principio. "Ha

sido as[ porque existe una gran segmentaci6n del mercado, ya sea por tipos de

relaciones -casual o matrimonio-, por tipos de comunidades -mismo g6nero,

distinto g¢nero, etc.- Cada una se ha posicionado en un nicho que les permite

generar beneficios desde el principio de su actividad, algo inusuar’, reconoci6.

La tercera paradoja tecnol6gica que quiso mostrar este soci61ogo de la

Wharton School tuvo como protagonista a la economia colaborativa. "Esta

generaci6n de millenials no es tan propensa a comprar vivienda, ni incluso a

tener carnet de conducir, Io que la hace m~s propicia a participar en la economia

colaborativa, a utilizar plataformas como Uber o Airbnb o a consumir contenidos

en streaming... La m~sica en streaming ha desplazado al CD, tambien los

medios digitales est&n superando a los tradicionales. Sin embargo, en el caso de

los libros, esto no est~ sucediendo asi. ~,Por qua? El negocio editorial es la

excepci6n a la regla, se siguen vendiendo m~s libros impresos que digitales y

esto es debido a que los libros se siguen regalando, tambien por el tacto.., y esoque esta generaci6n, en contra de Io que muchos piensan, lee m~s que la

anterior, y m~s en papel queen formato digital. Es una paradoja que el libro

digital no haya triunfado".

La siguiente paradoja estuvo muy relacionada con el envejecimiento de la

poblaci6n: "Se da un fen6meno sin precedentes al existir un grupo de poblaci6n

tan elevado con m&s de 60, 70 y 80 a6os. No solo vivimos m~s sino que tenemos

menos nidos y ese grupo de consumidores cada vez es m~s importante.

Cualquier pals -sea desarrollado o pobre- va a tener m~s poblaci6n por encima

de los 60 aSos en el aSo 2030. &Que tecnologia va a desarrollarse en esesentido? Todo el mundo -entidades de capital riesgo incluidas- est~ apostando pot

la rob6tica para prestar servicios en el hogar a estas personas". Y puso el ejemplo

de Jap6n: "Es uno de los paises en los que m~s ha envejecido la poblaci6n yadem~s cuenta con poca inmigraci6n, el grupo que podria asumir ese rol de

cuidar de los mayores. Por ese motivo crece tanto la rob6tica. Yah[ nos

encontramos desde los andadores inteligentes a ropa o equipamiento motorizado

que nos permite levantar m~s peso, andar mejor, etc." Otra cuesti6n relacionada

con este grupo de edad, sobre todo a partir de los 70 y 80 aSos es el del fraude

financiero, quienes intentan aprovecharse de ellos, normalmente familiares,

amigos o vecinos que cuentan con su confianza. Pues ya hay empresas que se

La Wharton School

tiene su sede en

Philadelphia yes una

de las escuelas de

negoclo estadounl-

denses de mayor pres-

Ugio intemacionai. EE

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

11130

Mensual

2637 CM² - 257%

37458 €

1,20-23

España

21 Febrero, 2018

P.10

Page 11:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

reportaje

est~n especializando y desarrollando aplicaciones para advertir a los familiaresbuenos. "El negocio no es baladi pues se calcula que puede representar 800millones de delares en los preximos cuatro a5os", subraye.

Realidad virtual para ir al dentistaEn ese repaso por todas las innovaciones tecnolegicas, Mauro Guillen tampocoolvid6 la realidad virtual. "Hasta hace dos aeos, yo pensaba que esta iba a estardirigida solo al mundo del entretenimiento, de los videojuegos sobre todo... Sinembargo, me sorprende la cantidad de aplicaciones que est~n surgiendo ensalud y bienestar como por ejemplo para fomentar la estimulacien sensitiva ysensorial y retrasar el natural declive cognitivo en la poblacien mayor. Tambienhay aplicaciones para ampliar la memoria, para el tratamiento del autismo, etc."Yen ese repaso incluye a otra empresa que nos ayuda a relajarnos y dejar a unlado la ansiedad que nos genera visitar al dentista o someternos a unaresonancia magnetica. Tambien a traves de unas gafas de realidad virtual quenos ponemos en esas situaciones, nos trasladamos a otros lugares m~splacenteros".

Mauro Guillen habl6 tambien de la economia colaborativa y de cemo"claramente est~ reconfigurando muchos aspectos de la realidad econemicaactual". Y puntualiz6 que en sus diferentes plataformas, esta economiacolaborativa "est~ avanzando a distintos ritmos en distintas regiones no por la

tecnologia en si, sino por esas caracteristicas demogr~ficas singulares que hay

en cada zona del mundo", aclare.Y continuando con esa relacien entre fenemenos demogr~ficos y tecnologia,

tambien le toce el turno alas smart cities. "Cada siete dias hay un millen y mediom~s de personas que se trasladan a vivir a las ciudades", recorde. "En 1960 soloTokyo y Nueva York tertian m~s de 10 millones de habitantes. En la decada de1970, se incorpore Osaka. En 1990, ya estaban en esa lista Mexico DF, BuenosAires, SeQl, Sao Paulo... En 2014, ya habia 22 ciudades con m&s de 10 millones.En 2030, se calcula que ser~n 51 -la mitad de elias con m~s de 20 millones,megaciudades- y tambien otras 500 urbes tendr~n m~s de un millen dehabitantes. Las tecnologias que van a desarrollarse en ese universo son lasrelacionadas con el Internet de las Cosas -m~s conocido como loT pot sus siglasen ingles-, que consiste en instalar sensores en todo tipo de dispositivos que seencargan de captar datos, que est&n conectados a supercomputadoras y cuyainformacien nos ayuda despues a tomar decisiones sobre distintos aspectos. Lasciudades, tras las f~bricas, ser&n el segundo lugar en el que m~s aplicacientendr~ loT", explice. "En ese entomo urbano tienen sentido tambien por ejemplo laimpresien en tres dimensiones de casas, como ya se ha Ilevado a cabo en China,algo que ayudarA en situaciones de emergencia por catAstrofes naturales-terremotos, inundaciones, etc.-. En solo 24 horas se pueden levantar casas quesustituir&n alas tradicionales tiendas de campaea que suelen utilizarse en esassituaciones extremas. Es parte del futuro. Otras tecnologias aplicablesimportantes en ciudades nos Ilevan a hablar de soluciones de movilidad, deseguddad, de gestien del agua, de gestien de los residuos, de gestien del suelo einundaciones, de las manufacturas urbanas y de la agricultura urbana -vertical-".

[] libroen papel ha resis-

tido el emblte distal por los

regalos y por el tacto. I STOC K

Elias empiezan a ganar m&s que ellosla recta final de su intervencien, el profesor Guillen record6 una reunien reciente

con directivos de la industria de la automocien en Estados Unidos. Estos querian

conocer hacia dende se dirige el mercado, curies son los modelos que mejorencajaban en esas tendencias de consumo. Y ahi entra en juego otro hecho: elaumento del poder adquisitivo de la mujer. En Estados Unidos, ya hay un 32 porciento de hogares en los que la mujer gana m~s que el hombre. Ese porcentajeera del 1 por ciento o el 2 por ciento hace solo 15 aeos. "Es una realidad: cada vezhabr~ m&s hogares en el mundo en los que elias ganen m~s que ellos. Esto est~cambiando. Y afecta a todo. Por ejemplo, las compaeias de automeviles ya hantomado buena nota: se han dado cuenta de que elias prefieren los todocaminos".

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

45000

11130

Mensual

2637 CM² - 257%

37458 €

1,20-23

España

21 Febrero, 2018

P.11

Page 12:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

«Con la inteligencia artificial habrá menos médicos, abogados...»

PACHO RODRÍGUEZ | MADRID

■ Mauro Guillén también es pa-trono de la Fundación Princesa de Asturias, cuya misión resu-me en el reconocimiento de la cultura, en forma de apoyo a la Casa Real y que incluye el im-pulso para desarrollar Asturias. En Oviedo hizo la carrera de eco-nomista, y sin pausa, dio el sal-to a Yale. Ahí empieza a ser lo que es hoy. Aunque hayan pasa-do 30 años. Porque entre las ci-fras grandes de la economía y la sociología, le sale un discurso en-tendible. Aunque lo cuente en los grandes salones del pensamien-to. Esta semana está en Madrid. Y, por ejemplo, le pasa que, antes de pronunciar una conferencia en la Fundación Ramón Areces, atien-de a ilustres que le quieren salu-dar. Otro ejemplo: por allí se ve a todo un Federico Mayor Zarago-za, asistente a lo que va a contar sobre las Nuevas tendencias tec-nológicas en los mercados globa-les de consumo. Por altura, incluso física, podría tener pensamientos elevados de ala-pivot (que tiene su pasado baloncestístico), pero bota su discurso como un gran base que siempre reparte juego. Aunque conecta con León, con-fiesa que su vínculo con España es Asturias. —Alguien como usted, al día de

lo que pasa en el mundo y desde una perspectiva global e intelec-tual, cuando llega a España, ¿en-cuentra muy cambiado su país?—He visto que han cambiado

algunas cosas. Pero, aunque nos centremos en España, cosas pare-cidas a lo que le pasa a Europa. Y que se basa, por ejemplo, en la ne-cesidad de cómo competir y man-tenerte competitivo ante las eco-nomías emergentes. Y con unas Mauro Guillén, en la Fundación Ramón Areces hablando sobre economías emergentes. RAQUEL P. VIECO

constantes que se dan en todas las regiones europeas en cuanto a paro juvenil y envejecimiento de la población. Europa necesi-ta replantearse cómo competir.—Pues, directamente, ¿cómo?—Pues ahora mismo, de mala

manera. En las economías emer-gentes no dudan en trabajar muy duro por bajos salarios. Con la ventaja de que estos países tie-nen un rápido crecimiento. Y en una situación en la que hay tantos cambios. El desarrollo tecnológi-co además se da en todas partes.—Y para adaptar toda esta si-

tuación global a un país, o a una

La mirada global de Mauro Guillén

(León, 1964) es amplia, abarca todo el

planeta, pero aterriza en el individuo. Y

puede que con los años, más experto aún,

cada vez más. Es director del Lauder

Institute y catedrático de Dirección

Internacional de la Empresa en Wharton.

School, escuela de negocios de EE. UU.

ciudad como León, para llegar a un individuo, a un estudiante, usted cómo docente e investiga-dor, ¿no cree que las personas a veces piensan que las aspiracio-nes de los Gobiernos discurren por caminos separados a las del ciudadano de a pie?—Cuando estábamos en el co-

legio, la globalización no había empezado. Sabías que había que hacer dos o tres cosas para te-ner una vida buena. Y eso ahora no está garantizado. Hacen falta cambios en esos planteamientos que ahora ya no valen. Y no sólo en función del desarrollo de las

tecnologías. A los jóvenes tam-bién hay que plantearles qué tra-yectoria quieren seguir.—¿Como investigador socioló-

gico tiene soluciones?—Más que soluciones para es-

tos cambios hay que adaptarse para intentar desarrollarte, y po-der tener una vida plena.—Pero estamos en una socie-

dad en la que hay menos opor-tunidades porque el desarrollo

tecnológico es tal que el traba-jo como lo habíamos entendido desaparece. A veces, da la sen-sación de que se vende progre-so porque se consigue que una máquina haga lo que hacía una persona. Aunque no beneficie a la persona en lo sustancial, sal-vo en la mecanización...—Pongamos varios ejemplos. El

periodismo. Antes, en algunos

MAURO GUILLÉN ECONOMISTA

El cambio«Antes sabías que había que hacer dos o tres cosas para tener una vida buena. Hoy no está garantizado»

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

110000

9435

Diario

1270 CM² - 154%

4905 €

44-45

España

10 Febrero, 2018

P.12

Page 13:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

países veíamos que este trabajo sufría represión política. Ahora vemos que puede pasar también en países digamos que importan-tes. Ese era un problema que an-tes era diferente. Ahora existe de otra forma dentro del cambio de los medios impresos a los digita-les. Yo creo que en el futuro habrá menos periodistas. Pero como habrá menos abogados, médicos o profesores de universidad. En

otros sectores han ocurrido co-sas peores. Como es que se ha interiorizado hasta en los merca-dos financieros modelos como el crowdfunding. Eliminan bancos, intermediarios, etc. Con la inte-ligencia artificial se llega a todo eso. Los cambios son de tal cali-bre, que no creo que el mundo lo manejen sólo las máquinas, pero sí que se tiende a la automatiza-

ción de todo. Si lo piensas, lleva-mos 300 años en el mundo de la automatización. Pero ahora au-tomatizamos todo tipo de cosas, hasta las que requieren de toma de decisiones. —Volvamos al ciudadano, al

que ya queda claro que el futu-ro le pasa por encima. ¿Cómo posicionarse?—Como las circunstancias cam-

bian, la preparación ha de ser di-ferente. La decisión tiene que ba-sarse en que si se tiene claro lo que se quiere ser, se tiene que ser de los mejores cuando se decide invertir en tu capital humano. Y lo mejor es tener conocimientos polivalentes. Y escribir bien, ab-sorber información, tener facili-dad con los números y saber co-municar bien. Con todo este tipo de destrezas podrás saltar de un trabajo a otro, que también es otra de las claves. Si no desarro-llas estas habilidades serás del montón.—Pero como también tiene que

haber gente del montón, ¿qué se puede recomendar para te-

ner un futuro aunque sea del montón...?—Como algunas destrezas ten-

drá, que sea lo más flexible. Y te-ner esa capacidad de adaptación, porque no estamos en una fase de transición para volver a tiempos de tranquilidad o equilibrio. Yo pienso que por lo menos estare-mos 20 o 30 años afectados por esta forma de vida.

