el oÍdo: un Órgano sensible que requiere … · equipo del automóvil cada vez que conduzcas.-si...

2
El Eco de Sunchales | Miércoles 31 de diciembre de 2014 10 El silencio es salud EL OÍDO: UN ÓRGANO SENSIBLE QUE REQUIERE ATENCIÓN Vivimos en una sociedad que mantiene niveles de ruido superiores a lo recomendable. A ellos estamos expuestos diariamente, lo cual puede resultar nocivo para las células del oído interno, las cuales, muchas veces, sufren lesiones irrecuperables. Hablamos de trauma acústico y vale recalcar que los jóvenes son los más vulnerables; el uso de auriculares del celular o reproductor portátil, los ubican en una zona de riesgo. Dos entidades médicas argentinas advierten que el 30% de la población, de entre 10 y 24 años, tendrán un grado de hipoacusia. Cabe entonces preguntarse: ¿Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos de mañana? Doctora Graciela González Franco.Médica Otorrinolaringóloga. Presidenta de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica (AAOFP). SOCIEDAD CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA Las comunidades actuales son productoras de sonidos de diversa variedad, potencia y perdurabilidad. Son considerados contaminantes, aquellos que el hombre genera a diario y proviene de vehículos en movimiento, fábricas, construccio- nes, aparatos domésticos, gritos, bocinas, juegos de video, radios, televisores, motocicletas, etc. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aler- tado sobre los casos de hipoacusia -calificada una de las enfermeda- des irreversibles más frecuente-, especialmente entre los jóvenes. También afirma que el 76% de la población que vive en centros ur- banos, sufre un impacto acústico por encima de lo aconsejable y esto se refleja en su calidad de vida, ya que suscita estrés, irritabilidad, hipertensión, dolores de cabeza, taquicardias, fatiga, sordera, acú- fenos (zumbidos), disminución en la capacidad de discriminación, aceleración cardio-respiratoria, variación en el sueño, etc. Asimis- mo ha aumentado en forma alar- mante el número de accidentes, en este caso por caminar, manejar, cruzar la calle y el paso a nivel con auriculares. Buenos Aires, se encuentra den- tro de las primeras cinco ciudades más bulliciosas del mundo, en tanto Mendoza, La Plata y Santa Fe, entre otras, no quedan exentas de esta realidad. Los especialistas antici- pan que un tercio de nuestros ado- lescente tendrá ‘pérdida auditiva evitable’ por exposición al ruido, lo que representa un total de más de 3.000.000 de personas. Con la música a todas partes Transitamos tiempos de hiper- conectividad, donde la postal coti- diana, en cada rincón del planeta, muestra gente enganchada a dis- positivos móviles, como si estos fueran una parte inseparable de su cuerpo. Se utilizan en todo momento –mientras se viaja, se trabaja, estu- dia o hace gimnasia- y el problema no es el uso en sí mismo sino el alto nivel de sonido que estos apa- ratos permiten. La consecuencia inmediata es el incremento del número de consul- tas. La Doctora Graciela González Franco, otorrinolaringóloga infantil e integrante de la Asociación Ar- gentina de Otorrinolaringología y Fonoaudiología Pediátrica (Aaofp), corrobora la tendencia. «En la sala de espera de mi consultorio están los nenes escuchando música o ju- gando con el teléfono de sus pa- dres, a un volumen increíble y en ocasiones los mayores no lo ad- vierten. Lamentablemente, cuando llegan a ver al médico, ya hay una lesión». «Los reproductores (MP3, MP4, etc.) alcanzan intensidades de has- ta 120-130 decibeles (dB), cuando el máximo aconsejado es de 50 dB. Teniendo en cuenta que, según datos obtenidos, el 60 % de los ado- lescentes son adictos al volumen alto, se sabe que 1 de cada 5 indi- viduos que emplean estos equipos durante 3 horas por día a 95 dB, sufrirán dificultades para oír des- pués de 20 años», explica la profe- sional y reflexiona sobre el futuro: «Es preocupante, porque estamos hablando de chicos que aún no ob- tuvieron su primer trabajo y los estudios realizados muestran que en una selección de ingreso labo- ral, el 21 % -con edades entre los 17 y 21 años- y el 52 % -entre 21 y 25 años- fueron rechazados por hipoacusias del tipo inducidas por ruido». Especialistas de la Federación Argentina de Sociedades de Otorri- nolaringología (FASO), insisten en remarcar que las alteraciones en las células del oído interno se deben principalmente al volumen, pero también incide el tiempo de expo- sición continua. El humano tolera como máximo 80/85 dB durante un período máximo de 8 horas, antes que comience el daño. Si se trata de una ocasión aislada, puede ocasio- nar un trauma de primer grado pero si la experiencia se repite, la audi- ción perdida no se recupera. Res- pecto a los auriculares, los exper- tos indican el uso de modelos que se coloquen sobre las orejas (dis- persan el sonido y disminuyen los rumores externos) por sobre los de inserción que resultan más dañi- nos. Un mandato cultural Es como una especie de precep- to: la música debe estar fuerte en todos lados, el boliche, un casamien- to, el gimnasio, el cine o cuando se mira televisión o se escucha radio. Nos estamos sometiendo nosotros mismos a situaciones nocivas, di- fíciles de resistir. En este punto es importante concientizar porque se trata de un tema de salud pública. El Congreso de la Sociedad Pana- mericana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, plan- teó la ausencia de políticas públi- cas de prevención. González Franco sostiene que dadas las condiciones en las cua- les vivimos, «nuestros niños pade- cen los efectos perjudiciales de orden psico-fisiológico sobre su salud desde el hogar, la escuela, el barrio, los centros de entretenimien- to, los locales bailables cerrados, etc., donde la contaminación sono- ra es tal que comienzan a manifes- tarse los primeros trastornos» y nos ejemplifica dos situaciones claras: - «Realizamos un estudio con un grupo de adolescentes que con- currió a un concierto. Al finalizar

