el nispero

21
El NISPERO (Achras sapota L.) MONICA MILENA RESTREPO ROJAS INTRODUCCION El níspero (Achras sapota L.) pertenece a la familia de las sapotaceas, especies tropicales, la mayoría arbórea, utilizadas por los frutos o las resinas extraídas del tronco, incluye entre unos 37 a 75 géneros y cerca de 800 especies. Es un árbol que presenta un alto grado de polimorfismo, presenta alturas variables, es una planta de crecimiento lento. La corteza presenta un látex lechoso de gran uso comercial. (Castrillón y Flórez, 1994.) Con hojas simples y alternas, enteras y coriaceas, inicialmente presentan pubescencia rala que luego desaparece. Posee flores hermafroditas medianas o pequeñas, el fruto es una baya carnosa con o sin semillas, del piel delgada, rugosa y de color café. La pulpa es de color amarillo-castaño y muy dulce.(Guarín, 1996.) El níspero es apreciado en Colombia por sus frutos, en Centro América, se aprecia por la producción de látex, utilizado en la industria del chicle. (Polania, 1986.) Entre los países productores y con explotaciones comerciales de níspero se tiene, México, Bélice, Guatemala. En Suramerica estaría Venezuela y Florida. (Leal, 1972; Reyes, 1990.) Ya que el níspero en Colombia no es cultivado comercialmente, en la actualidad no existe ningún tipo de exportación de este

Upload: johenny-leal

Post on 12-Aug-2015

182 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

El NISPERO (Achras sapota L.)

MONICA MILENA RESTREPO ROJAS        

INTRODUCCION

El níspero (Achras sapota L.) pertenece a la familia de las sapotaceas, especies tropicales, la mayoría arbórea, utilizadas por los frutos o las resinas extraídas del tronco, incluye entre unos 37 a 75 géneros y cerca de 800 especies. Es un árbol que presenta un alto grado de polimorfismo, presenta alturas variables, es una planta de crecimiento lento. La corteza presenta un látex lechoso de gran uso comercial. (Castrillón y Flórez, 1994.)

Con hojas simples y alternas, enteras y coriaceas, inicialmente presentan pubescencia rala que luego desaparece. Posee flores hermafroditas medianas o pequeñas, el fruto es una baya carnosa con o sin semillas, del piel delgada, rugosa y de color café. La pulpa es de color amarillo-castaño y muy dulce.(Guarín, 1996.)

El níspero es apreciado en Colombia por sus frutos, en Centro América, se aprecia por la producción de látex, utilizado en la industria del chicle. (Polania, 1986.)    

Entre los países productores y con explotaciones comerciales de níspero se tiene, México, Bélice, Guatemala. En Suramerica estaría Venezuela y Florida. (Leal, 1972; Reyes, 1990.)

Ya que el níspero en Colombia no es cultivado comercialmente, en la actualidad no existe ningún tipo de exportación de este producto; solo se cuenta con producciones que cubren el mercado interno que esta representado en el consumo del fruto principalmente por aquellas comunidades en donde se encuentra.    

BOTANICA

TAXONOMÍA

El níspero (Achras sapota L.) pertenece a la familia de las sapotaceas la cual incluye cerca de 600 especies ubicadas en 40 géneros ampliamente destribuidos en los Trópicos del

mundo. En América se encuentran unos 16 géneros con más de 200 especies. (García, 1988; Del Valle, 1972.)    

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Orden: Ebenales Familia: Sapotaceas Género: Achras Especie: sapota N .C: Achras sapota L

SINÓNIMOS

El nombre válido para el níspero es Achras sapota l., sin embargo, se utilizan comúnmente los sinónimos: (Castrillón y Florez, 1994.; Londoño, 1994.)

Manilkara sapota Adams

Manilkara zapotilla (Jacq)Gilly

Achras zapota Linn

Manilkara Achras L.

Sapota Achras Mill.

Sapota sapotilla Covile

Achras chile Pittier.

Manilkara sapotilla (Jacq)Gilly

NOMBRES COMUNES

Chicozapote (del nahuatil xicolzapot, nombre comunmente aplicado en su area de distribución), zaya (may, Yucatán), tzabitath, mo-tag-ta-nich, cal-qye-lidzina , guela-chiña, gueladao guenda-china, un-yunna (Oaxacal), sak-ya (maya, Yucatán), jega(populuca, Oaxacal). (Pennington y Sarukhan, 1968.)