El reto de Europa«Las economías emergentes no dudan en trabajar duro por bajos salarios»

Adaptación «Estaremos 20 ó 30 años afectados por esta forma de vida. No vamos aún a tiempos de tranquilidad»

«León se mantendrá si se relaciona bien con lo global»

■ —Conscientes de que la globa-lización lo empapa todo, ¿qué ha-cemos con León?

Depende de cómo una comunidad local como León se relacione con lo global. Si lo desatiende, malo. Pero, por supuesto, la vida se desarrolla en comunidades locales. Que es lo con-trario de esas elites financieras, polí-ticas o artísticas que viven metidas en un avión. La mayoría de la gente vive en su comunidad local. Lo que pasa es que ahora no sólo están co-nectadas sino afectadas. Y si no se tienen en cuenta esos factores, esa mayor parte de la gente vivirá en esa comunidad pero vivirá peor. —Y si concretamos más en León,

¿qué diría?—León es un microcosmos con mu-

chos problemas: pierde población y

depende de pocos sectores. La cali-dad de vida de comunidades peque-ñas como León se mantendrá si se re-laciona bien con lo global, dentro de esa idea de globalización. León ne-cesita dar con la fórmula para con-servar la alta calidad de vida que tie-ne con iniciativas que se concreten en la creación de puestos de trabajo. Deberían surgir esas iniciativas y te-ner esa flexibilidad para adaptarse a estos tiempos.—Si mira al pasado, ¿asocia el

León que conocía al que es ahora? O al menos, ¿qué compartió con los amigos leoneses que vio estos días?—Yo, en realidad, tengo más lazos

con Oviedo. Y sí, vi amigos leone-ses pero, al final, están todos en Ma-drid. Ese es el otro problema de León. Que muchos se han ido. Por ejemplo,

sí pienso que Madrid se ha transfor-mado en estos últimos 20 años. Creo que sí que se ha convertido en una gran ciudad.—En su día a día en EE.UU. ¿salen

mucho León o España?—Hay españoles en general. No te

puedo decir que surja muchas ve-ces León. Pero es que España tam-poco es un país que en la vida coti-diana de EE.UU. esté muy presente. La atención está centrada en otras partes del mundo.—¿Se fue para no volver? ¿Volve-

rá?—No. Fui pensando en volver. Pe-

ro las circunstancias, el trabajo, las oportunidades... me fueron fijando allí. Y no creo que vuelva a Espa-ña. Nunca se sabe, pero profesional-mente, no.

«No pongas todos los huevos en la misma cesta»■ Va al teatro, al cine, le gusta pillar el coche y viajar, esquía... Y suena todo tan cercano, tan de andar por León, que parece mentira que esté tan lejos. O, para jugar a las palabras, que lo que más le guste de León sea... Oviedo. Pero la vida es así. Hay veces que no hay mejor forma de estar unidos que poner un puerto de por medio. Un Paja-res nevado estos días. Si el na-cionalismo se cura viajando, a Mauro F. Guillén viajar estu-diando le curó el localismo. Se puso un océano. Premonición de que lo que se avecinaba era un tsunami llamado globaliza-ción que, la denominación no engaña, llegaba para empapar-lo todo. Cuando alguien como él vuelve, lo que les apetece a los que se alimentan del orgu-llo de lo leonés es que confiese que guarda siempre un cuarto de kilo de cecina en un armario para saciar la nostalgia de estó-mago. No. Parece que los tiros de Mauro van más por intentar reunir un kilo de futuro para lo que es la ciudad que fue hasta su juventud. Lo bueno de to-do, es que, por ejemplo, en este periplo por España esta sema-na, sin visita a León, después de una flamante conferencia en la Fundación Ramón Are-ces, sí que se fue a cenar con sus amigos de León en Madrid. Que confirma que en el fondo la raíz no se quita, porque va con uno como una marca pa-ra siempre. Y que el resto, co-

mo él insiste, es saber adaptar-se pero nunca acomodarse. Él, que en el fondo trabaja desde el pensamiento científico, tie-ne una frase que también pega por estas tierras: «No pongas todos los huevos en la misma cesta». Lo dice para preservar la libertad del individuo. Y al-go también empapará él desde su espíritu leonés cuando di-ce que hasta sus hijas, Daniela y Andrea, le entienden. Expre-

siones españolas que crean una «vida buena», palabras también suyas que construyen el día a día junto a su mujer, Sandra. Y que nos desvelan que en aque-llos años del incipiente balon-cesto de los Paramio, Estrada y compañía ya había en León un futuro americano defendiendo al hombre.

Su recetaEl reto, según este leonés universal, es saber adaptarse pero nunca acomodarse

Con las raícesEn un viaje relámpago, no pudo acercarse a León pero cenó en Madrid con sus amigos

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

110000

9435

Diario

1270 CM² - 154%

4905 €

44-45

España

10 Febrero, 2018

P.13

Page 14:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

Natalia VAQUERO (Epipress) Madrid

El mundo tal y como lo cono-cemos acabará en 2030, vaticina categórico el sociólogo y econo-mista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Em-presas en la Wharton School de Pensilvania, donde anima a sus alumnos a mirar al futuro con op-timismo pese a las graves dificul-tades que encontrarán los susti-tuidos por los robots para encon-trar un nuevo puesto de trabajo. De origen leonés y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale, ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosistema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emergentes, entre otras razones por-que son los que más au-mentan su población en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológica acrecienta la desigualdad.

–¿Cómo explica us-ted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adoptarse al mun-do digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que con-vencerles de nada, pero los mayores se muestran más es-cépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tecno-lógico acelerado, lo distinto es que ahora no sólo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mundo actual tal y como lo cono-cemos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará incluso antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocu-pados porque la imparable in-novación tecnológica está des-truyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruye-ron puestos de trabajo, pero crea-ron otros. Son nuevos empleos muy difíciles de cubrir por la gen-te que se ha quedado descolgada de este cambio y así se explica que se haya disparado la desi-gualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tecnológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como cate-drático de Dirección Interna-cional de Empresas de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posi-ble al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presiden-te de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las

viejas glorias. Eso es ilógico, hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumen-to de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o ex-porta o se muere, porque tiene un régimen económico que desapa-recería si su economía no sigue creciendo. Por eso los chinos to-leran a un partido comunista ana-crónico. La estrategia fundamen-tal de China sigue siendo la apuesta por las exportaciones, aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias inter-nas y externas ha tenido la de-valuación de la moneda china?

–China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil es devaluar la moneda, lo cual gene-ra tensiones con otros países y destruye los incentivos para ani-mar su mercado interno. Los em-presarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política protec-cionista de Trump y en particu-lar su renuncia a Asia?

–El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharán China y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se retira del papel abierto que ha mantenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norte-americanos del eslogan tram-pista “America first!”?

–La obligación de cualquier político es anteponer siempre a su país, pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionistas o de cierre de fronteras, creo que será una po-lítica perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursáti-les con el cambio de timonel de la Reserva Federal de los Esta-dos Unidos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sec-tores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han subido muchísimo los tipos de in-terés, lo cual en una situación normal sería una buena señal, pe-ro se ha leído en clave negativa porque tras años sin apenas infla-ción y pleno empleo en Estados Unidos se teme una brusca subi-da de la inflación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la robótica, señor Guillén?

–A grandes avances, pero tam-bién a problemas sociales, porque los robots crearán puestos de trabajo pero van a destruir otros muchos.

–Tenemos a la vuelta de la esquina el internet de las cosas para resolver muchos de nues-tros problemas.

–Sí. Va a mejorar sin duda la calidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin conductor y hasta evitaremos los accidentes.

–De momento sólo veo auto-móviles eléctricos porque la tec-nología aún no resuelve proble-mas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos accidentes de tráfico de los que hay ahora.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorga-nizar sus sistemas de in-formación para ser más eficientes, y eso es posi-ble. Lo que no veo tan cerca es que vayan a eli-minar, como dicen algu-nos, los mandos interme-dios y los oficinistas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las mone-das de referencia para dar paso al bitcoin o a otra moneda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confianza de los usuarios y valores esta-bles para evitar que, co-mo hasta ahora, se em-pleen para especular. Su-pongo que en diez años se tenderá a implantar una moneda digital, pero ¿quién la controlará? Es-toy seguro de que si Face-book o Google sacasen al mercado una moneda di-gital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empre-

sa, Google, por ejemplo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor, pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la crea-ción de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como luditas, atemorizados por las máquinas?

–Hay un poco de eso, pero ocurre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

–¿Por qué no surgen en Eu-ropa grandes empresas tecno-lógicas como Google, Microsoft o Facebook?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas porque está más integrado, aun-que sólo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más cortapisas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Estonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer

para poder contar algún día en España con algo parecido a Si-licon Valley?

–España no tiene dimensión para tener su propia política tec-nológica, aunque podría impul-sar una política coordinada con otros países europeos. No tene-mos un ecosistema tecnológico apropiado para crear nuestro Si-licon Valley.

“El mundo que conocemos acabará en 2030” “Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” ● “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

MAURO GUILLÉN | Director del Lauder Institute y catedrático de la Wharton School de Pensilvania

❛❛❛España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley

Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico

Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora

China o exporta para que crezca su economía o se muere

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. FUNDACIÓN R. ARECES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ORIENTE

296000

37455

Diario

895 CM² - 85%

5725 €

17

España

24 Febrero, 2018

P.14

Page 15:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO MADRID (EPIPRESS)

P ¿Cómo explica a sus alum-nos que deben abandonar lamentalidad analógica paraadaptarse al mundo digital?RA los alumnos más jóvenes notengo que convencerles de nada,pero los más mayores se mues-tran más escépticos. No es la pri-mera vez que asistimos a uncambio tecnológico acelerado, lodistinto es que ahora no solo seva a automatizar el trabajo repe-titivo sino que las máquinas vana ser capaces de tomar decisio-nes por sí mismas y reemplaza-rán empleos manuales perotambién intelectuales. El mundoactual tal como lo conocemos seva a terminar en . En algu-nos aspectos terminará inclusoantes.P Tenemos entonces razonessuficientes para estar preocu-pados porque la imparable in-novación tecnológica está des-truyendo nuestros puestos detrabajo.R Las anteriores revolucionestecnológicas también destruye-ron puestos de trabajo pero crea-ron otros. Son nuevos empleosmuy difíciles de cubrir por lagente que se ha quedado descol-gada de este cambio y así se ex-plica que se haya disparado ladesigualdad. Más de la mitad dela desigualdad existente es debi-da al cambio tecnológico.