Upload: donga

Post on 16-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL OÍDO: UN ÓRGANO SENSIBLE QUE REQUIERE … · equipo del automóvil cada vez que conduzcas.-Si eres músico, no pases mu-chas horas en el estudio gra-bando o ensayando.-Si vas

El Eco de Sunchales | Miércoles 31 de diciembre de 201410

El silencio es saludEL OÍDO: UN ÓRGANO SENSIBLE QUE REQUIERE ATENCIÓN

Vivimos en una sociedad que mantiene niveles de ruido superiores a lo recomendable. A ellosestamos expuestos diariamente, lo cual puede resultar nocivo para las células del oído interno, lascuales, muchas veces, sufren lesiones irrecuperables. Hablamos de trauma acústico y valerecalcar que los jóvenes son los más vulnerables; el uso de auriculares del celular o reproductorportátil, los ubican en una zona de riesgo. Dos entidades médicas argentinas advierten que el 30%de la población, de entre 10 y 24 años, tendrán un grado de hipoacusia. Cabe entoncespreguntarse: ¿Serán nuestros niños de hoy, discapacitados auditivos de mañana?

Doctora Graciela González Franco.Médica Otorrinolaringóloga.Presidenta de la Asociación Argentina de Otorrinolaringología yFonoaudiología Pediátrica (AAOFP).

SOCIEDAD

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

Las comunidades actuales sonproductoras de sonidos de diversavariedad, potencia y perdurabilidad.Son considerados contaminantes,aquellos que el hombre genera adiario y proviene de vehículos enmovimiento, fábricas, construccio-nes, aparatos domésticos, gritos,bocinas, juegos de video, radios,televisores, motocicletas, etc.