Dependiendo del país donde es cultivado toma varios nombres: (Guarín, 1996; García, 1988; Londoño, 1964.)

Níspero (Colombia, Ecuador, Costa Rica), Chicozapote, Zapote, Zapote chico, Zapotillo, Yá (México), Sapoti, Sapotilha(Brasil), Zapotillo (Perú), Chico (Filipinas), Muyozapot (El

Salvador), Chiku, Naceberry, Sapote, Dilly, Mispu, Mispel, Sapodelhe, Sapotille, Sapatija (Antillas), Surinam medler, Sapotilla plum,(Suriman), Sapodilla, Bulletwood, Mispel boom (ingles), Sapotille, Sapotillier (Francés),Breiapfel = manzana de manteca, por la suavidad de su parte comestible (Alemán), Sawo y Chiku (Indonesia).    

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Arbol de 5 a 15 metros de altura, que puede pasar de 30 metros en estado silvestre. Tronco erecto más de 60 a 70 cm de diámetro, la corteza exterior es de color castaño oscuro, profundamente fisurada y la interior de color rosado insípido o amargo. Exhuda látex, el que se encuentra en canales de la parte interna de la corteza. (García, 1988).

El follaje es denso y de hermosa conformación, color verde oscuro, en algunos arboles forman copa esférica, en la mayoría irregular. Hojas elípticas de color verde lustroso, mayormente de punta corta en ambos extremos, con venas laterales imperceptibles, juntas y casi en ángulo recto al nervio central, tiene pecíolos delgados y están agrupados en los extremos de ramitas gruesas, aunque realmente son alternas. Miden de 5 a 15 centímetros de largo por 3 a 7 de ancho, cuando están jóvenes vienen cubiertas de una pubescencia suave que después desaparece, (García, 1988.)

El ápice de las ramas principales aparecen en los brotes anuales entre cuyas hojas aparecen las flores, las que salen de las axilas de las hojas, y tienen pedúnculos de uno a tres centímetros de largo, son campanuladas, hermafroditas y de color verde claro. El cáliz se compone de seis sépalos en dos grupos de tres, unidos apenas en la base. Los extremos son gruesos cubiertos de una pubescencia ferrugínea , los internos alternan con los primeros y son delgados y verdosos, la corola blanca forma en la parte inferior un tubo cilíndrico que se abre en seis pétalos que sobresalen del cáliz. Hay una serie de estaminodios semejantes a pétalos y alternando con ellos seis estambres fértiles; el ovario es velloso, tiene de 2 a 12 carpelos y termina en un estilo corto con estigma redondo. El pístilo mide aproximadamente 8 mm de largo. (García, 1988.)

El fruto de una baya de forma variable, esférica o cónica, de superficie o exocarpo rugoso, duro y cubierto de lenticelas, con coloración café a rojiza, mide de 4 a 8 cm de largo por 3 a 5 cm de diámetro (se pueden encontrar de un tamaño superior). El mesocarpo es carnoso rico en almidón y pigmentos colorantes, con células cargadas de aceites aromáticos. Tanto el exocarpo, como l a sección externa del mesocarpo están recorridos por canales de látex. En los tijidos externos del mesocarpo se encuentran también grupos de esclereidas que dan una textura arenosa al fruto. El color del mesocarpo varía con el cultivar, desde amarillo claro a rojizo. El endocarpo es de color más pálido, seco y fibroso. El fruto contiene generalmente de 1 a 5 semillas, aunque pueden contener de 0 a 12, se forma es plana y elíptica, hasta de 2 cm de largo, de color café oscuro a negro, con una cicatriz blanca en el margen interior. (García, 1988.)    

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Arbol originario de México y Centroamérica, se encuentra ampliamente distribuido, en el Trópico se le encuentra en toda Centroamérica desde el sur de la Florida y Bermudas hasta el Brasil incluyendo las islas Antillanas. También ha sido introducido a las regiones Tropicales de Asía, Africa y Oceanía. (García, 1988.)

En Colombia se tienen cultivares distribuidos en zonas como Tolima, Huila, Cundinamarca, Costa Atlántica, pricipalmente en Santa Marta. (Leal, 1972; Reyes,1990.)

Del sitio de origen se han dispersado a otros países como el sur de la Florida, India, Srilanka, Buma, Indonesia, Filipínas, Islas Caribeñas, Guatemala, Venezuela, Asía y Oceanía.(Castrillón y Florez, 1994.)    