P ¿Cuál es la gran lección queha aprendido como catedráti-co de Dirección Internacionalde Empresas de la WhartonSchool of Business de la Uni-versidad de Pensilvania?R Que la única respuesta posi-ble al cambio es el propio cam-bio. Ya no hay vuelta atrás pormucho que haya gente como elpresidente de Estados Unidos,Donald Trump, que quiera vol-ver a las viejas glorias. Eso es iló-gico, hay que mirar a las gloriasdel futuro. P ¿Por qué China comienza afrenar el amenazante aumentode sus exportaciones?R Lo cierto es que China o ex-porta o se muere porque tiene unrégimen económico que desapa-recería si su economía no siguecreciendo. Por eso los chinos to-leran a un partido comunistaanacrónico. La estrategia funda-mental de China sigue siendo laapuesta por las exportacionesaunque en algún momento ten-drá que hacer algo por impulsarsu consumo interno.P ¿Qué consecuencias inter-nas y externas ha tenido la de-valuación de la moneda china?RChina está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil esdevaluar la moneda, lo cual ge-nera tensiones con otros países ydestruye los incentivos para ani-mar su mercado interno. Los em-

presarios llegan a creer que notienen que esforzarse.P ¿Cómo influirá en el restodel mundo la política protec-cionista de Trump y en particu-lar su renuncia a Asia?R El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharánChina y otros países emergentesde la región. Está claro queTrump se retira del papel abiertoque ha mantenido su país con elresto del mundo.P ¿Se beneficiarán los nortea-mericanos del eslogan tram-pista “America first”?R La obligación de cualquierpolítico es anteponer siempre asu país, pero si los medios para

lograrlo pasan por medidas pro-teccionistas o de cierre de fron-teras creo que será una políticaperjudicial para quien la aplica.P ¿Por qué se han puesto tannerviosos los mercados bursá-tiles con el cambio de timonelde la Reserva Federal de los Es-tados Unidos tras el primer añode Trump, visto por ciertos sec-tores como un revulsivo para laeconomía?R Todo ha venido provocadopor el mercado de los bonos.Han subido muchísimo los tiposde interés, lo cual en una situa-ción normal sería una buena se-ñal pero se ha leído en clave ne-gativa porque tras años sin ape-nas inflación y pleno empleo enEstados Unidos se teme unabrusca subida de la inflación y delos tipos de interés.P¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica?R A grandes avances, pero tam-bién a problemas sociales por-que los robots crearán puestosde trabajo pero van a destruirotros muchos.PTenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosaspara resolver muchos de nues-tros problemas. RSí. Va a mejorar sin duda la ca-lidad de vida de los ciudadanoscon aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas detransporte.

P Viajaremos en coches sinconductor y hasta evitaremoslos accidentes.R De momento solo veo auto-móviles eléctricos porque la tec-nología aún no resuelve proble-mas de fiabilidad para asegurarque en cinco años viajaremos encoches sin conductor. Supongoque con ellos sí que habrá menosaccidentes de tráfico de los quehay ahora.P ¿Cómo nos ayudará el‘blockchain’?R Se decía que iba a permitir amuchas empresas reorganizarsus sistemas de informaciónpara ser más eficientes y eso esposible. Lo que no veo tan cercaes que vaya a eliminar como di-cen algunos los mandos inter-medios y los oficinistas.P¿Dejarán el dólar y el euro deser las monedas de referenciapara dar paso al bitcoin o a otramoneda digital?R Lo importante de las mone-das digitales es que tengan laconfianza de los usuarios y valo-res estables para evitar que comohasta ahora se empleen para es-

pecular. Supongo queen diez años se tende-rá a implantar una mo-

neda digital pero, ¿quiénla controlará? Estoy

seguro de que si Fa-cebook o Googlesacasen al merca-do una monedadigital la utiliza-ríamos.PEn el futuro po-

dría haber una solaempresa, Google, por

ejemplo, que nos lo hicieratodo. Sería un monopolio tanmaravilloso como inquietante,¿no?R Los monopolios abusan delconsumidor pero las tecnologíashan actualizado el concepto demonopolio al derribar barreras yfavorecer la creación de nuevasempresas.P ¿Estamos actuando comoluditas, atemorizados por lasmáquinas?R Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cam-bios tecnológicos.P¿Por qué no surgen en Euro-pa grandes empresas tecnoló-gicas como Google, Microsoft oFacebook?R El mercado estadounidensees más propicio a estas empresasporque está más integrado aun-que solo sea por compartir elidioma. En Europa hay ademásmás cortapisas para la creaciónde empresas.P ¿Indica algo la aparición deSpotify en Suecia y de Skype enEstonia?R Son casos aislados.P ¿Qué tenemos que hacerpara poder contar algún día enEspaña con algo parecido a Si-licon Valley?R España no tiene dimensiónpara tener su propia política tec-nológica aunque podría impul-sar una política coordinada conotros países europeos. No tene-mos un ecosistema tecnológicoapropiado para crear nuestro Si-licon Valley.

� “Está claro que Estados Unidos se retira delpapel abierto que ha jugado hasta ahora” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trumpquiera volver a las viejas glorias”

El sociólogo y economista Mauro Guillén durantela entrevista.FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

España carece de un ecosistema

para crear su propioSilicon Valley»

Más de la mitadde la desigualdad

se debe al cambiotecnológico»

Mauro GuillénDirector del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania. El mundo tal como lo conocemosacabará en 2030, vaticina categórico este sociólogo y economista que anima a sus alumnos a mirar al futuro conoptimismo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar trabajo.

“El mundo que conocemosacabará en 2030”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

89000

12212

Diario

838 CM² - 73%

3964 €

40

España

25 Febrero, 2018

P.15

Page 16:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

Natalia Vaquero (Epipress) MADRID

El mundo tal y como lo conoce-mos acabará en 2030, vaticina ca-tegórico el sociólogo y economis-ta Mauro Guillén, director del Lau-der Institute y catedrático de Direc-ción Internacional de Empresas en la Warthon School de Pensilvania, donde anima a sus alumnos a mirar al futuro con optimismo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de traba-jo. De origen leonés y formado en las universidades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emergen-tes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su población en un mundo en el que la arrollado-ra revolución tecnológica acrecien-ta la desigualdad.

–¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adoptarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pe-ro los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mundo actual tal y como lo co-nocemos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará in-cluso antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupa-dos porque la imparable innova-ción tecnológica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy difíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de este cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tecnológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como cate-drático de Dirección Internacio-nal de Empresas de la Wharton School of Business de la Univer-sidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glo-rias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un régi-men económico que desaparecería si su economía no sigue creciendo. Por eso los chinos toleran a un par-tido comunista anacrónico. La es-

trategia fundamental de China si-gue siendo la apuesta por las expor-taciones aunque en algún momen-to tendrá que hacer algo por impul-sar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

–China está perdiendo competi-tividad y la solución más fácil es de-valuar la moneda, lo cual genera tensiones con otros países y destru-ye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su re-nuncia a Asia?

–El vacío del dinamismo econó-mico y financiero que deja Estados Unidos lo aprovecharán China y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se retira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norte-americanos del slogan trampista America first!?

–La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a su país pero si los medios para lograr-lo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles

con el cambio de timonel de la Reserva Federal de los Estados Unidos tras el primer año de Trump, visto por ciertos secto-res como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han subi-do muchísimo los tipos de interés, lo cual en una situación normal se-ría una buena señal pero se ha leí-do en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y pleno

empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la inflación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

–A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de traba-jo pero van a destruir otros muchos.

–Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la ca-lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatización pa-ra fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin conductor y hasta evitaremos los accidentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnología aún no resuelve problemas de fiabi-lidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin con-ductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos accidentes de trá-fico de los que hay ahora.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinistas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia pa-

ra dar paso al bitcoin o a otra mo-neda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confianza de los usuarios y valores estables pa-ra evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tenderá a implan-tar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Google sacasen al mercado una moneda digital la uti-lizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el con-cepto de monopolio al derribar ba-rreras y favorecer la creación de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las má-quinas?

–Hay un poco de eso pero ocurre siempre en oleadas de cambios tec-nológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas como Google, Microsoft o Facebook?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque solo sea por compartir el idioma. En Eu-ropa hay además más cortapisas pa-ra la creación de empresas.

El sociólogo y economista Mauro Guilén, durante la entrevista. | FUNDACIÓN R. ARECES

Mauro Guillén | Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”“Las máquinas serán capaces de tomar decisiones y reemplazarán empleos”

■ “No hay vuelta atrás por mucho que Donald Trump quiera volver a las viejas glorias”

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley

Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico

EEUU se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora

China o exporta para que crezca su economía o se muere

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

36000

4638

Diario

929 CM² - 86%

1828 €

35

España

25 Febrero, 2018

P.16

Page 17:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO MADRID/EPIPRESS

El mundo tal y como lo conoce-mos acabará en , vaticina ca-tegórico el sociólogo y economistaMauro Guillén, director del Lau-der Institute y catedrático de Di-rección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultadesque encontrarán los sustituidospor los robots para encontrar unnuevo puesto de trabajo. De ori-gen leonés y formado en las uni-versidades de Oviedo y Yale, ha ve-nido a la Fundación Ramón Are-ces de Madrid para hablar de lasnuevas tendencias tecnológicasen los mercados globales de con-sumo. Guillén ve a España sin unecosistema apropiado para cons-truir su propio Silicon Valley y avi-sa de que el futuro es de los paísesemergentes, entre otras razones,porque son los que más aumentansu población en un mundo en elque la arrolladora revolución tec-nológica acrecienta la desigual-dad.

P¿Cómo explica a sus alumnosque deben abandonar la menta-lidad analógica para adaptarseal mundo digital?R A los alumnos más jóvenes notengo que convencerles de nada,pero los más mayores se muestranmás escépticos. No es la primeravez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto esque ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino quelas máquinas van a ser capaces detomar decisiones por sí mismas yreemplazarán empleos manualespero también intelectuales. Elmundo actual tal como lo conoce-mos se va a terminar en . Enalgunos aspectos terminará inclu-so antes.P Tenemos entonces razonessuficientes para estar preocupa-dos porque la imparable innova-ción tecnológica está destruyen-do nuestros puestos de trabajo.RLas anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeronpuestos de trabajo pero crearonotros. Son nuevos empleos muydifíciles de cubrir por la gente quese ha quedado descolgada de estecambio y así se explica que se hayadisparado la desigualdad. Más dela mitad de la desigualdad existen-te es debida al cambio tecnológi-co.P¿Cuál es la gran lección que haaprendido como catedrático deDirección Internacional de Em-presas de la Wharton School ofBusiness de la Universidad dePensilvania?R Que la única respuesta posibleal cambio es el propio cambio. Yano hay vuelta atrás por mucho quehaya gente como el presidente deEstados Unidos, Donald Trump,que quiera volver a las viejas glo-rias. Eso es ilógico, hay que mirara las glorias del futuro. P ¿Por qué China comienza afrenar el amenazante aumentode sus exportaciones?RLo cierto es que China o exportao se muere porque tiene un régi-

men económico que desaparece-ría si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos tolerana un partido comunista anacróni-co. La estrategia fundamental deChina sigue siendo la apuesta porlas exportaciones aunque en al-gún momento tendrá que haceralgo por impulsar su consumo in-terno.P¿Qué consecuencias internasy externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?R China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil esdevaluar la moneda, lo cual generatensiones con otros países y des-truye los incentivos para animar sumercado interno. Los empresariosllegan a creer que no tienen queesforzarse.P¿Cómo influirá en el resto delmundo la política proteccionistade Trump y en particular su re-nuncia a Asia?REl vacío del dinamismo econó-mico y financiero que deja EstadosUnidos lo aprovecharán China yotros países emergentes de la re-gión. Está claro que Trump se re-tira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto delmundo.P ¿Se beneficiarán los nortea-mericanos del eslogan trampista«America first»?R La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a supaís, pero si los medios para lo-

grarlo pasan por medidas protec-cionistas o de cierre de fronterascreo que será una política perjudi-cial para quien la aplica.P ¿Por qué se han puesto tannerviosos los mercados bursáti-les con el cambio de timonel dela Reserva Federal de los EstadosUnidos tras el primer año deTrump, visto por ciertos sectorescomo un revulsivo para la eco-nomía?RTodo ha venido provocado porel mercado de los bonos. Han su-bido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación nor-mal sería una buena señal pero seha leído en clave negativa porquetras años sin apenas inflación ypleno empleo en Estados Unidosse teme una brusca subida de la in-flación y de los tipos de interés.P ¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica?R A grandes avances, pero tam-bién a problemas sociales porquelos robots crearán puestos de tra-bajo pero van a destruir otros mu-chos.P Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosaspara resolver muchos de nues-tros problemas. R Sí. Va a mejorar sin duda la ca-lidad de vida de los ciudadanoscon aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas detransporte.PViajaremos en coches sin con-

ductor y hasta evitaremos los ac-cidentes.RDe momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas defiabilidad para asegurar que encinco años viajaremos en cochessin conductor. Supongo que conellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay ahora.P¿Cómo nos ayudará el «block-chain»?R Se decía que iba a permitir amuchas empresas reorganizar sussistemas de información para sermás eficientes y eso es posible. Loque no veo tan cerca es que vaya aeliminar como dicen algunos losmandos intermedios y los oficinis-tas.P¿Dejarán el dólar y el euro deser las monedas de referenciapara dar paso al bitcoin o a otramoneda digital?R Lo importante de las monedasdigitales es que tengan la confian-za de los usuarios y valores esta-bles para evitar que como hastaahora se empleen para especular.Supongo que en diez años se ten-derá a implantar una moneda di-gital pero, ¿quién la controlará? Es-toy seguro de que si Facebook oGoogle sacasen al mercado unamoneda digital la utilizaríamos.PEn el futuro podría haber unasola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Seríaun monopolio tan maravilloso

como inquietante, ¿no?R Los monopolios abusan delconsumidor pero las tecnologíashan actualizado el concepto demonopolio al derribar barreras yfavorecer la creación de nuevasempresas.P¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las má-quinas?RHay un poco de eso pero ocurresiempre en oleadas de cambiostecnológicos.P¿Por qué no surgen en Europagrandes empresas tecnológicascomo Google, Microsoft o Face-book?R El mercado estadounidense esmás propicio a estas empresasporque está más integrado aun-que solo sea por compartir el idio-ma. En Europa hay además máscortapisas para la creación de em-presas.P ¿Indica algo la aparición deSpotify en Suecia y de Skype enEstonia?R Son casos aislados.P¿Qué tenemos que hacer parapoder contar algún día en Espa-ña con algo parecido a SiliconValley?R España no tiene dimensiónpara tener su propia política tec-nológica aunque podría impulsaruna política coordinada con otrospaíses europeos. No tenemos unecosistema tecnológico apropiadopara crear nuestro Silicon Valley.