Por este motivo, la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) ha aler-tado sobre los casos de hipoacusia-calificada una de las enfermeda-des irreversibles más frecuente-,especialmente entre los jóvenes.También afirma que el 76% de lapoblación que vive en centros ur-banos, sufre un impacto acústicopor encima de lo aconsejable y estose refleja en su calidad de vida, yaque suscita estrés, irritabilidad,hipertensión, dolores de cabeza,taquicardias, fatiga, sordera, acú-fenos (zumbidos), disminución enla capacidad de discriminación,aceleración cardio-respiratoria,variación en el sueño, etc. Asimis-

mo ha aumentado en forma alar-mante el número de accidentes, eneste caso por caminar, manejar,cruzar la calle y el paso a nivel conauriculares.

Buenos Aires, se encuentra den-tro de las primeras cinco ciudadesmás bulliciosas del mundo, en tantoMendoza, La Plata y Santa Fe, entreotras, no quedan exentas de estarealidad. Los especialistas antici-pan que un tercio de nuestros ado-lescente tendrá ‘pérdida auditivaevitable’ por exposición al ruido,lo que representa un total de másde 3.000.000 de personas.

Con la música a todas partesTransitamos tiempos de hiper-

conectividad, donde la postal coti-diana, en cada rincón del planeta,muestra gente enganchada a dis-positivos móviles, como si estosfueran una parte inseparable de sucuerpo. Se utilizan en todo momento–mientras se viaja, se trabaja, estu-dia o hace gimnasia- y el problemano es el uso en sí mismo sino elalto nivel de sonido que estos apa-ratos permiten.

La consecuencia inmediata es elincremento del número de consul-tas. La Doctora Graciela GonzálezFranco, otorrinolaringóloga infantile integrante de la Asociación Ar-gentina de Otorrinolaringología yFonoaudiología Pediátrica (Aaofp),

corrobora la tendencia. «En la salade espera de mi consultorio estánlos nenes escuchando música o ju-gando con el teléfono de sus pa-dres, a un volumen increíble y enocasiones los mayores no lo ad-vierten. Lamentablemente, cuandollegan a ver al médico, ya hay unalesión».

«Los reproductores (MP3, MP4,etc.) alcanzan intensidades de has-ta 120-130 decibeles (dB), cuandoel máximo aconsejado es de 50 dB.Teniendo en cuenta que, segúndatos obtenidos, el 60 % de los ado-lescentes son adictos al volumenalto, se sabe que 1 de cada 5 indi-viduos que emplean estos equiposdurante 3 horas por día a 95 dB,sufrirán dificultades para oír des-pués de 20 años», explica la profe-sional y reflexiona sobre el futuro:«Es preocupante, porque estamoshablando de chicos que aún no ob-tuvieron su primer trabajo y losestudios realizados muestran queen una selección de ingreso labo-ral, el 21 % -con edades entre los17 y 21 años- y el 52 % -entre 21y 25 años- fueron rechazados porhipoacusias del tipo inducidas porruido».

Especialistas de la FederaciónArgentina de Sociedades de Otorri-nolaringología (FASO), insisten enremarcar que las alteraciones en las

células del oído interno se debenprincipalmente al volumen, perotambién incide el tiempo de expo-sición continua. El humano toleracomo máximo 80/85 dB durante unperíodo máximo de 8 horas, antesque comience el daño. Si se trata deuna ocasión aislada, puede ocasio-nar un trauma de primer grado perosi la experiencia se repite, la audi-ción perdida no se recupera. Res-pecto a los auriculares, los exper-tos indican el uso de modelos quese coloquen sobre las orejas (dis-persan el sonido y disminuyen losrumores externos) por sobre los deinserción que resultan más dañi-nos.

Un mandato culturalEs como una especie de precep-

to: la música debe estar fuerte entodos lados, el boliche, un casamien-to, el gimnasio, el cine o cuando semira televisión o se escucha radio.

Nos estamos sometiendo nosotrosmismos a situaciones nocivas, di-fíciles de resistir. En este punto esimportante concientizar porque setrata de un tema de salud pública.El Congreso de la Sociedad Pana-mericana de Otorrinolaringologíay Cirugía de Cabeza y Cuello, plan-teó la ausencia de políticas públi-cas de prevención.