ECOLOGÍA

Los principales factores ecológicos que afectan los procesos de desarrollo de las plantas de Níspero son:    

Radiación Solar: Las mejores producciones se reportan en la zona tropical, especialmente en regiones caracterizadas por una permanente radiación solar a través del año. (García,1988; Avilán, Leal y Bautista, 1989.)

Temperatura: El mejor desarrollo se da a temperaturas mayores de 26º C (Polonia, 1986.) En Florida se le cultiva con éxito en la región costera del sur, mas al norte, temperaturas frías de -1 a 00 C matan o perjudican seriamente a los arboles. Sin embargo se han encontrado arboles viejos que sobreviven a temperaturas de 3.3 0 C bajo cero con daños ligeros. Las temperaturas bajas perjudican el crecimiento y el vigor. (Castrillon et al, 1994.)

Altura: Este árbol es de clima Tropical cálido seco por debajo de 800 m.s.n.m. Se adapta bien a areas tropicales y subtropicales sobre el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. en Ecuador se le cultiva hasta 2500 m.s.n.m. Teniendo su mejor producción en tierras bajas y calientes. (García, 1988.)

Agua en el suelo: Resiste condiciones de sequía y es mas común encontrarlo en regiones semiáridas que húmedas. Contrastantemente se han encontrado en la región de Córdoba - Colombia que los arboles soportan períodos de inundación(observación hecha por el Dr. Carlos Reyes y campesinos de la zona)(Castrillón y Florez, 1994.)

Precipitación: A pesar de su tolerancia a la sequía, sus niveles de producción y calidad están muy en función de altas exigencias hídricas. (Leal, 1989.)

Suelos: Requiere un suelo bien drenado y fértil, para rendir su máxima cosecha, pero produce bien en cualquier suelo siempre y cuando haya buen drenaje. Se encuentran rboles de níspero en suelos arenosos o rocosos y en suelos de arcillas rojas en la zona de la India y en suelos pobres y calcáreos del sur dl la Florida, en Venezuela en suelos de los ordenes Molisol y Entisol. (García, 1988; Castrillón et al, 1994).

Vientos: El níspero tiene notable resistencia a vientos huracanados. (Castrillón y Florez, 1994).

FENOLOGÍA

El níspero florece y fructifica durante casi todo el año. En Puerto Rico, el mayor número de frutos aparece en los mercados desde junio hasta octubre aunque se da otra cosecha mas temprana en abril y mayo.

En Colombia se tienen dos cosechas abundantes al año , a partir del mes de abril se da la primera y desde agosto la segunda. El árbol inicia floración a los 4.2 años y da su primera cosecha significativa a los seis años cuando proviene directamente de semilla.

Cuando proviene de acodos aéreo produce su primera cosecha a los 4 ó 5 años. (García, 1988.)    

ASPECTOS AGRONÓMICOS

CULTIVO

Las plantaciones de níspero deben hacerse considerando la conformación de la copa de la planta y las características de los suelos entre otros factores. La distancia de siembra varía en la India de 4.5 a 6 metros entre plantas, en la Florida de 6 a 7 metros en suelos superficiales y de 7 a 9 metros en suelos profundos. (Avilán et al, 1989.)

Selección del lote: Se debe seleccionar un lote de terreno de topografía plana o ligeramente inclinada, suelo fértil, profundo, de textura areno - arcillosa, con agua y localizado en clima cálido.

Distancia de siembra: Siembra en cuadro o a tresbolillo de 10 a 12 metros de distancia entre plantas en hoyos de 60x60x60 centímetros con adición de materia orgánica, sembrando una planta por hoyo. (Polania, 1986)

Alternativas de producción: Es posible sembrar cultivos transitorios en la calles (maíz, yuca, frijol, soya, patilla, tomate, berengena, caupi, mani etc.). En Montería aprovechan el lento crecimiento de los arboles del níspero para establecer sistemas silvopastoriles

(Castrillón y Florez, 1994).

Plateo : Limpieza con azadón o pala, cuidando de no hacer daño a raíces superficiales. El control de malezas se puede hacer mecánico o químico.

Fertilización : Diversos estudios demuestran que la planta de níspero responde satisfactoriamente a la práctica de fertilización. El mejor rendimiento está asociado a la aplicación de N y K en combinación, también se ha observado que el incremento en el rendimiento ocurre cuando el K está en mayor proporción que el P y el N. (Castrillón y Florez, 1994).

