el nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

21
XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA) El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación Tema: Innovación y tecnología Autores: Juan Ollivier Fierro Patricia Thompson Gutiérrez Profesor [email protected] [email protected] Secretaría de Investigación y Postgrado Facultad de Contaduría y Administración Universidad Autónoma de Chihuahua Nuevo Campus Universitario Chihuahua, Chih., Enero 2006 (614) 4 42 00 65 y 4 12 63 23

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

XI Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas AC

(ACACIA)

El nivel tecnológico de los insumos nacionales

a la industria maquiladora de exportación

Tema:

Innovación y tecnología

Autores:

Juan Ollivier Fierro

Patricia Thompson Gutiérrez

Profesor

[email protected]

[email protected]

Secretaría de Investigación y Postgrado

Facultad de Contaduría y Administración

Universidad Autónoma de Chihuahua

Nuevo Campus Universitario

Chihuahua, Chih., Enero 2006

(614) 4 42 00 65 y 4 12 63 23

Page 2: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

2

El nivel tecnológico de los insumos nacionales

a la industria maquiladora de exportación

Resumen

De los aproximadamente 80,000 millones de dólares, que adquiere anualmente la

industria maquiladora de exportación en México, menos del 11% es suministrado por

empresas mexicanas, sin que este porcentaje se haya incrementado en las últimas

décadas, por lo que se considera que se está desaprovechando una gran oportunidad

de generar riqueza, empleo, incrementar los niveles tecnológicos de la planta productiva

y su consecuente efecto sobre el desarrollo económico en general del país. El objetivo

del presente trabajo es hacer un análisis del problema, que contribuya a su

comprensión y a explorar posibles soluciones. Se analizan los conceptos clave del valor

agregado y la integración nacional, proponiéndose un indicador que mida la

participación nacional en la producción global de los productos, con el fin de incluir los

diferentes eslabones del valor agregado de los productos distribuidos a escala global. A

partir de la revisión de la situación a nivel nacional, regional y una encuesta aleatoria a

30 empresas maquiladoras en la ciudad de Chihuahua, México, se identifican los

principales factores que determinan la falta de crecimiento de la proveeduría nacional

de insumos a esta industria, encontrándose una relación entre el nivel tecnológico de

los insumos y el origen de su proveeduría local, nacional o de importación. Se visualiza

como una alternativa complementaria, una estrategia orientada a atraer empresas

maquiladoras, de relativamente bajo nivel tecnológico en los productos para facilitar la

proveeduría local y permitir el incremento gradual del nivel tecnológico en las empresas

locales, apoyando en paralelo su desarrollo través de políticas industriales específicas.

Page 3: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

3

Introducción

La importancia de la industria maquiladora de exportación (IME), en la economía

mexicana ha sido creciente en sus 40 años de vida, al punto que en el año 2004

representó el 46.3 % de las exportaciones mexicanas y la mayor parte de las

exportaciones manufactureras, atrajo el 50% de la inversión extranjera directa (IED),

con un monto de 9,321 MUSD y generó divisas por más de 18,000 MUSD. El origen de

esta industria se explica por las ventajas comparativas que posee México,

particularmente en la región fronteriza con los EUA, como son, el bajo costo de la mano

de obra en relación a la de su vecino del norte y su cercanía geográfica, las cuales

motivaron el programa de la IME del gobierno mexicano 1 , que estableció los estímulos

fiscales a la importación de insumos, bajo el esquema de importación temporal (in­ bond), teniendo como objetivo principal, la generación de empleos, misma que alcanzó del orden de 1’218,000 trabajadores, en el año 2006 (INEGI, 2006).

Además del empleo que genera, otro importante atractivo del establecimiento de

dicha industria para la economía mexicana, fue el desarrollo de la proveeduría nacional

de los bienes y servicios que consume, que es del orden de los 80,000 millones de

dólares (MUSD) anuales. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del sector privado y del

gobierno mexicano, la participación de la proveeduría nacional en la IME en sus 40

años de presencia en el país, a sido relativamente baja, en el 2004, fue del orden del

10.5% del consumo intermedio de esta industria, porcentaje en el que se incluyen todos

los bienes y servicios suministrados, a excepción de la mano de obra.

Dado lo anterior, el problema que suscita el presente estudio está relacionado de

manera general con la problemática que incide en la baja participación de las empresas

nacionales en la proveeduría de la industria maquiladora establecida en México y

particularmente a la relacionada con los niveles tecnológicos de los insumos que

requiere. En consecuencia de lo anterior, el objetivo general fue el de tener una mejor

comprensión del problema, al identificar y analizar los factores que influyen en la

proveeduría local a la IME en México, haciendo especial énfasis en la dimensión

tecnológica de los insumos para el producto, para en función de ello esbozar opciones

1 La IME tiene su origen en el programa del mismo nombre creado por el gobierno federal Mexicano en 1965, con el fin principal de atraer la inversión extranjera directa y su consecuente generación de empleo, particularmente en los estados de la frontera norte del país (CNIME, 2006).

Page 4: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

4

para su crecimiento. Este trabajo, se justifica a través de los múltiples beneficios que se

derivan de la mejor comprensión del problema, siendo sus beneficiarios directos: las

empresas que son o que intentan ser proveedores de la IME y las empresas

maquiladoras que tratan de incrementar su proveeduría local.