Mauro GuillénDirector del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania.

«El mundo que conocemosacabará en 2030»� «Ahora no solo se va a automatizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas vana ser capaces de tomar decisiones y reemplazarán empleos manuales e intelectuales»

El sociólogo y economista Mauro Guillén, durantela entrevista.FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

España carece deun ecosistema para

crear su propio SiliconValley»

Más de la mitad dela desigualdad se

debe al cambiotecnológico»

Está claro queEstados Unidos se

retira del papel abiertoque ha jugado hastaahora»

China o exportapara que crezca

su economía o se muere»

FRASES

�SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PANORAMA

18000

1642

Diario

610 CM² - 78%

3412 €

55

España

25 Febrero, 2018

P.17

Page 18:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

NNatalia Vaquero (EPIPRESS) / MADRID

El mundo tal y como lo conoce-mos acabará en 2030, vaticina ca-tegórico el sociólogo y economis-ta Mauro Guillén, director del Lau-der Institute y catedrático de Direc-ción Internacional de Empresas en la Wharton School de Pensilvania, donde anima a sus alumnos a mi-rar al futuro con op-timismo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para en-contrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leonés y formado en las uni-versidades de Ovie-do y Yale, ha venido a la Fundación Ra-món Areces de Ma-drid para hablar de las nuevas tenden-cias tecnológicas en los mercados globales de consu-mo. Guillén ve a Es-paña sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Va-lley y avisa de que el futuro es de los países emergentes, entre otras razones porque son los que más aumentan su población en un mundo en el que la arrolladora revolu-ción tecnológica acrecienta la desi-gualdad.

¿Cómo explica usted a sus alum-nos que deben abandonar la men-talidad analógica para adoptar-se al mundo digital?

A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pero los mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tecno-lógico acelerado, lo distinto es que ahora no sólo se va a automatizar el trabajo repetitivo sino que las má-quinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reem-plazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mundo actual tal y como lo conocemos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará incluso antes.

Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupa-dos porque la imparable innova-ción tecnológica está destruyen-do nuestros puestos de trabajo.

Las anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeron puestos de trabajo, pero crearon otros. Son nuevos empleos muy difíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de es-te cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tec-nológico.

¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrá-tico de Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School of Business de la Univer-sidad de Pensilvania?

Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que ha-

Mauro Guillén Director del Lauder Institute y catedrático de la Wharton School

“China o exporta para que crezca su economía o se muere”

ya gente como el presidente de Es-tados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glorias. Eso es ilógico, hay que mirar a las glo-rias del futuro.

¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

Lo cierto es que China o expor-ta o se muere, porque tiene un régi-men económico que desaparece-ría si su economía no sigue crecien-do. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacrónico. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las ex-portaciones, aunque en algún mo-mento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

China está perdiendo competi-tividad y la solución más fácil es de-valuar la moneda, lo cual genera tensiones con otros países y destru-ye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que es-forzarse.

¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionis-ta de Trump y en particular su re-nuncia a Asia?

El vacío del dinamismo econó-mico y financiero que deja Esta-dos Unidos lo aprovecharán Chi-na y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se retira del papel abierto que ha mantenido su país con el resto del mundo.

ís, pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras, creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursáti-les con el cambio de timonel de la Reserva Federal de los Estados Unidos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la eco-nomía?

Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han subi-do muchísimo los tipos de interés, lo cual en una situación normal se-ría una buena señal, pero se ha leí-do en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y pleno empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la inflación y de los tipos de interés.

¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

A grandes avances, pero tam-bién a problemas sociales, porque los robots crearán puestos de trabajo pero van a destruir otros muchos.

Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

Sí. Va a mejorar sin duda la ca-lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

Viajaremos en coches sin conductor y hasta evitaremos los accidentes.

De momento sólo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay ahora.

¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus siste-mas de información para ser más eficien-tes, y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vayan a eliminar, como dicen algunos, los mandos intermedios y los ofi-cinistas.

¿Dejarán el dó-lar y el euro de ser las monedas de referencia para dar paso al bitcóin o a otra moneda di-gital?

Lo importante de las monedas digita-les es que tengan la confianza de los usuarios y valores es-tables para evitar que, como hasta ahora, se empleen para especular. Su-pongo que en diez años se tenderá a im-plantar una moneda digital, pero ¿quién la controlará? Estoy se-guro de que si Face-book o Google saca-sen al mercado una moneda digital la uti-lizaríamos.

En el futuro po-dría haber una sola

empresa, Google, por ejemplo, que nos lo hicie- ra todo. Sería un monopolio tan maravilloso como inquietan- te, ¿no?

Es cierto que los monopolios abusan del consumidor, pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la creación de nuevas empresas.

¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las má-quinas?

Hay un poco de eso, pero ocurre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

¿Por qué no surgen en Euro-pa grandes empresas tecnológi-cas como Google, Microsoft o Facebook?

El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas porque está más integrado, aun-que sólo sea por compartir el idio-ma. En Europa hay además más cortapisas para la creación de em-presas.

¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Estonia?

Son casos aislados. ¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en Espa-ña con algo parecido a Silicon Valley?

España no tiene dimensión pa-ra tener su propia política tecno-lógica, aunque podría impulsar una política coordinada con otros países europeos. No tenemos un ecosistema tecnológico apropiado para crear nuestro Silicon Valley.

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley”

“Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico”

“Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora”

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. | FUNDACIÓN R. ARECES

¿Se beneficiarán los norte-americanos del eslogan trampis-ta “America first!”?

La obligación de cualquier polí-tico es anteponer siempre a su pa-

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ECONOMIA

136000

11390

Diario

684 CM² - 77%

3300 €

36

España

27 Febrero, 2018

P.18

Page 19:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO MADRID (EPIPRESS)

P ¿Cómo explica a sus alumnosque deben abandonar la mentali-dad analógica para adoptarse almundo digital?R A los alumnos más jóvenes notengo que convencerles de nada,pero los más mayores se muestranmás escépticos. No es la primera vezque asistimos a un cambio tecnoló-gico acelerado, lo distinto es queahora no solo se va a automatizar eltrabajo repetitivo sino que las má-quinas van a ser capaces de tomardecisiones por sí mismas y reempla-zarán empleos manuales pero tam-bién intelectuales. El mundo actualtal como lo conocemos se va a ter-minar en . En algunos aspectosterminará incluso antes.PTenemos entonces razones su-ficientes para estar preocupadosporque la imparable innovacióntecnológica está destruyendonuestros puestos de trabajo.R Las anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeronpuestos de trabajo pero crearonotros. Son nuevos empleos muy difí-ciles de cubrir por la gente que se haquedado descolgada de este cambioy así se explica que se haya disparadola desigualdad. Más de la mitad de ladesigualdad existente es debida alcambio tecnológico.P ¿Cuál es la gran lección que haaprendido como catedrático de Di-rección Internacional de Empresasde la Wharton School of Businessde la Universidad de Pensilvania?R Que la única respuesta posible alcambio es el propio cambio. Ya nohay vuelta atrás por mucho que hayagente como el presidente de EstadosUnidos, Donald Trump, que quieravolver a las viejas glorias. Eso es iló-gico, hay que mirar a las glorias delfuturo. P¿Por qué China comienza a fre-nar el amenazante aumento de susexportaciones?R Lo cierto es que China o exportao se muere porque tiene un régimeneconómico que desaparecería si sueconomía no sigue creciendo. Poreso los chinos toleran a un partidocomunista anacrónico. La estrategiafundamental de China sigue siendola apuesta por las exportacionesaunque en algún momento tendráque hacer algo por impulsar su con-sumo interno.P ¿Qué consecuencias internas yexternas ha tenido la devaluaciónde la moneda china?R China está perdiendo competiti-vidad y la solución más fácil es deva-luar la moneda, lo cual genera ten-siones con otros países y destruye losincentivos para animar su mercadointerno. Los empresarios llegan acreer que no tienen que esforzarse.P ¿Cómo influirá en el resto delmundo la política proteccionistade Trump y en particular su renun-cia a Asia?REl vacío del dinamismo económi-co y financiero que deja Estados Uni-dos lo aprovecharán China y otrospaíses emergentes de la región. Estáclaro que Trump se retira del papelabierto que ha mantenido su país conel resto del mundo.P ¿Se beneficiarán los norteame-ricanos del eslogan trampista«America first»?

R La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a supaís, pero si los medios para lo-grarlo pasan por medidas protec-cionistas o de cierre de fronterascreo que será una política perjudi-cial para quien la aplica.P¿Por qué se han puesto tan ner-viosos los mercados bursátiles conel cambio de timonel de la ReservaFederal de los Estados Unidos trasel primer año de Trump, visto porciertos sectores como un revulsivopara la economía?RTodo ha venido provocado por elmercado de los bonos. Han subidomuchísimo los tipos de interés, locual en una situación normal seríauna buena señal pero se ha leído enclave negativa porque tras años sinapenas inflación y pleno empleo enEstados Unidos se teme una bruscasubida de la inflación y de los tiposde interés.P ¿Hacia dónde nos lleva larobótica?RA grandes avances, pero tambiéna problemas sociales porque los ro-bots crearán puestos de trabajo perovan a destruir otros muchos.P Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosaspara resolver muchos de nues-tros problemas. RSí. Va a mejorar sin duda la calidadde vida de los ciudadanos con apli-caciones de automatización para fá-bricas y sistemas de transporte.

PViajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los ac-cidentes.R De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnologíaaún no resuelve problemas de fia-bilidad para asegurar que en cincoaños viajaremos en coches sin con-ductor. Supongo que con ellos síque habrá menos accidentes de trá-fico de los que hay ahora.P¿Cómo nos ayudará el «block-chain»?RSe decía que iba a permitir a mu-chas empresas reorganizar sus sis-temas de información para ser máseficientes y eso es posible. Lo que noveo tan cerca es que vaya a eliminarcomo dicen algunos los mandos in-termedios y los oficinistas.P ¿Dejarán el dólar y el euro deser las monedas de referenciapara dar paso al bitcoin o a otramoneda digital?R Lo importante de las monedasdigitales es que tengan la confianzade los usuarios y valores establespara evitar que como hasta ahorase empleen para especular. Supon-go que en diez años se tenderá a im-plantar una moneda digital pero,¿quién la controlará? Estoy segurode que si Facebook o Google saca-sen al mercado una moneda digitalla utilizaríamos.P En el futuro podría haber unasola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería

un monopolio tan maravillosocomo inquietante, ¿no?RLos monopolios abusan del con-sumidor pero las tecnologías hanactualizado el concepto de mono-polio al derribar barreras y favore-cer la creación de nuevas empresas.P¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las má-quinas?RHay un poco de eso pero ocurresiempre en oleadas de cambiostecnológicos.P¿Por qué no surgen en Europagrandes empresas tecnológicascomo Google, Microsoft o Face-book?R El mercado estadounidense esmás propicio a estas empresas por-que está más integrado aunquesolo sea por compartir el idioma. EnEuropa hay además más cortapisaspara la creación de empresas.P ¿Indica algo la aparición deSpotify en Suecia y de Skype enEstonia?R Son casos aislados.P ¿Qué tenemos que hacerpara poder contar algún día enEspaña con algo parecido a Si-licon Valley?REspaña no tiene dimensión paratener su propia política tecnológicaaunque podría impulsar una polí-tica coordinada con otros paíseseuropeos. No tenemos un ecosiste-ma tecnológico apropiado paracrear nuestro Silicon Valley.