González Franco sostiene quedadas las condiciones en las cua-les vivimos, «nuestros niños pade-cen los efectos perjudiciales deorden psico-fisiológico sobre susalud desde el hogar, la escuela, elbarrio, los centros de entretenimien-to, los locales bailables cerrados,etc., donde la contaminación sono-ra es tal que comienzan a manifes-tarse los primeros trastornos» y nosejemplifica dos situaciones claras:- «Realizamos un estudio con ungrupo de adolescentes que con-currió a un concierto. Al finalizar

Page 2: EL OÍDO: UN ÓRGANO SENSIBLE QUE REQUIERE … · equipo del automóvil cada vez que conduzcas.-Si eres músico, no pases mu-chas horas en el estudio gra-bando o ensayando.-Si vas

El Eco de Sunchales | Miércoles 31 de diciembre de 2014 11SOCIEDAD

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA

el mismo, el 72 % escuchaba me-nos y el 25 % manifestó presentartinnitus (acúfenos/zumbidos), queno experimentaban antes del es-pectáculo. Si bien, previo al ingresose les ofreció tapones para susoídos, de los 29 evaluados, solo3 hicieron uso de los mismos. Seregistraron niveles de 82 a 110dB, con un promedio de 98,5 dB, osea que superó los 100 dB duran-te 10 de las 26 canciones. Un ter-cio de los estudiados mostrabanalteraciones temporales del um-bral auditivo (inaceptables en elentorno laboral)».- «Otra experiencia estuvo relacio-nada con un acto de Jardín de In-fantes de una escuela. Con un de-cibelímetro se midió el ruido am-biente y excedía los 119 dB, estosignifica la misma potencia queorigina el motor de un avión enmarcha, a lo cual una persona nodebería estar expuesta más de 28segundos, según las normas. Ade-más hablamos de pequeños, cuyosistema de audición todavía se estádesarrollando y no ha completa-do su maduración, por lo cual elperjuicio es aún mayor», finalizala Doctora.

¿Qué hacemos entonces? «Loprimero es considerar el tema des-de el lugar que nos toca a cadauno en la sociedad: el Estado ela-borando leyes, pautas de convi-vencia y supervisando el cumpli-miento de las mismas (sobre elmedio ambiente, los lugares dereunión, salones bailables, etc.).Control de los equipos que salenal mercado (países como Francia,no permiten dispositivos con vo-lúmenes máximos no autoriza-dos). Educación desde los hoga-res, colegios y agentes de salud,

De aquí y de alláUn estudio llevado a cabo en Ar-gentina por 'Gaes Centros Audi-tivos', reveló que el 46% de lapoblación asegura no poder con-centrarse en las actividades coti-dianas por causa de los ruidosmolestos y al 42% le cuesta se-guir una conversación cuandohay bullicio de fondo. Tambiénmostró que el 20% no oye bien(muchos aún jóvenes) y el 61%nunca visitó al médico para con-trolar sus oídos o lo hizo hacemuchos años. Paradójicamente,la misma investigación deja sen-tado que los argentinos conside-ran la audición como el sentidomás importante después de la vis-

ta.La Unión Europea, ya emitió unaadvertencia que señala que enel 2020, uno de cada diez indi-viduos de 30 años de edad ne-cesitará audífonos por haber uti-lizado reproductores a una in-tensidad por encima de lo tole-rable.El instituto Británico de Investi-gaciones Audiológicas previeneque el número de personas conpérdida de la escucha excederá los700 millones en el 2015 y los jó-venes de hoy sufrirán dicho tras-torno 30 años antes que la gene-ración de sus padres.En España, la Encuesta Nacional de

Salud, contabilizó un millón deafectados de sordera y de ellos35 mil tienen entre 15 y 24 años.Son muchos los trabajos cientí-ficos que reflejan esta realidad,al tiempo que aseguran que losdatos podrían ser extrapolablesa buena parte de los países de-sarrollados, donde la músicaescuchada durante toda una no-che en las discos, los auricula-res ajustados a las orejas y altope de volumen durante el díay los nuevos sistemas Dolbyinstalados en algunas salas decine, están causando estragos enel aparato auditivo de la juven-tud.

marcando la importancia de pre-venir el daño, pues una vez pro-ducido es irreversible», adviertela Otorrinolaringóloga.