En Venezuela por cada 60 kg de frutos frescos producidos, se recomienda aplicar : 60 gr. N, 30 gr. P2O5 y 120 gr. K2O, al inicio de la lluvia. En Florida para plantas menores de seis meses : 10 gr. N, 5 gr. P2O5 y 10 gr. K2O/planta, cada dos meses. Para plantas mayores de dos años realizar tres aplicaciones anuales de 30,15,30 gr. de N, P2O5 y K2O respectivamente por planta. (Castrillón y Florez, 1994)

En Brasil, Se Utiliza El Siguiente Plan (Avilán, Leal Y Bautista, 1989). Este recomienda aplicar 1/2 fracción al inicio de las lluvias y el resto en la mitad de las mismas.    

EDAD DE LA PLANTA ( Año )

ELEMENTO (g / planta )

  N P2O5 K2O

1 30 30 30

2 60 60 60

3 90 90 90

4 120 120 120

5 150 150 150

       

 

Plan de Fertilización para el Níspero Achras sapota. Tomado de Avilan, Leal y Bautista, 1989

Podas : El níspero no necesita podas, ya que las ramas que mueren, lo cual ocurre pocas veces, se desprenden espontáneamente. Ocasionalmente puede ser necesaria la remoción de algunas ramas demasiado bajas o fuera de lugar.(García, 1988)

Enfermedades : En ocasiones el ataque de "chinches harinosas" pude ocasionar la aparición de "moho de hollín" o "fumagina" sobre los arboles, el cual desaparece

con la lluvia.(Londoño, 1994). En la India se han encontrado daños en plántulas ocasionados por Fusarium Solani (Castrillón y Florez, 1994). En Zulia se ha encontrado pudrición en el fruto causada por Diplodia Theobroma (Londoño,1994).

Plagas : En la localidad de Santa Fe de Antioquia, Colombia, se observó un ataque a las hojas tiernas de níspero por parte de las larvas de un lepidóptero; el tipo de daño es similar al ocasionado por el gusano pegador del cogollo del níspero.(García, 1998).

Se encontraron algunos frutos atacados por larvas de Curculionidae con sintomatología similar al daño ocasionado por el cucarrón del fruto. Otros frutos presentaron infestación con larvas de dípteros de la familia Tephrítidae

.(García, 1998).

En Puerto Rico algunas plagas de mayor importancia son :

Anastrepha serpentina Mosca del níspero (Díptera : Tephrítidae)

(Boscan de Martínez, et al, 1987)

Gusano Cogollero del níspero Zamagiria laidon Avispa común Polistes Crinicus

(Hymenóptera : Vespidae)

(Medina Gaud, et al, 1987)    

PROPAGACIÓN

Es conocido a través de un amplio número de reportes que el níspero puede ser reproducido tanto por vía sexual como asexual. (Avilan, et al, 1989).    

Reproduccion sexual :

El níspero es propagado por semilla, pero la variabilidad que presenta hace que la forma mas deseable de propagación sea la vegetativa.(García, 1988).

En la propagación por semilla esta se obtendrá directamente al abrir los frutos ya maduros, las semillas deberán ser normales, tener un tamaño regular, coloración café a negra intensa y aparentemente llenas por dentro. Las muy pequeñas, de color blanco y excesivamente planas, se descartan pues por lo general presentan deficiencias de germinación. Las semillas

se dejarán secar por espacio de una o dos horas, transcurridas las cuales estarán listas para sembrar.

La siembra se hará directamente en bolsas plásticas (tamaño cafetero) llenas con suelo fértil y con materia orgánica. Cada semilla se colocará a 5 cm de profundidad con el lomo hacia arriba, luego se le suministra agua abundante. Las semillas tardan en germinar entre 25 y 30 días, luego de 120 días se llevarán a su sitio definitivo de siembra, dejándolas allí 20 o 30 días mas antes de ser transplantadas definitivamente, para que se adapten a las condiciones del lugar. (Polania, 1986).

La propagación asexual :

En las Antillas holandesas, donde su cultivo es muy popularizado se hace su propagación por acodo aéreo, injerto de yema, de hendidura y de aproximación. Esta propagación se hace sobre patrones de la misma especie. Allí se recomienda el uso de patrones de 2 a 3 años de edad y madera dura para injertar. (García, 1988).