El método propuesto para lograr los objetivos del presente trabajo, que son

esencialmente, la identificación y análisis de las principales variables asociadas a la

problemática de la proveeduría nacional, en particular a su dimensión tecnológica,

consistió en dos etapas para la recolección de información y análisis: (1) un estudio

documental, que parte de los datos del INEGI, para contextualizar el problema a nivel

nacional, regional y local, el cual permitió un análisis de las principales variables,

considerando las cifras del año 2004, por ser el último en el que aparecen las

estadísticas completas y (2) un estudio de caso en la ciudad de Chihuahua, basado en

una encuesta a una muestra aleatoria de 30 empresas maquiladoras, para identificar y

analizar las principales variables asociadas a la problemática de la proveeduría local en

esta ciudad.

Los conceptos del valor agregado y participación nacional

En cuanto a los conceptos que se manejan en la literatura oficial, se considera

importante para los fines del presente trabajo, aclarar el del “valor agregado”. El

concepto económico tradicional del valor agregado que resulta de la diferencia entre el valor de la producción y el consumo intermedio, corresponde al denominado por el

INEGI como “valor agregado bruto”, que resulta de la suma de las dos últimas columnas

del Cuadro 1, mismas que representaron el 12.9% de la producción. Sin embargo, el

concepto denominado por el INEGI como “valor agregado de exportación”, que suma al

concepto anterior (valor agregado bruto), el consumo intermedio nacional, se considera

que rompe con el concepto económico del valor agregado al incluir compras de insumos

y que más bien podría considerarse este concepto como la exportación neta, derrama

económica o participación nacional a la IME.

Dado lo anterior, con el fin de evitar una confusión entre los dos conceptos de

valor agregado antes mencionados, se propone conservar el primero como valor

agregado, tal como está definido y en lugar del segundo denominar como “participación

Page 5: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

5

nacional” (PN) a la parte del costo de la producción de la IME erogada en México, que

equivale a la suma de los sueldos, salarios y prestaciones (considerando que la

participación en las utilidades PTU está incluida en las prestaciones) y el consumo

intermedio nacional. Se estima, que este concepto de participación nacional refleja

mejor el que se quiere expresar en el presente estudio, al incluir a la proveeduría

nacional, que corresponde a la aportación de insumos (bienes y servicios) nacionales, en la producción de la IME en México.

A partir de este concepto de participación nacional, se puede calcular el indicador

“integración nacional (IN)”, al dividirlo entre el valor de la producción, expresándolo

como un porcentaje, el cual puede ser calculado a nivel de una empresa, ciudad,

estado o nacional, como sería este último correspondiente al 2004, (ver Cuadro 1), la

integración nacional de la IME fue de 19.2%, considerando que el superávit, una vez

restada la PTU y los impuestos, puede ser expatriado. Referente a las utilidades o

superávit, es importante señalar que, dada la naturaleza de las empresas maquiladoras,

su cálculo no se hace sobre los precios de mercado de los productos, sino sobre

precios de transferencia (Capdevielle, 2005), de una planta a otra de la misma empresa,

los cuales son determinados por la misma, en función de las regulaciones fiscales de

los diferentes países y para evitar la doble tributación.

Cabe mencionar, que este indicador de integración nacional arriba mencionado,

solamente esta midiendo la participación mexicana sobre la parte de la producción que

se realiza en México, sin embargo en prácticamente todos los casos de la IME, se

tienen otros eslabones de la cadena del valor que se llevan a cabo fuera de México,

como pueden ser las etapas de ingeniería, diseño, mercadotecnia, ventas y distribución

de los productos, por lo que se propone el cálculo de otro indicador que permitiría medir

la integración nacional en el valor total de la producción de un producto a escala global.

Este último indicador, que podría denominarse “integración nacional de la producción

global (INPG)” de un producto podría ser útil para medir la evolución y tendencias del

dinamismo de la industria proveedora nacional en estudios longitudinales o poner de

relieve las diferencias entre las diferentes generaciones o tipos de empresas

maquiladoras (abajo descritas), atendiendo a una integración nacional que considere

Page 6: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

6

los diferentes eslabones de la cadena del valor de los productos, incorporados en las

operaciones en México.

Cuadro 1. Producción y estructura del egreso de la IME en México en el año 2004.

(millones de pesos)

Producción Consumo intermedio importado

Consumo intermedio nacional

Sueldos y salarios

Superávit de operación

982,264 765,514 89,710 99,675 27,365

100 (%) 78 9.1 10.1 2.8

Fuente: del autor con datos del INEGI

Generaciones de empresas maquiladoras y su proveeduría nacional.

Tomando en cuenta la clasificación de las empresas de la IME que considera como

criterio principal los contenidos de conocimiento necesarios para desempeñarse con

éxito en la manufactura de un producto (Carrillo y Hualde, 1996), que corresponde en

alguna medida a la evolución operativa que ha seguido la industria, principalmente

desde el punto de vista de la tecnología empleada en el proceso productivo, se tienen

empresas maquiladoras de primera, segunda y tercera generación. Siendo las de

primera, las que tienen esencialmente procesos de producción simples, como es el

ensamble de partes, que ocupan mayoritariamente mano de obra con baja calificación y

que están desvinculadas productivamente de la industria nacional. Las empresas de la

segunda generación, operan con procesos de mayor complejidad, por lo que ocupan

una mano de obra de mayor calificación, con un desarrollo incipiente de proveedores

cercanos de insumos y servicios y finalmente, las de la tercera generación involucran

eslabones de la cadena del valor de conocimiento intensivo, como son las áreas de

investigación y desarrollo de productos y procesos y forman agrupamientos (clusters en inglés) con centros técnicos, plantas de ensamble, proveedores de componentes y

servicios. Estas diferentes generaciones de empresas, están asociadas con el

desarrollo de estrategias y políticas industriales de carácter nacional (Carillo y Gomis,

2005). Las plantas de la 1ª generación, que representan el 17.8%, no tienen una

vinculación con el sector productivo local, pero el resto de plantas, de la 2ª y 3ª

Page 7: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

7

generación, que representan el 82.1%, sí tienen una vinculación con el sector

productivo local.