Consejos y cuidados«En general cuando un pacien-

te consulta al especialista, es por-que ya presenta un zumbido, queen el mejor de los casos es inter-mitente; por ejemplo cuando salede un recital o una fiesta se pro-duce una fatiga auditiva que lue-go, con el descanso, desaparece.Cuando esto ocurre se realizanestudios para evaluar si hay al-gún tipo de lesión y se puede ayu-dar con medicación pero ante todose dan pautas y consejos. Ahorabien, cuando el acúfeno es per-manente, se torna más complejopues evidencia que se produjo undeterioro irreparable. Lo único quepodemos hacer, es tratar de que

Para teneren cuenta

-No te ubiques próximo a losaltavoces mientras suena lamúsica.-El volumen de tu reproduc-tor nunca debe superar el 60%de su capacidad.-No aumentes la potencia delequipo del automóvil cadavez que conduzcas.-Si eres músico, no pases mu-chas horas en el estudio gra-bando o ensayando.-Si vas en bicicleta, caminan-do, etc., no debes tener co-locados auriculares y menosaún escuchar fuerte porquete distrae, pierdes la aten-ción a tu camino y corres ries-go de sufrir un accidente.-Usa siempre protecciones,que van a moderar el impac-to sonoro.-Si tus amigos te dicen queno disfrutas por cuidarte, ex-plícales que ellos también de-berían hacerlo.-Si concurriste a un concier-to, o estuviste expuesto aruidos intensos, dale un des-canso a tus oídos, unas ho-ras de silencio recuperaránla fatiga de los mismos.

se cuide para que no empeore. Endeterminadas circunstancias lle-gan a presentar algiacusia (dolora diferentes sonidos), hipoacusiade altas frecuencias, dificultadespara entender conversaciones,mareos, etc.», indica Graciela Gon-zález Franco.

¿Cómo cuidarse? ¿Qué recau-dos tomar en los lugares ruido-sos?

La doctora concluye, «La impor-tancia de educar es fundamental.Si se les dice que debe utilizar ta-pones para disminuir la intensi-dad sonora que va a recibir du-rante un evento, en general, res-ponden que no podrán escucharni disfrutar… Si alguien siente ver-güenza por usar protección, de-bería meditar si no será más frus-trante, el día de mañana, fingir queentiende lo que no escucha puesestá sordo».

La Municipalidad de Sunchales,desde la Subsecretaría de Edu-cación y Cultura, invita a todala comunidad a participar de losfestejos de Reyes Magos a lle-varse a cabo el próximo lunes5 de enero a partir de las 19:00.Para esta ocasión, el Gobiernolocal planificó que Melchor, Gas-par y Baltazar realicen un reco-rrido por diferentes puntos dela ciudad en autos antiguos. Elpunto de partida será Plaza Li-bertad, frente al palacio muni-cipal.Además, esta jornada posee unfin solidario, por lo cual se lessolicita a los ciudadanos queparticipen de la actividad, queacerquen un alimento no pere-cedero; lo recaudado será do-nado a una institución de la ciu-dad.El itinerario prevé visitar los si-guientes espacios: PlazoletaNova Petrópolis, la intersecciónde Av. Belgrano y Ramella, Pa-seo de las Artes y Monumentode los Italianos. En cada para-da, los Reyes Magos saludarány entregarán golosinas a los máspequeños y se tomarán fotogra-fías con todos los presentes.Simultáneamente, frente al pa-lacio municipal, se llevará a cabola intervención artística de za-patitos con los niños presentesy la coordinación del profesorRamiro González Etchagüe.No te pierdas esta celebración,sé parte de esta mágica aventu-ra con los Reyes Magos.¡Te esperamos!

Festejos deReyes Magos