En la India se ha encontrado que el níspero se puede injertar sobre patrones de la especie Mimosops kanti L. La propagación de esta manera produce enanismo en los arboles y hace que produzcan mucho mas temprano que cuando crecen sobre sus propias raíces, también se cree que son mas productivos. (García, 1988).    

VARIABILIDAD

Debido a que la variabilidad genética es amplia en los géneros y especies se definen sobre caracteres muy inestables: el número de partes períanticas cambia a menudo en el mismo árbol, como en otras especies de la familia, pero aún mas importantes son las diferencias en los órganos reproductivos, particularmente la heterostilia, que es característica varietal, así como la reducción en el número o mal funcionamiento de las anteras.

El Achras sapota L. es una especie muy variable particularmente en: (Londoño, 1994.)

Forma y tamaño del árbol, desde tipos bajos y de ramificación abierta y regular hasta arboles de 20 metros de altura con copa compacta y asimétrica.

Forma y tamaño del fruto, que puede ser esférico, elipsoidal, ovoide u ovalado. Color de la pulpa, que varía desde rosado o amarillo pálido hasta rojizo. Número de semillas que va desde 0 a 12. Sabor y calidad del fruto.

En las poblaciones silvestres se distinguen dos clases: Rojas y Blancas, por el color del látex, el color y la estructura del tronco; la variabilidad que se presenta en cuanto al tipo y tamaño del fruto es debido al tipo de semilla o clon que se utilice para su propagación. (Londoño, 1994.)

La amplia variabilidad y la extensa distribución geográfica de la especie Achras sapota L. , sustenta la existencia de selecciones de material o variedades definidas. (Castrillón y Florez, 1994.). Esta variabilidad es más reconocida en Florida, Java, La India y Filipinas, que son su área nativa en la cual hay numerosos tipos sin estudiar.

Laskshminar Ayana y Moreno, 1979; citados por Castrillón et al, 1994., comprobaron la alta heterogeneidad del níspero y colectaron 32 tipos de arboles con variaciones morfológicas, químicas y organolépticas significativas de los cuales seleccionaron veinte con el propósito de ofrecer este número de variedades comerciales.

Varidedades comerciales: (Londoño, 1994; Avilán, 1989; Chandller, 1962.)

En la Florida; el "Prolific": Es un árbol de forma piramidal cuando joven, cuyos frutos son de forma cónica redondeada, con el ápice ligeramente puntiagudo y la base ligeramente contraída en forma simétrica, de 6 a 9 cm de largo y el tamaño mas o menos del mismo ancho, piel color café y rugosa, pasando a tersa a medida que el fruto madura. (Londoño, 1994.)

"Russel": Arbol en forma de jarrón cuando joven, volviéndose irregular por el hábito colgante de sus ramas, fruto cónico redondeado, con ápice redondeado, a veces con una depresión en la cicatriz del estilo y ligeramente comprimido en su base, piel color café grisáceo, áspero, polvoso, carne color ocre rosado. (Londoño, 1994.)

Otras variedades son el "Brown-sugar", "Sedelees", "Adclaide", cuyo rendimiento y peso por unidad y por producción son altas. En la India se encuentran el "Cricket Ball"que posee un gran fruto, el "Pwaripunda", "Jonavalasa". En Java; "Betawi", "Koclon", "Apel leelin", "Kauk".

En Zulia; "Tiberio", fruto con cáscara ligera en la superficie, proveniente de semilla, con una altura de 6 metros, fruto de forma cónica, acorazonada en la base y ligeramente alargada, peso de 200 a 800 gramos, su pulpa es de color crema marrón-rojiza.

"Nazaret": Es una planta vigorosa, irregular, de 8 metros de altura, su fruto es esférico achatado en la base, su peso es de 100 a 500 gramos pulpa color crema, los frutos maduran teniendo consistencia, resisten transporte.

"Jose": Proveniente de un fruto seleccionado en la ciudad de Maracaibo, es un árbol irregular con una altura promedio de 7 metros, fruta ovalada cónica con cuatro caras, pulpa cremosa y peso de 150 a 500 gramos.

"Felicia": Semilla de la variedad Tiberio, árbol cónico encurvado con 4 a 6 metros de altura, fruto esférico achatado en la base, peso de 100 a 400 gramos, pulpa ligeramente marrón rojizo claro, rica en látex, dificultando la cosecha pero no es atacado por moscas de la fruta.