Proveeduría nacional a la IME

No obstante el hecho que, los resultados en materia de proveeduría nacional a esta

industria, no han sido importantes en términos relativos al proveer del orden de un 10%

del total del consumo, este panorama negativo es compensado por las cifras

expresadas en términos absolutos; debido el crecimiento de la actividad de la IME, el

monto de la proveeduría nacional también ha crecido en esa misma proporción,

alcanzando en el 2004, del orden de los 8,200 millones de dólares (MUSD), los cuales

se pueden considerar como una actividad exportadora indirecta, generadora de divisas,

además de la mano de obra.

Son múltiples las razones por las que la IME en México no ha desarrollado una

importante red de proveedores locales, siendo las principales: (1) la primera y más

importante, general y válida para todos los países en desarrollo, es la dependencia de

México de los países industrializados, en términos de tecnología, capital, mercados y

particularmente de las decisiones de la corporaciones trasnacionales (Gwynne, 2004);

(2) antes de instalarse en México, estas plantas ya operaban y contaban con

proveedores de sus insumos en sus lugares de origen, los cuales, al moverse a México,

han tendido a conservarlos, principalmente, debido a los lazos de confianza

establecidos, como puede ser en un agrupamiento (cluster), donde algunos de ellos son fabricantes originales de equipo conocidos como OEM (del inglés, Original Equipment Manufacturer), esta situación es acentuada por la relativa cercanía geográfica de los estados fronterizos Mexicanos con estos proveedores, localizados en los EUA

(Villalobos et al, 2004); (3) algunas políticas del gobierno han sido inapropiadas o ineficientes, sumado al hecho de que no ha habido una evaluación sistemática de ellas

(Carrillo, 2004) y (4) el vertiginoso cambio tecnológico de los productos, generado en

los países industrializados, que son producidos en la IME.

Por otra parte, esta participación de la proveeduría nacional, en relación a la

proveeduría total, de aproximadamente solo una décima parte, muestra el gran

potencial de crecimiento, del orden de diez veces, que se tiene en este rubro, a

Page 8: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

8

diferencia de la mano de obra, donde, por su propia naturaleza, el potencial de

crecimiento es considerablemente menor.

El concepto de los insumos nacionales, cuyo valor en el caso del 2004, fue de

89,710 millones de pesos (M$), se subdivide a su vez en dos grandes rubros: (i)

suministro de materias primas, envases y empaques (MPEE) por 21,710 M$ y (ii)

gastos diversos (que incluye todos los servicios), por 68,000 M$, equivalen al 2.45% y

6.65% respectivamente del total de insumos. Sin embargo, dadas las diferencias del

desarrollo industrial en los diferentes estados, estos porcentajes a nivel nacional

presentan grandes diferencias a nivel de cada uno de los estados, tal como se muestra

en el Cuadro 2, el suministro de la MPEE en los estados fronterizos (en los cuales se

concentró el 87.4% de la producción nacional en ese año).

Cabe hacer notar, que esta división de los insumos nacionales en MPEE y

gastos diversos, en términos prácticos corresponde respectivamente a los bienes y

servicios que se proveen a la IME por los proveedores nacionales, los cuales son

empleados en su inmensa mayoría en los procesos de producción y solo una fracción

en los productos que se exportan.

Cuadro 2. Suministro nacional de materias primas, envases, empaques (MPEE) y

producción manufacturera no IME en los estados fronterizos en 2004.

(millones de pesos)

Estado Suministro nacional de MPEE

% de MPEE en el consumo

intermedio total de cada Estado

Producción de la industria

manufacturera no IME

% de la industria manufacturera no IME sobre el total

Estatal

Baja California 2,133 1.12 8,343 18.4

Sonora 306 0.48 19,900 65.4

Chihuahua 4,964 2.06 9,582 17.0

Coahuila 1,063 2.05 70,497 82.7

Nuevo león 3,607 5.93 85,338 73.4

Tamaulipas 1,283 0.89 17,942 40.0

Nacional 21,710 2.45 1,068,379 85.0

Fuente: del autor con datos del INEGI

Page 9: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

9

Se observa que el estado que tiene la mayor capacidad de producción en la

industria manufacturera no IME, que es Nuevo León 2 , es también el estado que tiene el

mayor porcentaje de suministros de MPEE nacionales en relación al total estatal, lo cual

sugiere que gran parte de estos suministros son proveídos por la industria local. Cabe

mencionar, que en ese estado, las empresas maquiladoras formaron una comunidad de compra, como un sistema para consolidar compras a proveedores para bajar costos y hacer más eficientes las operaciones (González, 2005). Sin embargo, en términos

absolutos, el estado en el que se adquirió el mayor monto de proveeduría nacional, fue

Chihuahua, pero como se verá más adelante solo una parte de esta proveeduría se

considera local.