Mauro GuillénDirector del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania. El mundo tal como lo conocemos acabará en 2030, vaticina categórico este sociólogo yeconomista que anima a sus alumnos a mirar al futuro con optimismo pese a las gravesdificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar trabajo.

«El mundo que conocemosacabará en 2030»� «Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora»� «No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias»

El sociólogo y economista Mauro Guillén durantela entrevista.FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INTERNACIONAL

221000

18326

Diario

764 CM² - 65%

3896 €

33

España

24 Febrero, 2018

P.19

Page 20:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO MADRID (EPIPRESS)

P ¿Cómo explica a sus alumnosque deben abandonar la mentali-dad analógica para adoptarse almundo digital?R A los alumnos más jóvenes notengo que convencerles de nada,pero los más mayores se muestranmás escépticos. No es la primera vezque asistimos a un cambio tecnoló-gico acelerado, lo distinto es queahora no solo se va a automatizar eltrabajo repetitivo sino que las má-quinas van a ser capaces de tomardecisiones por sí mismas y reempla-zarán empleos manuales pero tam-bién intelectuales. El mundo actualtal como lo conocemos se va a ter-minar en . En algunos aspectosterminará incluso antes.PTenemos entonces razones su-ficientes para estar preocupadosporque la imparable innovacióntecnológica está destruyendonuestros puestos de trabajo.R Las anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeronpuestos de trabajo pero crearonotros. Son nuevos empleos muy difí-ciles de cubrir por la gente que se haquedado descolgada de este cambioy así se explica que se haya disparadola desigualdad. Más de la mitad de ladesigualdad existente es debida alcambio tecnológico.P ¿Cuál es la gran lección que haaprendido como catedrático de Di-rección Internacional de Empresasde la Wharton School of Businessde la Universidad de Pensilvania?R Que la única respuesta posible alcambio es el propio cambio. Ya nohay vuelta atrás por mucho que hayagente como el presidente de EstadosUnidos, Donald Trump, que quieravolver a las viejas glorias. Eso es iló-gico, hay que mirar a las glorias delfuturo. P¿Por qué China comienza a fre-nar el amenazante aumento de susexportaciones?R Lo cierto es que China o exportao se muere porque tiene un régimeneconómico que desaparecería si sueconomía no sigue creciendo. Poreso los chinos toleran a un partidocomunista anacrónico. La estrategiafundamental de China sigue siendola apuesta por las exportacionesaunque en algún momento tendráque hacer algo por impulsar su con-sumo interno.P ¿Qué consecuencias internas yexternas ha tenido la devaluaciónde la moneda china?R China está perdiendo competiti-vidad y la solución más fácil es deva-luar la moneda, lo cual genera ten-siones con otros países y destruye losincentivos para animar su mercadointerno. Los empresarios llegan acreer que no tienen que esforzarse.P ¿Cómo influirá en el resto delmundo la política proteccionistade Trump y en particular su renun-cia a Asia?REl vacío del dinamismo económi-co y financiero que deja Estados Uni-dos lo aprovecharán China y otrospaíses emergentes de la región. Estáclaro que Trump se retira del papelabierto que ha mantenido su país conel resto del mundo.P ¿Se beneficiarán los norteame-ricanos del eslogan trampista‘America first’?

R La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a supaís, pero si los medios para lo-grarlo pasan por medidas protec-cionistas o de cierre de fronterascreo que será una política perjudi-cial para quien la aplica.P¿Por qué se han puesto tan ner-viosos los mercados bursátiles conel cambio de timonel de la ReservaFederal de los Estados Unidos trasel primer año de Trump, visto porciertos sectores como un revulsivopara la economía?RTodo ha venido provocado por elmercado de los bonos. Han subidomuchísimo los tipos de interés, locual en una situación normal seríauna buena señal pero se ha leído enclave negativa porque tras años sinapenas inflación y pleno empleo enEstados Unidos se teme una bruscasubida de la inflación y de los tiposde interés.P ¿Hacia dónde nos lleva larobótica?RA grandes avances, pero tambiéna problemas sociales porque los ro-bots crearán puestos de trabajo perovan a destruir otros muchos.P Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosaspara resolver muchos de nues-tros problemas. RSí. Va a mejorar sin duda la calidadde vida de los ciudadanos con apli-caciones de automatización para fá-bricas y sistemas de transporte.

P Viajaremos en coches sinconductor y hasta evitaremoslos accidentes.R De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnologíaaún no resuelve problemas de fia-bilidad para asegurar que en cincoaños viajaremos en coches sin con-ductor. Supongo que con ellos síque habrá menos accidentes de trá-fico de los que hay ahora.P ¿Cómo nos ayudará el ‘block-chain’?RSe decía que iba a permitir a mu-chas empresas reorganizar sus sis-temas de información para ser máseficientes y eso es posible. Lo que noveo tan cerca es que vaya a eliminarcomo dicen algunos los mandos in-termedios y los oficinistas.P ¿Dejarán el dólar y el euro deser las monedas de referenciapara dar paso al bitcoin o a otramoneda digital?R Lo importante de las monedasdigitales es que tengan la confianzade los usuarios y valores establespara evitar que como hasta ahorase empleen para especular. Supon-go que en diez años se tenderá a im-plantar una moneda digital pero,¿quién la controlará? Estoy segurode que si Facebook o Google saca-sen al mercado una moneda digitalla utilizaríamos.P En el futuro podría haber unasola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería

un monopolio tan maravillosocomo inquietante, ¿no?RLos monopolios abusan del con-sumidor pero las tecnologías hanactualizado el concepto de mono-polio al derribar barreras y favore-cer la creación de nuevas empresas.P¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las má-quinas?RHay un poco de eso pero ocurresiempre en oleadas de cambiostecnológicos.P¿Por qué no surgen en Europagrandes empresas tecnológicascomo Google, Microsoft o Face-book?R El mercado estadounidense esmás propicio a estas empresas por-que está más integrado aunquesolo sea por compartir el idioma. EnEuropa hay además más cortapisaspara la creación de empresas.P ¿Indica algo la aparición deSpotify en Suecia y de Skype enEstonia?R Son casos aislados.P ¿Qué tenemos que hacerpara poder contar algún día enEspaña con algo parecido a Si-licon Valley?REspaña no tiene dimensión paratener su propia política tecnológicaaunque podría impulsar una polí-tica coordinada con otros paíseseuropeos. No tenemos un ecosiste-ma tecnológico apropiado paracrear nuestro Silicon Valley.

Mauro GuillénDirector del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania. El mundo tal y como lo conocemos acabará en 2030, vaticina categórico este sociólogo yeconomista que anima a sus alumnos a mirar al futuro con optimismo pese a las gravesdificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar trabajo.

«El mundo que conocemosacabará en el año 2030»� «Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora»� «No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias»

El sociólogo y economista Mauro Guillén, enla entrevista.FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

La Opinión de Cartagena

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INTERNACIONAL

55000

4846

Diario

569 CM² - 65%

1084 €

33

España

24 Febrero, 2018

P.20

Page 21:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO (EPIPRESS), MADRID

El mundo tal y como lo conoce-mos acabará en 2030, vaticina ca-tegórico el sociólogo y economis-ta Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leo-nés y formado en las universidades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Ma-drid para hablar de las nuevas ten-dencias tecnológicas en los merca-dos globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosistema apropiado para construir su pro-pio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emergentes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su población en un mundo en el que la arrolla-dora revolución tecnológica acre-cienta la desigualdad.

—¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adoptarse al mundo digital?

—A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de na-da, pero los más mayores se mues-tran más escépticos. No es la pri-mera vez que asistimos a un cam-bio tecnológico acelerado, lo dis-tinto es que ahora no solo se va a automatizar el trabajo repetitivo si-no que las máquinas van a ser ca-paces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectua-les. El mundo actual tal y como lo conocemos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos termi-nará incluso antes.

—Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupa-dos porque la imparable innova-ción tecnológica está destruyen-do nuestros puestos de trabajo.

—Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy difíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de este cambio y así se explica que se ha-ya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad exis-tente es debida al cambio tecnoló-

gico. —¿Cuál es la gran lección que

ha aprendido usted como cate-drático de Dirección Internacio-nal de Empresas de la Wharton School of Business de la Univer-sidad de Pensilvania?

—Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glo-rias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

—¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

—Lo cierto es que China o ex-porta o se muere porque tiene un ré-gimen económico que desaparece-ría si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacrónico. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las ex-portaciones aunque en algún mo-mento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

—¿Qué consecuencias inter-nas y externas ha tenido la deva-luación de la moneda china?

—China está perdiendo competi-tividad y la solución más fácil es de-valuar la moneda, lo cual genera ten-siones con otros países y destruye los incentivos para animar su merca-do interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

—¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccio-

nista de Trump y en particular su renuncia a Asia?

—El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Esta-dos Unidos lo aprovecharán China y otros países emergentes de la re-gión. Está claro que Trump se reti-ra del papel abierto que ha manteni-do su país con el resto del mundo.

—¿Se beneficiarán los norte-americanos del slogan trampista «America first!»?

—La obligación de cualquier político es anteponer siempre a su país pero si los medios para lograr-lo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

—¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Reserva Federal de los Estados Unidos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la econo-mía?

—Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han subido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación normal sería una buena señal pero se ha leí-do en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y pleno empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la inflación y de los tipos de interés.

—¿Hacia dónde nos lleva la robótica, señor Guillén?

—A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de traba-jo pero van a destruir otros mu-chos.

—Tenemos a la vuelta de la esquina el Internet de las cosas para resolver muchos de nues-tros problemas.

— Sí. Va a mejorar sin duda la calidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

—Viajaremos en coches sin conductor y hasta evitaremos los accidentes.

—De momento solo veo auto-móviles eléctricos porque la tecno-logía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay ahora.

—¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

—Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinis-tas.

—¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia para dar paso al bitcoin o a otra moneda digital?

—Lo importante de las mone-das digitales es que tengan la con-fianza de los usuarios y valores es-tables para evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tende-rá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Goo-gle sacasen al mercado una mone-da digital la utilizaríamos.

—En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejemplo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravi-lloso como inquietante, ¿no?

—Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el con-cepto de monopolio al derribar ba-rreras y favorecer la creación de nuevas empresas.

—¿Estamos actuando como luditas, atemorizados por las máquinas?

—Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

—¿Por qué no surgen en Eu-ropa grandes empresas tecnoló-gicas como Google, Microsoft o Facebook?

–—El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas porque está más integrado aunque solo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más corta-pisas para la creación de empresas.

—¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Estonia?

—Son casos aislados. —¿Qué tenemos que hacer

para poder contar algún día en España con algo parecido a Si-licon Valley?