"Nelson": Proviene de semilla, árbol vigoroso y de forma irregular, de aproximadamente 13 años de edad, 5 mt de altura, fruto gigante entre 250 y 950 gramos, forma cónica, alargada, achatada e n los extremos, pulpa amarillo claro.

En Colombia, la variabilidad se comenzó a reconocer oficialmente en el año de 1974 con el reporte de un árbol que producía frutos sin semilla en la localidad de Cereté - Córdoba. (Reyes, 1974.). En 1978, se ubicaron varios descendientes de este árbol los cuales presentaron el fenómeno de la partenocarpia. Se encontró también en Cereté - Córdoba un árbol que produce frutos de un tamaño comparativo superior al promedio, alcanzando diámetros de 13 cm y 12 cm de largo o más, y que tienen buena calidad de pulpa y gran producción en el árbol. (García, 1988.)

De este se tienen dos clones el "Isabel"y el "Mateo Gomez", a continuación se presenta un cuadro comparativo entre estos dos clones y el níspero común: (Londoño,1988)

CARACTERÍSTICAS DE LOS FRUTOS DE LOS CLONES" Isabel y Mateogomez" SELECCIONADOS EN CÓRDOBA(Cereté y Mateogomez)

parametro variedades

  Níspero común Clon Isabel C.Mateo Gómez

FORMA VARIABLE REDONDO OVADO

PESO 80 140 200

Color Exocarpo Variable AMARILLO Salmón

Textura Variable PASTOSA Granulado

Sabor Variable DULCE Dulce

Maduración Variable UNIFORME Desuniforme

N. Semillas HASTA 12 de 0 a 4 de 0 a 4

       

 

GENÉTICA Y MEJORAMIENTO.

Entre los trabajos de mejoramiento realizados en Colombia se pueden destacar el realizado por Reyes en 1974 en el cual estudio el fenómeno de la partenocarpía en el Níspero (Achras sapota L.) El cual consistió en :la observaccion en Cereté - Córdoba de un árbol de níspero que presentaba frutos mas grandes y sin semilla en algunas de sus ramas, realizó estudios en el para determinar las posibles causas de este fenómeno, planteando tres hipotesis asi:

Aberración crómosimica tipo ploidia.

Fallas viabilidad del polen y fertilidad del ovario. Problemas de incompatibilidad.

Encontrando que la causa de la partenocarpía se debia a fallas en la polinización o fertilización causada por una autoincompatibilidad esporofitica o gametofitica (sin precisar exactamente cual de las dos).

(Castrillón et al, 1994; Reyes, 1974.)

Al realizar estudios genéticos en el níspero se encontró que el número cromosómico es 2n=26. (Reyes, 1974.)

Los arboles evaluados por Reyes en 1974 fueron seleccionados para posteriormente propagarlos, este trabajo fue realizado por Castrillón y Florez en 1994, en el cual caracterizaron los árboles de níspero partenocarpico ubicados en Cereté, Córdoba, se realizaron varias pruebas de propagación asexual, los métodos ensayados fueron estacas, acodo aéreo injerto de púa lateral, injerto por enchapado, e injerto por aproximación, el cual mostró mejores resultados.

Por medio del injerto de aproximación se propagaron los arboles partenocarpicos de níspero, fueron establecidos en el centro experimental Cotové en Santa Fé de Antioquia (Universidad Nacional de Colombia). Estos clones fueron denominados Clon Isabel y Clon Mateo Gómez.

En el mundo se han realizado otros trabajos sobre la biología floral del níspero y propagación asexual en el Achras sapota Algunos de estos trabajos fueron hechos por González y Feliciano en 1953 (Filipinas), Nalawadi, Passapa and Sulkeri 1978 (India), Singh et al 1962, Ramsundar and Abdul Khder 1986, Figueroa 1978 (Venezuela), Kulwal Ayde y Desmuk 1985(India),ellos realizaron trabajos en propagación asexual. (Castrillón y Florez, 1994.)    

COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA

La cosecha es anual, los frutos se forman preferencialmente en los extremos de las ramas primarias, aunque también lo hacen a lo largo de algunas ramas internas. De la fertilización de la flor a la completa maduración del fruto transcurrirán de 120 a 130 días aproximadamente. Un árbol adulto en plena producción rendirá una cosecha de 2500 a 3500 frutos.(Polania, 1988).