Por otro lado, se observa que en el grupo de estados donde tiene una fuerte

presencia la IME, como son, Chihuahua, Baja California y Tamaulipas, la participación

de esta industria es mayoritaria dentro de la industria manufacturera, particularmente en

Chihuahua y Baja California donde es mayor al 80%, poniendo de relieve la fuerte

dependencia de la economía en estos estados de la industria maquiladora.

Encuesta en la Ciudad de Chihuahua

Con el fin de tener una percepción mas directa y cercana a la realidad de la

problemática de la proveeduría nacional, se realizó una encuesta en el 2005, a una

muestra aleatoria de 30 empresas maquiladoras de la Ciudad de Chihuahua, la cual

tuvo en el 2004, un total de 72 plantas, que emplearon 42,588 trabajadores, con las

siguientes características económicas: producción, 53,398 M$; consumo intermedio

importado, 43,817 M$; consumos intermedio nacional, 3,748 M$; sueldos y salarios,

4,713 M$ y superávit de operación, 1,120 M$. El rubro consumo intermedio nacional,

que equivale a un 7.9% del consumo intermedio total, se subdivide en gastos diversos

por 3,109 M$ y materias primas, envases y empaques (MPEE) por 639 M$, el cual

equivale a un 1.34% de este consumo intermedio, mismo que es aún inferior al mismo

indicador, a nivel estatal (2.06) y a nivel nacional (2.45), mostrados en el Cuadro 2. Se

2 La presencia de la industria en Nuevo León, anterior al programa de la IME, es esencialmente el modelo reestructurado de sustitución de importaciones (Hualde, 2005), que adoptó el país durante décadas, desde la segunda guerra hasta los 80`s, en que se empezó a abandonar dicho modelo, con la entrada de México al GATT

Page 10: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

10

considera que este porcentaje de 1.34 es bajo, debido principalmente a la fuerte

presencia relativa de la IME comparada con el resto de la industria, sin embargo en

términos absolutos el suministro de 639 M$, es una cantidad considerable, comparable

con la de algunos estados fronterizos enteros. A continuación se presentan los

resultados de la encuesta realizada a las empresas maquiladoras en la ciudad sobre la

problemática de esta proveeduría local. Aplicación de los suministros. De la proveeduría local a la IME, en términos de los montos de compras, sólo un 23.8% es para el producto y la mayor parte, un 76.2%, es

para el proceso. Se mencionó que lo anterior se debe principalmente, al alto nivel

tecnológico en los componentes de sus productos que requiere esta industria. Estas

cifras son congruentes con la clasificación del consumo intermedio nacional,

correspondiendo a grosso modo, por una parte el rubro de gastos diversos, los cuales son mayoritariamente servicios, a los insumos para el proceso y por otra, los de materia

prima 3 a los del producto. Sin embargo, en un análisis más riguroso, cabe observar que

aparentemente gran parte de los insumos clasificados como “materia prima, envases y

empaque”, no son en realidad sólo esto, sino también insumos empleados en el

proceso, tal como se puede observar en los siguientes bienes suministrados:

herramientas, refacciones, consumibles (filtros, papel, material de limpieza, etc.),

tarimas y material de empaques. En la clasificación de gastos diversos, se tienen:

electricidad, gas, transportes, servicios aduanales, de vigilancia, de limpieza, de

comedor y rentas. Origen de las empresas proveedoras. En cuanto al origen del capital de las empresas proveedoras locales, se encontró que un 85% de los proveedores son de capital

nacional y un 15% son empresas cuyo capital mayoritario es de origen extranjero, lo

cual muestra que el área de oportunidad de la proveeduría local es también

aprovechada por las empresas extranjeras. Como ejemplo de lo anterior, se tienen

algunos casos de grandes empresas maquiladoras, que atraen a sus proveedores

originales, para instalarse también en México.

3 Entendida la materia prima, como los insumos que son transformados (o ensamblados) en el producto final, mediante un proceso de manufactura.

Page 11: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

11

Tamaño de las empresas proveedoras. Referente al tamaño de las empresas proveedoras locales, se encontró que el 15% son micros, el 32% son pequeñas, el 36%

son medianas y el 17% son grandes, es decir que la mayoría, el 83%, son empresas 4

PYME (Pequeñas Y Medianas Empresas). Una ventaja de que la mayoría de las

empresas proveedores sean PYME, es evitar una concentración de la industria

proveedora, sin embargo una desventaja puede ser el no alcanzar los tamaños mínimo

eficientes que requieren las economías de escala para competir con éxito en mercados

más amplios, en donde pueden existir empresas proveedoras de gran tamaño. También

se identificó que las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), han sido uno

de los factores clave de soporte a las empresas proveedoras, a través del sistema del

intercambio electrónico de datos EDI (del inglés, Electronic Data Interchange), con las

empresas maquiladoras, lo cual es consistente con los resultados de la investigación

realizada en el Estado de Texas, EUA, relativa a la comunicación en las cadenas de

suministro en las empresas maquiladoras, en la cual se encontró que el EDI puede

estimular el crecimiento de las empresas pequeñas y reforzar el desarrollo regional