—España no tiene dimensión para tener su propia política tec-nológica aunque podría impulsar una política coordinada con otros países europeos. No tenemos un ecosistema tecnológico apropia-do para crear nuestro Silicon Va-lley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. | FOTO FUNDACIÓN R. ARECES

“MAURO GUILLÉN | Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

«El mundo que conocemos acabará en 2030»

«Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones» ● «No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias»

España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley

Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico

Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

45000

4147

Diario

988 CM² - 79%

1344 €

48

España

24 Febrero, 2018

P.21

Page 22:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO MADRID (EPIPRESS)

P ¿Cómo explica a sus alumnosque deben abandonar la mentali-dad analógica para adoptarse almundo digital?R A los alumnos más jóvenes notengo que convencerles de nada,pero los más mayores se muestranmás escépticos. No es la primera vezque asistimos a un cambio tecnoló-gico acelerado, lo distinto es queahora no solo se va a automatizar eltrabajo repetitivo sino que las má-quinas van a ser capaces de tomardecisiones por sí mismas y reempla-zarán empleos manuales pero tam-bién intelectuales. El mundo actualtal como lo conocemos se va a ter-minar en . En algunos aspectosterminará incluso antes.PTenemos entonces razones su-ficientes para estar preocupadosporque la imparable innovacióntecnológica está destruyendonuestros puestos de trabajo.R Las anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeronpuestos de trabajo pero crearonotros. Son nuevos empleos muy difí-ciles de cubrir por la gente que se haquedado descolgada de este cambioy así se explica que se haya disparadola desigualdad. Más de la mitad de ladesigualdad existente es debida alcambio tecnológico.P ¿Cuál es la gran lección que haaprendido como catedrático de Di-rección Internacional de Empresasde la Wharton School of Businessde la Universidad de Pensilvania?R Que la única respuesta posible alcambio es el propio cambio. Ya nohay vuelta atrás por mucho que hayagente como el presidente de EstadosUnidos, Donald Trump, que quieravolver a las viejas glorias. Eso es iló-gico, hay que mirar a las glorias delfuturo. P¿Por qué China comienza a fre-nar el amenazante aumento de susexportaciones?R Lo cierto es que China o exportao se muere porque tiene un régimeneconómico que desaparecería si sueconomía no sigue creciendo. Poreso los chinos toleran a un partidocomunista anacrónico. La estrategiafundamental de China sigue siendola apuesta por las exportacionesaunque en algún momento tendráque hacer algo por impulsar su con-sumo interno.P ¿Qué consecuencias internas yexternas ha tenido la devaluaciónde la moneda china?R China está perdiendo competiti-vidad y la solución más fácil es deva-luar la moneda, lo cual genera ten-siones con otros países y destruye losincentivos para animar su mercadointerno. Los empresarios llegan acreer que no tienen que esforzarse.P ¿Cómo influirá en el resto delmundo la política proteccionistade Trump y en particular su renun-cia a Asia?REl vacío del dinamismo económi-co y financiero que deja Estados Uni-dos lo aprovecharán China y otrospaíses emergentes de la región. Estáclaro que Trump se retira del papelabierto que ha mantenido su país conel resto del mundo.P ¿Se beneficiarán los norteame-ricanos del eslogan trampista‘America first’?

R La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a supaís, pero si los medios para lo-grarlo pasan por medidas protec-cionistas o de cierre de fronterascreo que será una política perjudi-cial para quien la aplica.P¿Por qué se han puesto tan ner-viosos los mercados bursátiles conel cambio de timonel de la ReservaFederal de los Estados Unidos trasel primer año de Trump, visto porciertos sectores como un revulsivopara la economía?RTodo ha venido provocado por elmercado de los bonos. Han subidomuchísimo los tipos de interés, locual en una situación normal seríauna buena señal pero se ha leído enclave negativa porque tras años sinapenas inflación y pleno empleo enEstados Unidos se teme una bruscasubida de la inflación y de los tiposde interés.P ¿Hacia dónde nos lleva larobótica?RA grandes avances, pero tambiéna problemas sociales porque los ro-bots crearán puestos de trabajo perovan a destruir otros muchos.P Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosaspara resolver muchos de nues-tros problemas. RSí. Va a mejorar sin duda la calidadde vida de los ciudadanos con apli-caciones de automatización para fá-bricas y sistemas de transporte.

P Viajaremos en coches sinconductor y hasta evitaremoslos accidentes.R De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnologíaaún no resuelve problemas de fia-bilidad para asegurar que en cincoaños viajaremos en coches sin con-ductor. Supongo que con ellos síque habrá menos accidentes de trá-fico de los que hay ahora.P ¿Cómo nos ayudará el ‘block-chain’?RSe decía que iba a permitir a mu-chas empresas reorganizar sus sis-temas de información para ser máseficientes y eso es posible. Lo que noveo tan cerca es que vaya a eliminarcomo dicen algunos los mandos in-termedios y los oficinistas.P ¿Dejarán el dólar y el euro deser las monedas de referenciapara dar paso al bitcoin o a otramoneda digital?R Lo importante de las monedasdigitales es que tengan la confianzade los usuarios y valores establespara evitar que como hasta ahorase empleen para especular. Supon-go que en diez años se tenderá a im-plantar una moneda digital pero,¿quién la controlará? Estoy segurode que si Facebook o Google saca-sen al mercado una moneda digitalla utilizaríamos.P En el futuro podría haber unasola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería

un monopolio tan maravillosocomo inquietante, ¿no?RLos monopolios abusan del con-sumidor pero las tecnologías hanactualizado el concepto de mono-polio al derribar barreras y favore-cer la creación de nuevas empresas.P¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las má-quinas?RHay un poco de eso pero ocurresiempre en oleadas de cambiostecnológicos.P¿Por qué no surgen en Europagrandes empresas tecnológicascomo Google, Microsoft o Face-book?R El mercado estadounidense esmás propicio a estas empresas por-que está más integrado aunquesolo sea por compartir el idioma. EnEuropa hay además más cortapisaspara la creación de empresas.P ¿Indica algo la aparición deSpotify en Suecia y de Skype enEstonia?R Son casos aislados.P ¿Qué tenemos que hacerpara poder contar algún día enEspaña con algo parecido a Si-licon Valley?REspaña no tiene dimensión paratener su propia política tecnológicaaunque podría impulsar una polí-tica coordinada con otros paíseseuropeos. No tenemos un ecosiste-ma tecnológico apropiado paracrear nuestro Silicon Valley.

Mauro GuillénDirector del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania. El mundo tal y como lo conocemos acabará en 2030, vaticina categórico este sociólogo yeconomista que anima a sus alumnos a mirar al futuro con optimismo pese a las gravesdificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar trabajo.

«El mundo que conocemosacabará en el año 2030»� «Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora»� «No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias»

El sociólogo y economista Mauro Guillén, enla entrevista.FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INTERNACIONAL

44000

4846

Diario

492 CM² - 64%

1068 €

33

España

24 Febrero, 2018

P.22

Page 23:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

NATALIA VAQUERO MADRID (EPIPRESS)

P ¿Cómo explica a sus alumnosque deben abandonar la mentali-dad analógica para adoptarse almundo digital?R A los alumnos más jóvenes notengo que convencerles de nada,pero los más mayores se muestranmás escépticos. No es la primera vezque asistimos a un cambio tecnoló-gico acelerado, lo distinto es queahora no solo se va a automatizar eltrabajo repetitivo sino que las má-quinas van a ser capaces de tomardecisiones por sí mismas y reempla-zarán empleos manuales pero tam-bién intelectuales. El mundo actualtal como lo conocemos se va a ter-minar en . En algunos aspectosterminará incluso antes.PTenemos entonces razones su-ficientes para estar preocupadosporque la imparable innovacióntecnológica está destruyendonuestros puestos de trabajo.R Las anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeronpuestos de trabajo pero crearonotros. Son nuevos empleos muy di-fíciles de cubrir por la gente que seha quedado descolgada de este cam-bio y así se explica que se haya dis-parado la desigualdad. Más de la mi-tad de la desigualdad existente es de-bida al cambio tecnológico.P ¿Cuál es la gran lección que haaprendido como catedrático de Di-rección Internacional de Empre-

sas de la Wharton School of Busi-ness de la Universidad de Pensilva-nia?RQue la única respuesta posible alcambio es el propio cambio. Ya nohay vuelta atrás por mucho que hayagente como el presidente de EstadosUnidos, Donald Trump, que quieravolver a las viejas glorias. Eso es iló-gico, hay que mirar a las glorias delfuturo. P¿Por qué China comienza a fre-nar el amenazante aumento de susexportaciones?R Lo cierto es que China o exportao se muere porque tiene un régimeneconómico que desaparecería si sueconomía no sigue creciendo. Poreso los chinos toleran a un partidocomunista anacrónico. La estrategiafundamental de China sigue siendola apuesta por las exportaciones aun-que en algún momento tendrá quehacer algo por impulsar su consumointerno.P¿Qué consecuencias internas yexternas ha tenido la devaluaciónde la moneda china?R China está perdiendo competiti-vidad y la solución más fácil es deva-luar la moneda, lo cual genera ten-siones con otros países y destruye losincentivos para animar su mercadointerno. Los empresarios llegan acreer que no tienen que esforzarse.P ¿Cómo influirá en el resto delmundo la política proteccionistade Trump y en particular su renun-

cia a Asia?REl vacío del dinamismo económi-co y financiero que deja Estados Uni-dos lo aprovecharán China y otrospaíses emergentes de la región. Estáclaro que Trump se retira del papelabierto que ha mantenido su paíscon el resto del mundo.P¿Se beneficiarán los norteame-ricanos del eslogan trampista«America first»?RLa obligación de cualquier políti-co es anteponer siempre a su país,pero si los medios para lograrlo pa-san por medidas proteccionistas o decierre de fronteras creo que será unapolítica perjudicial para quien laaplica.P¿Por qué se han puesto tan ner-viosos los mercados bursátiles conel cambio de timonel de la ReservaFederal de los Estados Unidos trasel primer año de Trump, visto porciertos sectores como un revulsivopara la economía?RTodo ha venido provocado por elmercado de los bonos. Han subidomuchísimo los tipos de interés, locual en una situación normal seríauna buena señal pero se ha leído enclave negativa porque tras años sinapenas inflación y pleno empleo enEstados Unidos se teme una bruscasubida de la inflación y de los tiposde interés.P¿Hacia dónde nos lleva la robó-tica?RA grandes avances, pero también

a problemas sociales porque los ro-bots crearán puestos de trabajo perovan a destruir otros muchos.PTenemos a la vuelta de la esqui-na el internet de las cosas para re-solver muchos de nuestros proble-mas. RSí. Va a mejorar sin duda la calidadde vida de los ciudadanos con apli-caciones de automatización para fá-bricas y sistemas de transporte.P Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.RDe momento solo veo automóvi-les eléctricos porque la tecnologíaaún no resuelve problemas de fiabi-lidad para asegurar que en cincoaños viajaremos en coches sin con-ductor. Supongo que con ellos sí quehabrá menos accidentes de tráficode los que hay ahora.P ¿Cómo nos ayudará el «block-chain»?R Se decía que iba a permitir a mu-chas empresas reorganizar sus siste-mas de información para ser más efi-cientes y eso es posible. Lo que noveo tan cerca es que vaya a eliminarcomo dicen algunos los mandos in-termedios y los oficinistas.P¿Dejarán el dólar y el euro de serlas monedas de referencia para darpaso al bitcoin o a otra moneda di-gital?RLo importante de las monedas di-gitales es que tengan la confianza delos usuarios y valores estables paraevitar que como hasta ahora se em-pleen para especular. Supongo queen diez años se tenderá a implantaruna moneda digital pero, ¿quién lacontrolará? Estoy seguro de que siFacebook o Google sacasen al mer-cado una moneda digital la utiliza-ríamos.P En el futuro podría haber unasola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Seríaun monopolio tan maravillosocomo inquietante, ¿no?RLos monopolios abusan del con-sumidor pero las tecnologías han ac-tualizado el concepto de monopolioal derribar barreras y favorecer lacreación de nuevas empresas.P¿Estamos actuando como ludi-tas, atemorizados por las máqui-nas?R Hay un poco de eso pero ocurresiempre en oleadas de cambios tec-nológicos.P ¿Por qué no surgen en Europagrandes empresas tecnológicascomo Google, Microsoft o Face-book?R El mercado estadounidense esmás propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque solosea por compartir el idioma. En Eu-ropa hay además más cortapisaspara la creación de empresas.P¿Indica algo la aparición de Spo-tify en Suecia y de Skype en Esto-nia?R Son casos aislados.P ¿Qué tenemos que hacer parapoder contar algún día en Españacon algo parecido a Silicon Valley?R España no tiene dimensión paratener su propia política tecnológicaaunque podría impulsar una políticacoordinada con otros países euro-peos. No tenemos un ecosistematecnológico apropiado para crearnuestro Silicon Valley.

Mauro GuillénDirector del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania. El mundo tal como lo conocemos acabará en 2030, vaticina categórico este sociólogo yeconomista que anima a sus alumnos a mirar al futuro con optimismo pese a las gravesdificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar trabajo.

«El mundo que conocemosacabará en 2030»� «Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora»� «No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias»

El sociólogo y economista Mauro Guillén durantela entrevista.FUNDACIÓN RAMÓN ARECES

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

INTERNACIONAL

30000

3534

Diario

596 CM² - 62%

1562 €

20

España

24 Febrero, 2018

P.23

Page 24:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

FARO DE VIGO, S.A.U.

NATALIA VAQUERO (Epipress) ■ Madrid

El mundo tal y como lo cono-cemos acabará en 2030, vaticina categórico el sociólogo y econo-mista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leones y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emer-gentes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su po-blación en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológi-ca acrecienta la desigualdad.

–¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adop-tarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pero los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mun-do actual tal y como lo conoce-mos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará inclu-so antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupados porque la imparable innovación tecnológica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy di-fíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de es-te cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tec-nológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrá-tico de Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glorias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un ré-gimen económico que desapare-cería si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacróni-co. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las exportaciones aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

–China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil es devaluar la moneda, lo cual gene-ra tensiones con otros países y des-truye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su renun-cia a Asia?

–El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharán Chi-na y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se re-tira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norteame-

ricanos del slogan trampista “Ame-rica first!”?

–La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a su pa-ís pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Re-serva Federal de los Estados Uni-dos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han su-bido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación nor-mal sería una buena señal pero se ha leído en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y ple-no empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la in-flación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

–A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de tra-bajo pero van a destruir otros mu-chos.

–Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la ca-

lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay aho-ra.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinis-tas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia pa-ra dar paso al bitcoin o a otra mo-neda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confian-za de los usuarios y valores esta-bles para evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tende-rá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Goo-gle sacasen al mercado una mone-da digital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la crea-ción de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las máqui-nas?

–Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas co-mo Google, Microsoft o Face-book?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque so-lo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más cortapi-sas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Es-tonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en España con algo parecido a Silicon Valley?

–España no tiene dimensión pa-ra tener su propia política tecnoló-gica aunque podría impulsar una política coordinada con otros paí-ses europeos. No tenemos un eco-sistema tecnológico apropiado pa-ra crear nuestro Silicon Valley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. // Fundación R. Areces

MAURO GUILLÉN ■ Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

“Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley” “Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico” “Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora” “China o exporta para que crezca su economía o se muere”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

227000

41254

Diario

875 CM² - 81%

799 €

60

España

24 Febrero, 2018

P.24

Page 25:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

ISSN 1887 8520 D.L.: OR 193 1996FARO DE VIGO, S.A.U.

NATALIA VAQUERO (Epipress) ■ Madrid

El mundo tal y como lo cono-cemos acabará en 2030, vaticina categórico el sociólogo y econo-mista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leones y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emer-gentes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su po-blación en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológi-ca acrecienta la desigualdad.

–¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adop-tarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pero los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mun-do actual tal y como lo conoce-mos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará inclu-so antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupados porque la imparable innovación tecnológica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy di-fíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de es-te cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tec-nológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrá-tico de Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glorias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un ré-gimen económico que desapare-cería si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacróni-co. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las exportaciones aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

–China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil es devaluar la moneda, lo cual gene-ra tensiones con otros países y des-truye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su renun-cia a Asia?

–El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharán Chi-na y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se re-tira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norteame-

ricanos del slogan trampista “Ame-rica first!”?

–La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a su pa-ís pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Re-serva Federal de los Estados Uni-dos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han su-bido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación nor-mal sería una buena señal pero se ha leído en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y ple-no empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la in-flación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

–A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de tra-bajo pero van a destruir otros mu-chos.

–Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la ca-

lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay aho-ra.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinis-tas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia pa-ra dar paso al bitcoin o a otra mo-neda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confian-za de los usuarios y valores esta-bles para evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tende-rá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Goo-gle sacasen al mercado una mone-da digital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la crea-ción de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las máqui-nas?

–Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas co-mo Google, Microsoft o Face-book?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque so-lo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más cortapi-sas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Es-tonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en España con algo parecido a Silicon Valley?

–España no tiene dimensión pa-ra tener su propia política tecnoló-gica aunque podría impulsar una política coordinada con otros paí-ses europeos. No tenemos un eco-sistema tecnológico apropiado pa-ra crear nuestro Silicon Valley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. // Fundación R. Areces

MAURO GUILLÉN ■ Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

“Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley” “Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico” “Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora” “China o exporta para que crezca su economía o se muere”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

7000

809

Diario

886 CM² - 82%

809 €

60

España

24 Febrero, 2018

P.25

Page 26:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

FARO DE VIGO, S.A.U.

NATALIA VAQUERO (Epipress) ■ Madrid

El mundo tal y como lo conoce-mos acabará en 2030, vaticina cate-górico el sociólogo y economista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empresas en la War-thon School de Pensilvania, donde anima a sus alumnos a mirar al futu-ro con optimismo pese a las graves dificultades que encontrarán los sus-tituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De ori-gen leones y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Ma-drid para hablar de las nuevas ten-dencias tecnológicas en los merca-dos globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosistema apropia-do para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emergentes, entre otras ra-zones, porque son los que más au-mentan su población en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológica acrecienta la desigual-dad.

–¿Cómo explica usted a sus alum-nos que deben abandonar la menta-lidad analógica para adoptarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pe-ro los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tecnológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automatizar el trabajo re-petitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectua-les. El mundo actual tal y como lo co-nocemos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará incluso antes.

–Tenemos entonces razones su-ficientes para estar preocupados por-que la imparable innovación tecno-lógica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tec-nológicas también destruyeron pues-tos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy difíciles de cu-brir por la gente que se ha quedado descolgada de este cambio y así se explica que se haya disparado la de-sigualdad. Más de la mitad de la de-

sigualdad existente es debida al cam-bio tecnológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrático de Dirección Internacional de Em-presas de la Wharton School of Bu-siness de la Universidad de Pensilva-nia?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera vol-ver a las viejas glorias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a fre-nar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un régi-men económico que desaparecería si su economía no sigue creciendo. Por eso los chinos toleran a un parti-do comunista anacrónico. La estrate-gia fundamental de China sigue sien-do la apuesta por las exportaciones aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su con-sumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devaluación de la moneda china?

–China está perdiendo competiti-vidad y la solución más fácil es deva-luar la moneda, lo cual genera tensio-nes con otros países y destruye los in-centivos para animar su mercado in-terno. Los empresarios llegan a cre-er que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su renuncia a Asia?

–El vacío del dinamismo econó-mico y financiero que deja Estados Unidos lo aprovecharán China y otros países emergentes de la región. Está

claro que Trump se retira del papel abierto que ha mantenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norteameri-canos del slogan trampista “America first!”?

–La obligación de cualquier polí-tico es anteponer siempre a su país pero si los medios para lograrlo pa-san por medidas proteccionistas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la apli-ca.

–¿Por qué se han puesto tan ner-viosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Reserva Fe-deral de los Estados Unidos tras el pri-mer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han subi-do muchísimo los tipos de interés, lo cual en una situación normal sería una buena señal pero se ha leído en clave negativa porque tras años sin

apenas inflación y pleno empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la inflación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la robó-tica, señor Guillén?

–A grandes avances pero también, a problemas sociales porque los ro-bots crearán puestos de trabajo pero van a destruir otros muchos.

–Tenemos a la vuelta de la esqui-na el internet de las cosas para resol-ver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la cali-dad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatización pa-ra fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnología aún no resuelve problemas de fiabi-lidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin con-ductor. Supongo que con ellos sí que

habrá menos accidentes de tráfico de los que hay ahora.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a mu-chas empresas reorganizar sus siste-mas de información para ser más efi-cientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos in-termedios y los oficinistas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia para dar paso al bitcoin o a otra moneda digi-tal?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confianza de los usuarios y valores estables pa-ra evitar que como hasta ahora se em-pleen para especular. Supongo que en 10 años se tenderá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la con-trolará? Estoy seguro de que si Face-book o Google sacasen al mercado una moneda digital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una so-la empresa, Google, por ejemplo, que nos lo hiciera todo. Sería un mo-nopolio tan maravilloso como inquie-tante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tec-nologías han actualizado el concep-to de monopolio al derribar barreras y favorecer la creación de nuevas em-presas.

–¿Estamos actuando como ludi-tas, atemorizados por las máquinas?

–Hay un poco de eso pero ocurre siempre en oleadas de cambios tec-nológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas co-mo Google, Microsoft o Facebook?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque solo sea por compartir el idioma. En Euro-pa hay además más cortapisas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spo-tify en Suecia y de Skype en Estonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en España con algo parecido a Silicon Valley?

–España no tiene dimensión para tener su propia política tecnológica aunque podría impulsar una política coordinada con otros países euro-peos. No tenemos un ecosistema tec-nológico apropiado para crear nues-tro Silicon Valley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén. // Fundación R. Areces

MAURO GUILLÉN ■ Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

“Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

227000

41254

Diario

670 CM² - 62%

612 €

60

España

24 Febrero, 2018

P.26

Page 27:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

FARO DE VIGO, S.A.U.

NATALIA VAQUERO (Epipress) ■ Madrid

El mundo tal y como lo cono-cemos acabará en 2030, vaticina categórico el sociólogo y econo-mista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leones y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emer-gentes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su po-blación en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológi-ca acrecienta la desigualdad.

–¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adop-tarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pero los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mun-do actual tal y como lo conoce-mos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará inclu-so antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupados porque la imparable innovación tecnológica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy di-fíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de es-te cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tec-nológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrá-tico de Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glorias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un ré-gimen económico que desapare-cería si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacróni-co. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las exportaciones aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

–China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil es devaluar la moneda, lo cual gene-ra tensiones con otros países y des-truye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su renun-cia a Asia?

–El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharán Chi-na y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se re-tira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norteame-

ricanos del slogan trampista “Ame-rica first!”?

–La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a su pa-ís pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Re-serva Federal de los Estados Uni-dos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han su-bido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación nor-mal sería una buena señal pero se ha leído en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y ple-no empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la in-flación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

–A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de tra-bajo pero van a destruir otros mu-chos.

–Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la ca-

lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay aho-ra.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinis-tas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia pa-ra dar paso al bitcoin o a otra mo-neda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confian-za de los usuarios y valores esta-bles para evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tende-rá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Goo-gle sacasen al mercado una mone-da digital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la crea-ción de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las máqui-nas?

–Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas co-mo Google, Microsoft o Face-book?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque so-lo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más cortapi-sas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Es-tonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en España con algo parecido a Silicon Valley?

–España no tiene dimensión pa-ra tener su propia política tecnoló-gica aunque podría impulsar una política coordinada con otros paí-ses europeos. No tenemos un eco-sistema tecnológico apropiado pa-ra crear nuestro Silicon Valley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. // Fundación R. Areces

MAURO GUILLÉN ■ Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

“Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley” “Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico” “Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora” “China o exporta para que crezca su economía o se muere”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

227000

10612

Diario

842 CM² - 78%

770 €

60

España

24 Febrero, 2018

P.27

Page 28:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

FARO DE VIGO, S.A.U.

NATALIA VAQUERO (Epipress) ■ Madrid

El mundo tal y como lo cono-cemos acabará en 2030, vaticina categórico el sociólogo y econo-mista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leones y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emer-gentes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su po-blación en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológi-ca acrecienta la desigualdad.

–¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adop-tarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pero los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mun-do actual tal y como lo conoce-mos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará inclu-so antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupados porque la imparable innovación tecnológica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy di-fíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de es-te cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tec-nológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrá-tico de Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glorias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un ré-gimen económico que desapare-cería si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacróni-co. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las exportaciones aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

–China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil es devaluar la moneda, lo cual gene-ra tensiones con otros países y des-truye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su renun-cia a Asia?

–El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharán Chi-na y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se re-tira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norteame-

ricanos del slogan trampista “Ame-rica first!”?

–La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a su pa-ís pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Re-serva Federal de los Estados Uni-dos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han su-bido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación nor-mal sería una buena señal pero se ha leído en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y ple-no empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la in-flación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

–A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de tra-bajo pero van a destruir otros mu-chos.

–Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la ca-

lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay aho-ra.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinis-tas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia pa-ra dar paso al bitcoin o a otra mo-neda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confian-za de los usuarios y valores esta-bles para evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tende-rá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Goo-gle sacasen al mercado una mone-da digital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la crea-ción de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las máqui-nas?

–Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas co-mo Google, Microsoft o Face-book?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque so-lo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más cortapi-sas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Es-tonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en España con algo parecido a Silicon Valley?

–España no tiene dimensión pa-ra tener su propia política tecnoló-gica aunque podría impulsar una política coordinada con otros paí-ses europeos. No tenemos un eco-sistema tecnológico apropiado pa-ra crear nuestro Silicon Valley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. // Fundación R. Areces

MAURO GUILLÉN ■ Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

“Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley” “Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico” “Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora” “China o exporta para que crezca su economía o se muere”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

227000

41254

Diario

853 CM² - 79%

780 €

60

España

24 Febrero, 2018

P.28

Page 29:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

FARO DE VIGO, S.A.U.