La proximidad a la maduración del fruto se determinará por la coloración de la superficie de la piel que lo cubre : al rasparla ligeramente con la uña, se podrá apreciar la coloración amarillenta en la epidermis. Siempre resultará conveniente recolectarlos antes de su

completa maduración. (Polania, 1988). La recolección se hará mediante la utilización de escaleras y canastos, cortando el pedúnculo con una navaja o tijera de podar.

La selección podrá hacerse teniendo en cuenta el tamaño y grado de maduración. Todos los frutos dañados o que presenten cualquier señal de deterioro se descartarán. Para el empaque las cajas de madera serán siempre las mas apropiadas pero también pueden utilizarse las de cartón y las de plástico; en ningún caso las cajas deberán dar cabida a mas de 20 kg. de peso en frutos. (Polania, 1986).

Uno de los aspectos más estudiados en el níspero es el manejo post cosecha de este, que estaria implicado en un mejoramiento agronomico del fruto, ya que este es uno de los problemas que presenta este cultivo. Banik et al en 1988 utilzaron reguladores de crecimiento(GA o NAA) y KMnO4 para lograr aumentar la vida de los frutos de níspero obteniendo moderdos resultados.

Gautan and Chundawuant, 1990, utilizaron Acido Giberelico, Kinetina, y nitrato de plata, logrando disminuir el metabolismo degradador durante la maduracion sin afectar la calidad del fruto. Zachrawan 1977, trabajo en la transformacion del producto al pelar, pasar rapidamente por vapor, deshidratar por 5 horas con solucion de azucar al 60% y secar durante 18 horas, logro conservar frutos sanos y sin alteraciones de color y pulpa durante dos meses.

En 1979 Rivas y Martos, procesaron y enlataron frutos de níspero, y encontraron que este proceso disminuye considerablemente la calidad de la pulpa, por lo cual este método de conservacion no fue recomendado. Broughton y Wong 1987, proponen almacenarlo a 200 C en una saturacion del 5 al 10 % de CO2 para remover etileno.

USOS

Se utiliza por sus frutos. Cuando están maduros es muy dulce con casi 14% de azúcar y alguna acidez, tiene sabor mas agradable que cualquier fruta.

La pulpa puede extraerse y añadirse a helados. Algunos dicen que esta fruta no puede cocinarse ya que forma una masa gomosa. No obstante en la Bahamas se extrae el jugo y se hierve hasta preparar un sirop o miel, la pulpa también se añade a tortas y panes. Además la usan en mermeladas y compotas y puede prepararse un vinagre del jugo de níspero.(García, 1988).

En la costa atlántica colombiana se preparan deliciosos jugos con su pulpa; se dice que el fruto es purificador de la sangre y cura las dilataciones del estomago.

Las semillas de níspero son utilizadas en Colombia, preparadas como orchata, para disolver cálculos nefríticos y hepáticos.

La corteza es astringente y se tiene como febrífuga. Su madera es de color rojo oscuro, muy dura y pesada, fuerte, tenaz y durable, se emplea en ebanistería, cabos de herramientas, durmientes, carrocerías, reglas y lanzaderas.(García, 1988).

En cuanto al látex se explota en el sur de la península de Yucatán y Centroamérica para obtener el chicle comercial, materia prima de la goma de mascar. Los nísperos silvestres son "sangrados" por los "chicleros" que invaden la selva tropical durante la temporada de lluvia, un sangrado descuidado o muy duro mata un buen número de arboles cada año. El promedio de producto por árbol es de 1 a 5 kg. pero puede llegar en ocasiones a 30 kg. de látex en arboles muy desarrollados.

El látex contiene de 20 a 25% de goma utilizable para chicles, el chicle crudo contiene resina, gutta, arabina, calcio, azúcar y varias sales solubles. Originalmente 3 lb. de chicle hacen cerca de 5000 piezas de goma de mascar, una pieza contiene usualmente 15% de chicle. El chicle se produce principalmente en Méjico, Belice y Guatemala.    

ASPECTOS QUE REQUIEREN ESTUDIO

Uno de los problemas o limitantes para la explotación comercial del níspero es su propagación, ya que la injertaron que es el método para propagarlo asexualmente presenta dificultades debido a la presencia de vasos laticiferos, cuya exhudación o látex ofrece dificultades en el fucionamiento del injerto reduciendo la eficacia del proceso.