(Gavidia, 2001). Sector de las empresas proveedoras. Relativo al sector que pertenecen las empresas proveedoras locales, se encontró que sólo el 24% son fabricantes y el 76% son

comerciantes, lo cual sugiere que la mayor parte de los insumos adquiridos localmente

son fabricados fuera de la ciudad, ya sea que son importados o provenientes de otra

ciudad del país. En el caso de que estos insumos sean importados es cuestionable el

incluirlos en la categoría de insumos nacionales, por el sólo hecho de haber sido

adquiridos localmente, por lo que se considera que en realidad, el porcentaje de la

proveeduría nacional es aun menor que la mostrada en las cifras presentadas. Requisito de certificación. En cuanto a la exigencia de certificación en alguna norma internacional, por parte de las empresas de la IME a sus proveedores, el 85% si

requiere de alguna y el 15% no lo exige como obligatorio. Las certificaciones más

solicitadas son las de calidad, en orden decreciente de importancia fueron: ISO 9000,

ISO 14000, TS160949, certificaciones en calibración de instrumentos y certificados en

4 El criterio para la clasificación de los tamaños de empresas industriales en México, es de acuerdo al número de trabajadores: micro de 1 a 10 trabajadores, pequeñas de 11 a 50, medianas de 51 a 250 y grandes con más de 250 trabajadores. Para los sectores del comercio y servicios estos rangos son ligeramente diferentes.

Page 12: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

12

calidad de acero. En el Estado de Chihuahua en el 2004, se tenían 152 empresas

certificadas en alguna norma internacional, las cuales representaban el 3.7% de las

mismas a nivel nacional (4,067) y aproximadamente la tercera parte de las mismas en

el Estado de Nuevo León (452). Obstáculos a la proveeduría. Sobre los principales obstáculos que impiden el crecimiento de la proveeduría local, según la opinión de los compradores de la IME, se

encontraron los siguientes, enlistados del mayor al menor, de acuerdo a su importancia

y frecuencia con la que se mencionaron: (1) baja tecnología; (2) volumen insuficiente;

(3) problemas de calidad; (4) precio elevado; (5) incumplimiento en entregas y (6) falta

de una certificación. Esto es congruente con lo señalado por la Asociación de

Maquiladoras de Nuevo León, en cuanto a que los proveedores nacionales no están

desarrollados suficientemente para proveer los volúmenes requeridos y carecen de

competitividad en precio y servicio (Barrientos, 2004). Ventajas de la proveeduría local. En cuanto a las principales ventajas para la IME de contar con proveedores locales, que han facilitado el crecimiento de esta proveeduría,

se encontraron las siguientes, de la mayor a la menor: (1) rapidez en entregas, la cual

se encuentra estrechamente relacionada con la forma de trabajar “justo a tiempo”; (2)

reducción del costo del transporte y (3) mayor control del suministro. Medidas que ha tomado la IME. En cuanto a las medidas concretas que ha tomado la IME para incrementar la proveeduría local y los resultados que ha obtenido, se tienen

en orden decreciente de su frecuencia y de los mejores resultados obtenidos: (1) el

desarrollo de proveedores, incluyendo su búsqueda y asistencia técnica; (2) apoyo para

la reducción en los tiempos de entrega por los proveedores; (3) asistencia a

exposiciones, muestras de insumos y encuentros de negocios y (4) apertura de

Órdenes de Compra Abiertas (OCA). Oficina para el desarrollo de proveedores. Sobre la existencia de una oficina dentro de la empresa, específica para el desarrollo de proveedores, el 32% de las maquiladoras

cuenta con alguna, y el 68% no cuenta. Generalmente esta situación, además del

interés por desarrollar proveedores, depende del tamaño de la empresa. Insumos que se adquieren localmente.

Page 13: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

13

Estos insumos, el sector de sus empresas proveedoras y su nivel tecnológico, de

acuerdo a la clasificación de la OCDE (Corona, 2005), se muestran en el Cuadro 3. Insumos que actualmente se están desarrollando con éxito. Dentro de los programas de desarrollo de proveedores, se están obteniendo resultados buenos de algunos insumos

como son: etiquetas, plásticos, estampados, pinturas, material eléctrico y herramientas. Insumos que le interesa desarrollar a la IME. En la categoría de insumos que no han sido posible adquirirlos a proveedores nacionales, pero que existe un interés por

hacerlo, se tiene una larga lista, entre los que se encuentran: conectores eléctricos,

componentes electrónicos y tablillas, químicos industriales, cables, maquinados de alta

precisión, tuberías para químicos, inyección y termo formados de plástico,

mantenimiento de maquinaria, recubrimientos metálicos, cinta aislante no flamable,

agujas especiales y partes de inyección de aluminio. Causa de fracaso de la proveeduría nacional. En relación a las causas de fracaso del crecimiento de la proveeduría local, se expresaron las siguientes en la esfera del

gobierno (en sus tres niveles), los altos impuestos y aranceles y la falta de

infraestructura; por parte de las empresas proveedoras, la falta de competitividad y de

desarrollo tecnológico. Causas de éxito de la proveeduría nacional. Referente a las causas de los éxitos que se han tenido en el desarrollo de proveedores, expresaron las siguientes en la esfera del

gobierno (en sus tres niveles), apoyo a proyectos de inversión y programas para el

desarrollo de proveedores, como el Centro de Desarrollo de Proveedores (CEDEP); por

parte de las empresas, asistencia a las exposiciones y encuentros de negocios,

búsqueda de financiamiento y la capacitación al personal. Medidas que recomiendan para incrementar la proveeduría nacional. En cuanto a las medidas que recomienda que podría tomar el gobierno o las empresas para

incrementar la proveeduría local, se expresaron las siguientes en la esfera del gobierno

(en sus tres niveles), la reducción de impuestos, reforzar el apoyo a la PYME y fomentar

la investigación y el desarrollo; por parte de las empresas, invertir más en desarrollo

tecnológico, realizar estudios de mercado y firmar convenios de proveeduría con las

maquiladoras.