NATALIA VAQUERO (Epipress) ■ Madrid

El mundo tal y como lo cono-cemos acabará en 2030, vaticina categórico el sociólogo y econo-mista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional de Empre-sas en la Warthon School de Pen-silvania, donde anima a sus alum-nos a mirar al futuro con optimis-mo pese a las graves dificultades que encontrarán los sustituidos por los robots para encontrar un nuevo puesto de trabajo. De origen leones y formado en las universi-dades de Oviedo y Yale ha venido a la Fundación Ramón Areces de Madrid para hablar de las nuevas tendencias tecnológicas en los mercados globales de consumo. Guillén ve a España sin un ecosis-tema apropiado para construir su propio Silicon Valley y avisa de que el futuro es de los países emer-gentes, entre otras razones, porque son los que más aumentan su po-blación en un mundo en el que la arrolladora revolución tecnológi-ca acrecienta la desigualdad.

–¿Cómo explica usted a sus alumnos que deben abandonar la mentalidad analógica para adop-tarse al mundo digital?

–A los alumnos más jóvenes no tengo que convencerles de nada, pero los más mayores se muestran más escépticos. No es la primera vez que asistimos a un cambio tec-nológico acelerado, lo distinto es que ahora no solo se va a automa-tizar el trabajo repetitivo sino que las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones por sí mismas y reemplazarán empleos manuales pero también intelectuales. El mun-do actual tal y como lo conoce-mos se va a terminar en 2030. En algunos aspectos terminará inclu-so antes.

–Tenemos entonces razones suficientes para estar preocupados porque la imparable innovación tecnológica está destruyendo nuestros puestos de trabajo.

–Las anteriores revoluciones tecnológicas también destruyeron puestos de trabajo pero crearon otros. Son nuevos empleos muy di-fíciles de cubrir por la gente que se ha quedado descolgada de es-te cambio y así se explica que se haya disparado la desigualdad. Más de la mitad de la desigualdad existente es debida al cambio tec-nológico.

–¿Cuál es la gran lección que ha aprendido usted como catedrá-tico de Dirección Internacional de Empresas de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania?

–Que la única respuesta posible al cambio es el propio cambio. Ya no hay vuelta atrás por mucho que haya gente como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que quiera volver a las viejas glorias. Eso es ilógico hay que mirar a las glorias del futuro.

–¿Por qué China comienza a frenar el amenazante aumento de sus exportaciones?

–Lo cierto es que China o expor-ta o se muere porque tiene un ré-gimen económico que desapare-cería si su economía no sigue cre-ciendo. Por eso los chinos toleran a un partido comunista anacróni-co. La estrategia fundamental de China sigue siendo la apuesta por las exportaciones aunque en algún momento tendrá que hacer algo por impulsar su consumo interno.

–¿Qué consecuencias internas y externas ha tenido la devalua-ción de la moneda china?

–China está perdiendo compe-titividad y la solución más fácil es devaluar la moneda, lo cual gene-ra tensiones con otros países y des-truye los incentivos para animar su mercado interno. Los empresarios llegan a creer que no tienen que esforzarse.

–¿Cómo influirá en el resto del mundo la política proteccionista de Trump y en particular su renun-cia a Asia?

–El vacío del dinamismo eco-nómico y financiero que deja Es-tados Unidos lo aprovecharán Chi-na y otros países emergentes de la región. Está claro que Trump se re-tira del papel abierto que ha man-tenido su país con el resto del mundo.

–¿Se beneficiarán los norteame-

ricanos del slogan trampista “Ame-rica first!”?

–La obligación de cualquier po-lítico es anteponer siempre a su pa-ís pero si los medios para lograrlo pasan por medidas proteccionis-tas o de cierre de fronteras creo que será una política perjudicial para quien la aplica.

–¿Por qué se han puesto tan nerviosos los mercados bursátiles con el cambio de timonel de la Re-serva Federal de los Estados Uni-dos tras el primer año de Trump, visto por ciertos sectores como un revulsivo para la economía?

–Todo ha venido provocado por el mercado de los bonos. Han su-bido muchísimo los tipos de inte-rés, lo cual en una situación nor-mal sería una buena señal pero se ha leído en clave negativa porque tras años sin apenas inflación y ple-no empleo en Estados Unidos se teme una brusca subida de la in-flación y de los tipos de interés.

–¿Hacia dónde nos lleva la ro-bótica, señor Guillén?

–A grandes avances pero tam-bién, a problemas sociales porque los robots crearán puestos de tra-bajo pero van a destruir otros mu-chos.

–Tenemos a la vuelta de la es-quina el internet de las cosas pa-ra resolver muchos de nuestros problemas.

– Sí. Va a mejorar sin duda la ca-

lidad de vida de los ciudadanos con aplicaciones de automatiza-ción para fábricas y sistemas de transporte.

–Viajaremos en coches sin con-ductor y hasta evitaremos los acci-dentes.

–De momento solo veo automó-viles eléctricos porque la tecnolo-gía aún no resuelve problemas de fiabilidad para asegurar que en cinco años viajaremos en coches sin conductor. Supongo que con ellos sí que habrá menos acciden-tes de tráfico de los que hay aho-ra.

–¿Cómo nos ayudará el Blockchain?

–Se decía que iba a permitir a muchas empresas reorganizar sus sistemas de información para ser más eficientes y eso es posible. Lo que no veo tan cerca es que vaya a eliminar como dicen algunos los mandos intermedios y los oficinis-tas.

–¿Dejarán el dólar y el euro de ser las monedas de referencia pa-ra dar paso al bitcoin o a otra mo-neda digital?

–Lo importante de las monedas digitales es que tengan la confian-za de los usuarios y valores esta-bles para evitar que como hasta ahora se empleen para especular. Supongo que en 10 años se tende-rá a implantar una moneda digital pero, ¿quién la controlará? Estoy seguro de que si Facebook o Goo-gle sacasen al mercado una mone-da digital la utilizaríamos.

–En el futuro podría haber una sola empresa, Google, por ejem-plo, que nos lo hiciera todo. Sería un monopolio tan maravilloso co-mo inquietante, ¿no?

–Es cierto que los monopolios abusan del consumidor pero las tecnologías han actualizado el concepto de monopolio al derri-bar barreras y favorecer la crea-ción de nuevas empresas.

–¿Estamos actuando como lu-ditas, atemorizados por las máqui-nas?

–Hay un poco de eso pero ocu-rre siempre en oleadas de cambios tecnológicos.

–¿Por qué no surgen en Europa grandes empresas tecnológicas co-mo Google, Microsoft o Face-book?

–El mercado estadounidense es más propicio a estas empresas por-que está más integrado aunque so-lo sea por compartir el idioma. En Europa hay además más cortapi-sas para la creación de empresas.

–¿Indica algo la aparición de Spotify en Suecia y de Skype en Es-tonia?

–Son casos aislados. –¿Qué tenemos que hacer para

poder contar algún día en España con algo parecido a Silicon Valley?

–España no tiene dimensión pa-ra tener su propia política tecnoló-gica aunque podría impulsar una política coordinada con otros paí-ses europeos. No tenemos un eco-sistema tecnológico apropiado pa-ra crear nuestro Silicon Valley.

El sociólogo y economista Mauro Guillén durante la entrevista. // Fundación R. Areces

MAURO GUILLÉN ■ Director del Lauder Institute y catedrático de la Warthon School de Pensilvania

“El mundo que conocemos acabará en 2030”

“Las máquinas van a ser capaces de tomar decisiones” � “No hay vuelta atrás por mucho que Trump quiera volver a las viejas glorias”

“España carece de un ecosistema para crear su propio Silicon Valley” “Más de la mitad de la desigualdad se debe al cambio tecnológico” “Está claro que Estados Unidos se retira del papel abierto que ha jugado hasta ahora” “China o exporta para que crezca su economía o se muere”

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ULTIMA

236000

25765

Diario

875 CM² - 81%

4167 €

60

España

24 Febrero, 2018

P.29

Page 30:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

La automatización ya no es una cuestión decualificaciónLa automatización ya no es una cuestión de cualificación : El sociólogo Mauro F. Guillén, catedrático en Warthon School,avisa de que los perfiles de alto nivel educativo también sufrirán con la IA Las aplicaciones tecnológicas estánprovocando ca...

Pulse aquí para acceder a la versión online18 Febrero, 2018

3.91 minTMV:

2705000TVD:

17688000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

27050 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.30

Page 31:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

La automatización ya no es una cuestión decualificaciónLa automatización ya no es una cuestión de cualificación : El sociólogo Mauro F. Guillén, catedrático en Warthon School,avisa de que los perfiles de alto nivel educativo también sufrirán con la IA Las aplicaciones tecnológicas estánprovocand...

Pulse aquí para acceder a la versión online18 Febrero, 2018

@ ABCDESEVILLA.ES3.06 minTMV:

392900TVD:

3243000UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

3929 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.31

Page 32:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

La automatización ya no es una cuestión decualificaciónLa automatización ya no es una cuestión de cualificación : El sociólogo Mauro F. Guillén, catedrático en Warthon School,avisa de que los perfiles de alto nivel educativo también sufrirán con la IA Las aplicaciones tecnológicas estánprovocand...

Pulse aquí para acceder a la versión online18 Febrero, 2018

3.46 minTMV:

40100TVD:

573000UUM: www.lavozdigital.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

401 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.32

Page 33:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

«Con la inteligencia artificial habrá menos médicos,abogados...»«Con la inteligencia artificial habrá menos médicos, abogados...» : La mirada global de Mauro Guillén (León, 1964) esamplia, abarca todo el planeta, pero aterriza en el individuo. Y puede que con los años, más experto aún, cada vez más.Es direct...

Pulse aquí para acceder a la versión online10 Febrero, 2018

3.18 minTMV:

67900TVD:

628000UUM: www.diariodeleon.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

679 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.33

Page 34:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

«No pongas todos los huevos en la misma cesta»«No pongas todos los huevos en la misma cesta» : Va al teatro, al cine, le gusta pillar el coche y viajar, esquía... Y suenatodo tan cercano, tan de andar por León, que parece mentira que esté tan lejos. O, para jugar a las palabras, que lo q...

Pulse aquí para acceder a la versión online10 Febrero, 2018

3.18 minTMV:

67900TVD:

628000UUM: www.diariodeleon.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

679 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.34

Page 35:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

"El mundo que conocemos acabará en 2030""El mundo que conocemos acabará en 2030" : "Las máquinas serán capaces de tomar decisiones y reemplazaránempleos" - "No hay vuelta atrás por mucho que Donald Trump quiera volver a las viejas glorias" El mundo tal y como loconocemos acabará e...

Pulse aquí para acceder a la versión online25 Febrero, 2018

4.4 minTMV:

50200TVD:

647000UUM: www.laopinioncoruna.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

502 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.35

Page 36:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

"El mundo que conocemos acabará en 2030""El mundo que conocemos acabará en 2030" : El mundo tal y como lo conocemos acabará en 2030, vaticina categóricoel sociólogo y economista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional deEmpresas en la Wart...

Pulse aquí para acceder a la versión online24 Febrero, 2018

4.4 minTMV:

50200TVD:

647000UUM: www.laopinioncoruna.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

502 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.36

Page 37:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

"El mundo que conocemos acabará en 2030""El mundo que conocemos acabará en 2030" : El mundo tal y como lo conocemos acabará en 2030, vaticina categóricoel sociólogo y economista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de Dirección Internacional deEmpresas en la Wart...

Pulse aquí para acceder a la versión online24 Febrero, 2018

@ LA OPINIÓN DEZAMORA 3.08 minTMV:

41400TVD:

316000UUM: www.laopiniondezamora.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

414 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.37

Page 38:  · El mundo que conocemos acabará en 2030 Faro de Vigo Ourense - 24/02/2018 ... El prestigioso sociólogo español, en un momento de la entrevista ABC Fiebre ecommerce Guillen cree

"El mundo que conocemos acabará en 2030""El mundo que conocemos acabará en 2030" : Fotos de la noticia El mundo tal y como lo conocemos acabará en 2030,vaticina categórico el sociólogo y economista Mauro Guillén, director del Lauder Institute y catedrático de DirecciónInternacional de...

Pulse aquí para acceder a la versión online24 Febrero, 2018

@ LA OPINIÓN DEZAMORA 3.08 minTMV:

41400TVD:

316000UUM: www.laopiniondezamora.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

414 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.38