(Avilan, Leal y Bautista, 1989.). Para superar esta dificultad es necesario buscar otros métodos de propagación diferentes a la sexual y a la de injerto, recurriendo a métodos biotecnológicos realizando estudios de propagación in vitro para el níspero.    

Otro importante aspecto para estudiar es el mercadeo de esta fruta, ya que aunque en Colombia es conocido y consumido en algunas localidades, aun no esta lo suficientemente difundido sobre todo en el ámbito nacional, siendo este un árbol frutal con tantas posibilidades de uso.

Realizar investigaciones acerca de su fitoquímica ya que se le atribuyen propiedades medicinales de las cuales no se sabe su origen.

Aparte de los estudios de mercadeo es muy importante pensar primero en el establecimiento de cultivos comerciales para lo cual es necesario conocer costos de

producción por hectárea etc., en Colombia solo se tienen arboles casi en forma silvestre y en patios y solares de las casas.    

BIBLIOGRAFIA

AVILAN, F.L.; Leal, F., Bautista, D. Manual de Fruticultura. Caracas, Venezuela. América. 1989. P 1353-1360.

BOSCAN DE MARTINEZ, N.; Godoy, F. Population fluctuation of Anastrepha serpentina wied in Achras sapota in limon, Aragua. Venezuela. En : Agronomía Tropical. Maracay 1987. P 123-129.

BROUGHTON, W.J. and WONG, L.S.; Post harvest changes in respiration ethylene producton, firmennes and ripe fruit avality of sapodilla fruit. (Manilkara zapota L.) Van Rogen J. Of differen naturities. En: Singapore Journal of Primary Industries. Vol. 15, n 2. 1997. P.109-121. Original no consultado. En CD ROOM.

CASTRILLON, Fernando; FLOREZ, Marta. Evaluación y selección de arboles partenocárpicos de níspero (Achras sapota) Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1994. 93 p.

CHANDLLER, W.R. Frutales de hoja perenne. Méjico Unión Hispanoamericana. 1962. P. 414- 416.

DEL VALLE, I. Introducción a la dendrología de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 1972. P 255 - 260.

GARCIA GOMEZ, Gabriel Arturo, Sapotoceas: Cultivos Promisorios. Seminario Agronomía. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Medellín. 1988.

GUARIN FLOREZ, Carlos Javier. Mejoramiento genético del níspero. Trabajo realizado para la materia Mejoramiento genético de Frutales Tropicales y Subtropicales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín, 1996. 23 p.

LEAL, P.F. La Fruticultura en Venezuela durante el periodo 1961 - 1970. En: Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Vol. 6. N 4.1972.pp 47 - 48.

LONDOÑO ZEA, Luís Fernando. Monografía sobre el níspero (Achras sapota L.) Trabajo presentado para la materia Recursos Fitogenéticos. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín, 1994. 12 p.

MEDINA GAUD, S. The insects of níspero (Manilkara sapota L.) Van Rogen. In Puerto Rico. En: The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico. Vol. 7(1). P 129 - 132. Original no consultado. Resumen en CD ROOM.

PENNINGTON, T.D.; SARUKAN, J. Arboles Tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México. 1968. Pp. 344 - 345.

POLANIA TRUJILLO, Hernando. Recomendación para el cultivo del níspero. En: Revista ESSO Agrícola. Volumen 33. Numero 2. Octubre 1986. Pag. 16 - 18.

REYES S., Carlos. Estudio de la partenocarpia en el níspero (Achras sapota L.)Bogotá, ICA. Tesis (Magister Scientiae en Ciencias Agrarias). Universidad Nacional de Colombia e ICA. 1974.

REYES S., Carlos. Obtención de una Variedad con Partenocarpia de Níspero (Achras sapota L.) por selección clonal. Resumen presentado en el segundo Congreso de la Sociedad Colombiana de Producción de Cultivos y Fitomejoramiento. 1990.

RIVAS R., Nilo; DE MARTOS, Carmen. Caracterización Fisicoquímica del Níspero (Achras sapota L.) del estado de Zulia y estudio de la adaptabilidad al enlatado. En: Revista de la Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Vol. 10 numero 1-4. 1979 Pp 57 - 59.

ZACHARAWAN, Semarto. An experimen on the preservation of sawo (Achras sapota L.) fruits in dry form. En: Bulletin Penelitian Horticultura. Vol. 5 n 4 (1977). Pp 13 - 19. Original no consultado. Resumen en CD ROOM. (1975 - 1993.).