Page 14: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la industria maquiladora de exportación

____________________________________________________________________________

14

Tecnología de los insumos nacionales

Tal como ya se comentó, los insumos nacionales se dividen en dos grandes categorías:

(i) materias primas, envases y empaques y (ii) gastos diversos, las cuales

corresponden, en términos generales a los bienes y servicios suministrados, respectivamente. A continuación se presentan en el Cuadro 3, los bienes que se

adquieren, si son adquiridos a fabricantes o comerciantes locales y el nivel tecnológico

de la industria, para el cual se hace una estimación a partir de la clasificación que hace

la OCDE de este concepto, la cual se presenta en el anexo.

Cuadro 3. Insumos nacionales bienes, sector mayoritario de proveeduría y estimación

del Nivel Tecnológico (NT) de la industria proveedora de acuerdo a la escala de la

OCDE (donde 1 es industria de baja tecnología, 2 media baja, 3 media alta y 4 alta)

Insumo (frecuencia)* Sector** NT

Herramientas (15) Comercio 2

Refacciones (12) Comercio 3

Piezas maquina. (10) Industria 2

Mat. de empaque (10) Industria 1

Mat. eléctrico (10) Comercio 3

Papelería e impre. (8) Industria 1

Mat. de limpieza (8) Industria 1

Etiquetas (8) Industria 1

Equipo seguridad (7) Comercio 1

Tarimas (6) Industria 1

Acces. Hidráulicos (6) Comercio 2

Equipo neumático (5) Comercio 3

Eq. y mat. soldad. (5) Comercio 3

Abrasivos (5) Comercio 1

Productos químico (5) Comercio 3

Acero (5) Comercio 1

Cajas de cartón (4) Industria 1

Eq. y ac. Electrón. (4) Comercio 3

Eq. y ac. Montaca. (3) Comercio 3

Estampado metáli. (2) Industria 2

Plásticos (2) Industria 2

Cobre (2) Comercio 2

Tornillos (2) Comercio 2

Fuente: del autor con base en la encuesta

Nota: * frecuencia se refiere al número de veces que apareció en la encuesta. Para fines de

simplificación se muestran solo los insumos cuya frecuencia es mayor a una vez.

** se refiere al sector mayoritario de proveeduría del insumo en la Ciudad de Chihuahua, en principio,

industria es fabricación local y comercio es fabricación nacional o en ocasiones de importación.

Page 15: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

15

Se observa que en los insumos nacionales del Cuadro 3, no se tiene alguno

clasificado de industria de alta tecnología (NT de 4), mientras que en los insumos

que le interesa desarrollar a la IME, que no se ha logrado y que actualmente se

importan, la mayor parte son productos de industrias pertenecientes a ese nivel

tecnológico alto. Igualmente se observa, que los insumos fabricados localmente

(sector industria), son en su mayoría productos de industria de baja tecnología (NT

de 1), a excepción de las piezas maquinadas, los estampados metálicos y los

plásticos, de nivel de industria de media baja tecnología (NT de 2), lo cual refleja el

nivel tecnológico de la industria proveedora local. Por otra parte, esta clasificación

tecnológica, tiene en buena medida una correspondencia con la aplicación de los

insumos en cuanto a los productos o los procesos, siendo la mayor parte de los

insumos de baja tecnología (NT de 1) para el proceso, mientras que los insumos de

media­baja tecnología (NT de 2), algunos de ellos se incorporan a los productos, lo

cual pone de relieve la principal razón por la que no se ha avanzado en la

participación de la proveeduría nacional, que consiste en la dificultad tecnológica en los insumos para el producto, mismos que a su vez representan la mayor parte de los insumos importados que hace la IME.

Lo anterior se confirma por medio de un rápido análisis comparativo, entre: (i)

los insumos que se están suministrando; (ii) los que están en desarrollo y (iii) los que

no ha sido posible su suministro, en el caso de la ciudad de Chihuahua, se observa

claramente en ese orden, un incremento en los niveles tecnológicos de los insumos a

favor de los últimos, lo cual en principio, es un reflejo de la capacidad existente en el

medio industrial nacional. Congruente con este punto, en un estudio realizado en el

2004, en el que se midió el nivel tecnológico del proceso de la industria manufacturera (Ollivier, 2005), se encontró que es estadísticamente significativa la

diferencia de medias (t =7.1, P<0.01), entre este nivel en la empresas nacionales y

en las maquiladoras, de 29.4% y 71.6%, respectivamente 5 , observándose igualmente

una correlación positiva significativa entre tamaño de la empresa y nivel tecnológico

del proceso.

5 Estos resultados debe ser matizados por el hecho de que en la industria nacional se tiene la presencia de empresas de todos los tamaños (micros, pequeñas, medianas y grandes) y en el caso de las maquiladoras, sólo se tiene la presencia de empresas medianas y grandes.

Page 16: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

16

El problema de la capacidad tecnológica de la industria nacional, se percibe

como un problema complejo, donde si bien es posible incrementar sus niveles (como

se hace gradualmente), no se ve fácil alcanzar uno comparable al de los países

industrializados, dado principalmente a la brecha creciente en el ritmo de avance

tecnológico, misma que se debe en buena medida a la diferencia en la inversión en

investigación y desarrollo experimental, la cual es en promedio del orden de seis

veces mayor que la mexicana como proporción del PIB (0.4 / 2.4%,) en el caso de los

países de la OCDE.

En suma, con base en las premisas: (i) para incrementar la proveeduría

nacional a la IME en forma significativa, es necesario suministrar partes de un nivel

tecnológico acorde a la capacidad del país y (ii) esta capacidad es relativamente

modesta en el caso de México, comparada con la de los países líderes, de donde

provienen las empresas de la IME, se visualiza el interés de dar preferencia a

empresas maquiladoras cuyos productos sean de un nivel tecnológico accesible

(relativamente bajo), a la capacidad de la industria nacional, e ir incrementándola

gradualmente, a medida que en la industria proveedora se acumulen estas

capacidades tecnológicas. Cabe hacer notar que contrariamente a los productos, en

el caso de los procesos, se ve un claro interés en dar preferencia a las empresas con

altos niveles tecnológicos, debido a que en términos generales, requieren personal

con una mayor calificación, lo cual se deberá reflejar en sus remuneraciones y en las

externalidades positivas generadas a la comunidad, por la transferencia de la

tecnología a los trabajadores.

Políticas industriales

Para el incremento de sus capacidades tecnológicas, los países industrializados, a

partir de la década de los 80, han desarrollado políticas industriales que utilizan cada

vez más la dimensión tecnológica, en lugar de la sectorial, para definir su alcance,

como es el caso de los agrupamientos productivos (cluster), apoyados en los sistemas nacionales y regionales de innovación. Además de los clusters o agrupamientos productivos, existen otros modelos que operan con éxito en diferentes

regiones y países industrializados, los cuales a pesar de sus diferencias que los

Page 17: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

17

hacen específicos, también comparten algunos aspectos comunes como son: (i) la

articulación de las cadenas productivas 6 ; (ii) la coordinación entre diferentes

sectores, como son el productivo, el educativo y el gubernamental; (iii) una

orientación hacia la exportación de productos competitivos a nivel mundial y (iv) una

estrategia y visión de futuro común entre los integrantes.

Estas políticas, son el meollo de las estrategias de diversificación o

especialización, para las cuales hay que considerar: (1) los criterios para seleccionar

los sectores que se promoverán; (2) los instrumentos de política disponibles; (3) las

restricciones impuestas por el tamaño de los mercados nacionales y las capacidades

acumuladas en el país y (4) la voluntad política de llevar a cabo este tipo de acciones

(Peres, 2006).

Conclusiones y recomendaciones

Del análisis anterior, se puede concluir que, sin soslayar la importancia de algunos

problemas encontrados para el incremento a la proveeduría nacional, como son: (i)

las relaciones previamente establecidas de las empresas maquiladoras con sus

proveedores originales y (ii) las cada vez mayores exigencias en materia de

cumplimiento en entregas, certificaciones, calidad y precio (las cuales están

estrechamente ligadas a la insuficiente capacidad productiva de la mayor parte de los

proveedores locales), se considera que el problema principal es la falta de capacidad tecnológica por parte de la industria nacional para el suministro de partes para los productos de la IME.

Por otra parte, se estima, que dicho problema de la insuficiente capacidad

tecnológica es complejo de resolver, debido principalmente a la creciente brecha

tecnológica entre los países industrializados y los países en desarrollo. Su solución

orientada a elevar las capacidades tecnológicas de las empresas proveedoras

nacionales, no es fácil ni rápida, dado que se trata esencialmente un proceso de

aprendizaje y apropiación de las tecnologías, el cual requiere tiempo para llevarse a

cabo y que de alguna forma se realiza cotidianamente, por el aprendizaje en el

6 La importancia de estas cadenas se refleja en la frase del Dr. Michael Porter, “En el futuro la competencia no se dará de empresa a empresa, sino más bien de cadena de suministros a cadena de suministros”

Page 18: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

18

trabajo (learning by doing), las políticas educativas y de desarrollo tecnológico

vigentes, sin embargo, son necesarias políticas industriales específicas enfocadas a

acelerar este proceso de aprendizaje y apropiación de la tecnología en las empresas.

Una estrategia complementaria al incremento de las capacidades tecnológicas

de las empresas actuales y potenciales proveedoras de insumos, puede ser dar

preferencia a las empresas de la IME de relativamente bajo nivel tecnológico del

producto, de tal manera que sea accesible a la proveeduría local y le permita un

desarrollo gradual, acompañada de políticas de fomento a la innovación tecnológica

y a la articulación de empresas que comparten una misma trayectoria tecnológica.

Dicha estrategia deberá conducir al desarrollo de una industria manufacturera

nacional competitiva, como factor clave para el incremento de la proveeduría local a

la industria maquiladora, particularmente para el rubro de la materia prima. Por lo que

la estrategia antes mencionada, tiene que ser acompañada de estrategias y políticas

de fomento de la industria manufacturera nacional no IME y del sector de servicios

asociados. Por otra parte, el actual marco regulatorio, que favorece la

internacionalización de los procesos productivos, puede resultar inconveniente, si no

es complementado por una normatividad que impulse el desarrollo de las

capacidades productivas y tecnológicas del sistema productivo (Capdevielle, 2005)

Como conclusión general, este trabajo pretende aportar elementos para lograr

una mejor comprensión del problema de la escasa proveeduría nacional a la IME,

mostrando, a partir de análisis nacional, regional y de una ciudad, que, si bien no el

único, pero sí el obstáculo principal para incrementar el suministro de la materia

prima a las empresas maquiladoras en México, se considera que es esencialmente la

baja capacidad relativa tecnológica de las empresas nacionales. Dado que esta capacidad, no puede ser incrementada rápidamente, sino a través de un proceso

gradual acumulativo, es considerada como una restricción real, en la que se puede

trabajar considerando la dimensión tecnológica en la formulación de estrategias y

políticas industriales, para incrementar la proveeduría nacional a la industria

maquiladora de exportación.

Page 19: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

19

Bibliografía

Barrientos, Alberto y Deyanira González, “Disminuyen proveedores nacionales”, Reforma, Economía y negocios, México, Sep 13, 2004.

Capdevielle, Mario, “La globalización de los procesos productivos: una reflexión a

partir de la experiencia Mexicana”, compilado por Germán Sánchez en

“Innovación en la sociedad del conocimiento”, Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, 2005.

Carrillo, Jorge, “Transnational Strategies and Regional Development: The Case of

GM and Delphi in Mexico”, Industry and Innovation, vol. 11, núm. 1/2, Marzo­ Junio 2004, pp. 127­153.

______ y Alfredo Hualde, “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi­

General Motors”, Espacios. Revista venezolana de gestión tecnológica, vol. 17, núm. 3, 1996, pp. 111­134.

______ y Redi Gomis, “Generaciones de maquiladoras un primer acercamiento a su

medición”, Frontera Norte, vol. 17, núm. 33, enero­junio de 2005, pp. 25­52. CIES, Centro de Información Económica y Social, Prontuario estadístico 2005,

Secretaría de Desarrollo Industrial, Gobierno del Estado de Chihuahua,

México, 2006.

CNIME, “Antecedentes y organización de la IME en México”, Consejo Nacional de la

Industria Maquiladora de Exportación, México, 2006.

Corona, Leonel y Javier Jasso, “Enfoques y características de la sociedad del

conocimiento. Evaluación y perspectivas para México”, compilado por Germán

Sánchez en “Innovación en la sociedad del conocimiento”, Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, 2005.

GAO, United States General Accounting Office, “Mexico`s Maquiladora Decline

Affects U.S.­Mexico Border Communities and Trade; Recovery Depends in

Part on Mexico Actions, International Trade, Washington, 2003.

Gavidia, José, Determinants of electronic data interchange adoption in international buyer­supplier communications, tesis doctoral, University of Texas – Pan American, 2001, 150 p.

Page 20: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

20

González, Deyanira, “Forman maquiladoras comunidad de compra”, El Norte, Economía y negocios, Monterrey, Feb. 1, 2005.

Gwynne, Robert, “Clusters and Commodity Chains: Firm Responses to Neoliberalism

in Latin America”, Latin American Research Review, vol. 39, Iss. 3, 2004, pp. 243­256.

Hausman, Angela y Diana Haytko, “Cross­border supply chain relationships:

Interpretive research of maquiladora realized strategies”, The Journal of Business & Industrial Marketing, vol. 18, Iss. 6/7, 2003, pp. 545­564

Hualde, Alfredo, “La calidad del empleo de asalariados con educación superior en

Tijuana y Monterrey”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 25, Abril­Junio 2005, pp. 35­374.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo Económico

2004, México, 2006.

Ollivier, Juan, “Capacitación y tecnología del proceso en la industria maquiladora”, Frontera Norte, vol. 17, núm. 33, enero­junio de 2005, pp. 7­24.

Peres, Wilson, “El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el

Caribe”, Revista de la CEPAL, núm. 88, Abril 2006, pp. 71­88. Villalobos, Rene, Hill Smith, Alejandro Lazzarotto, Omar Ahumada y Melissa Restori,

“Inbound for Mexico”, Industrial Engineer, vol. 36, Iss. 4, Abril 2004, pp. 38­44.

Page 21: El nivel tecnológico de los insumos nacionales a la

21

ANEXO

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

CON BASE EN LA INTENSIDAD TECNOLÓGICA (OCDE)

Industrias de alta tecnología

Aviones (ISIC, Rev. 3, 353)

Farmacéutica (ISIC, Rev. 3, 2423)

Equipo de oficina y computación (ISIC, Rev. 3, 30)

Equipo de telecomunicaciones (ISIC, Rev. 3, 32)

Instrumentos de precisión ópticos y de uso médico (ISIC, Rev. 3, 33)

Industrias de media­alta tecnología

Maquinaria eléctrica (ISIC, Rev. 3, 31)

Vehículos de motor (ISIC, Rev. 3, 34)

Química (ISIC, Rev. 3, 24 excl. 2423)

Equipo de transporte (ISIC, Rev. 3, 352 + 359)

Maquinaria y equipo (ISIC, Rev. 3, 29)

Industrias de media­baja tecnología

Carbón, refinación del petróleo y nuclear (ISIC, Rev. 3, 23)

Productos plásticos y de hule (ISIC, Rev. 3, 25)

Otros minerales no metálicos (ISIC, Rev. 3, 26)

Construcción de barcos y reparación (ISIC, Rev. 3, 351)

Metálicos básicos (ISIC, Rev. 3, 27)

Fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria) (ISIC, Rev. 3, 28)

Industrias de baja tecnología

Manufactura de reciclaje y otras (ISIC, Rev. 3, 36­37)

Madera, papel, impresión y publicaciones (ISIC, Rev. 3, 20­22)

Alimentos, bebidas y tabaco (ISIC, Rev. 3, 15­16)

Textiles, productos textiles, cuero y zapatos (ISIC, Rev. 3, 17­19)