el otro lado del aula los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 el otro lado del aula las ideas que...

12
La propuesta de este artículo es reflexionar acerca de la activi- dad docente en relación con la ley y con el orden; y del ejercicio de la autoridad como parte de la tarea educativa. AÑO 1 / N° 8 septiembre 2002 Editor responsable Padre Hugo Salaberry Viceeditor honorario Lic. Enrique Torrendell (Presidente FITV) Coordinador pedagógico Prof. Jorge Ratto Coordinador de edición Prof. Carlos A. Ferraro Coordinador de producción Carlos M. Iglesias Coordinadora de Programas Educativos FITV Lic. Virginia Martínez Contenidos pedagógico- educativos, diseño, realización y producción Ediciones Santillana S. A. Colaboración especial: Lic. Laura Calderón Página Educativa es una propuesta pedagógica de CONSUDEC y Ediciones Santillana Derechos Reservados. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial. web y correos electrónicos institucionales: www.consudec.org e-mail: [email protected] www.santillana.com.ar e-mail: [email protected] www.talentosparalavida.com e-mail: [email protected] Existe una sensación recurrente en el ámbito educativo respecto de la organiza- ción de los actos escolares. Por lo general, los docentes vivimos el diseño y la prepa- ración de estos eventos como una tarea adi- cional a la de enseñar. Una mirada diferen- te a las “viejas rutinas" escolares podría abrir caminos para pensar nuevas estrate- gias de trabajo. Nuestra sociedad está viviendo una pro- funda crisis, pero no la primera. Una nota que nos recuerda otros momentos difíciles de nuestra historia, que puntualiza lo inédi- to de la crisis actual y que propone una estrategia para trabajar el tema en la escuela con los alumnos. SUPLEMENTO DOCENTE DEL PERIÓDICO CONSUDEC EL OTRO LADO DEL AULA RINCÓN ACTIVO Pág. 2 Los actos escolares concebidos como proyectos. EGB 1 Pág. 4 Crisis, memoria y metas El docente y la autoridad CARTELERA PARA LA VIDA Pág. 11

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

La propuesta de este artículoes reflexionar acerca de la activi-dad docente en relación con laley y con el orden; y del ejerciciode la autoridad como parte de latarea educativa.

AÑO 1 / N° 8 septiembre 2002

Editor responsablePadre Hugo Salaberry

Viceeditor honorario Lic. Enrique Torrendell(Presidente FITV)

Coordinador pedagógico Prof. Jorge Ratto

Coordinador de edición Prof. Carlos A. Ferraro

Coordinador de producción Carlos M. Iglesias

Coordinadora deProgramas EducativosFITV Lic. Virginia Martínez

Contenidos pedagógico-educativos, diseño,realización y producciónEdiciones Santillana S. A.Colaboración especial:Lic. Laura Calderón

Página Educativa esuna propuesta pedagógica de CONSUDECy Ediciones Santillana

Derechos Reservados.

Registro de la propiedad intelectual

en trámite.

Prohibida su reproducción

total o parcial.

web y correos electrónicos institucionales:

www.consudec.orge-mail: [email protected]

www.santillana.com.are-mail: [email protected]

www.talentosparalavida.come-mail: [email protected]

Existe una sensación recurrente en elámbito educativo respecto de la organiza-ción de los actos escolares. Por lo general,los docentes vivimos el diseño y la prepa-ración de estos eventos como una tarea adi-cional a la de enseñar. Una mirada diferen-te a las “viejas rutinas" escolares podríaabrir caminos para pensar nuevas estrate-gias de trabajo.

Nuestra sociedad está viviendo una pro-funda crisis, pero no la primera. Una notaque nos recuerda otros momentos difícilesde nuestra historia, que puntualiza lo inédi-to de la crisis actual y que propone unaestrategia para trabajar el tema en la escuelacon los alumnos.

S U P L E M E N T O D O C E N T E D E L P E R I Ó D I C O C O N S U D E C

EL OTRO LADO DEL AULA

RINCÓN ACTIVO

Pág. 2

Los actos escolaresconcebidos comoproyectos. EGB 1

Pág. 4

Crisis, memoria y metasEl docente y laautoridad

CARTELERA PARA LA VIDA

Pág. 11

Page 2: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

Crisis, memoria y metas

• 1962: Azules y Colorados, las Fuerzas Ar-madas Argentinas políticamente divididas saca-ron los tanques a la calle para dirimir sus dife-rencias... dólar fuera de control...

• 1959: Plan Conintes (Conmoción Interna delEstado) huelgas revolucionarias, tomas de fábri-cas... impacto de la Revolución Cubana...

• 1955: incendio de iglesias, bombardeo dePlaza de Mayo, planes de formación de miliciaspopulares, “Revolución Libertadora”, la Resis-tencia Peronista...

Todos estos hechos se producían en el contextode la Guerra Fría (amenaza de holocausto nu-clear), con agentes de servicios de inteligenciaextranjeros actuando en nuestro país.

Sin embargo, en todo momento los argentinostuvimos en claro quiénes eran los culpables... aun-que no coincidiéramos en el diagnóstico.

Lo inédito de esta crisisHoy en día cualquiera

de esos diagnósticos hadejado de ser explicati-vo. Los supuestos no

resisten el cuestiona-miento más sencillo.

Los argentinos es-tamosfrente a no-sotros mismos ynos damos cuentade que así no po-demos seguir. Lentamente vamos

tomando concien-cia de que esta-

mos dentro de larealidad y adentro

RINCÓN ACTIVO

El marketing de la desesperanza y la frustraciónCuriosamente, se escucha decir con una fre-

cuencia sorprendente que “ésta es la crisis másgrave que ha tenido el país”. Me pregunto: losadultos de hoy, ¿hemos olvidado otras crisis notan lejanas? A modo de ayudamemoria, incluyouna rápida síntesis, obviando los conflictosmás recientes.

Recordando algunas crisis • 1978-1982: Circular 1050 (indexación), bici-

cleta financiera, “plata dulce”, corrupción. Infla-ción del 400% anual en 1982-83. Destrucción de laindustria nacional, fuga de capitales. La deuda ex-terna creció de 7.000 millones de dólares a 48.000millones en ese período. La deuda interna ha sidoparcialmente evaluada. Pérdida de la Guerra deMalvinas (muertos: estamos pagando la indemni-zación de guerra). 30.000 desaparecidos, despresti-gio internacional. La proliferación indiscriminadade los grupos de tareas dejó una nu-merosa mano de obra deso-cupada y una modali-dad delictiva cuyosefectos enfrentamoshoy en día.

• 1975: “Rodri-gazo”, inflacióndesbocada, mer-cado negro, gue-rrillas peronista ytrotskista, la Tri-ple A, burocraciasindical armada,López Rega, Isa-bel Perón en lapresidencia...

2

Por Prof. Cristina Rins

Page 3: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

3

de la crisis. La buena noticia es que hemos llega-do al núcleo del problema: nosotros mismos. Losproblemas se solucionan en el mismo lugar dondese generan. Si el núcleo del problema está en no-sotros esto significa que tenemos el poder para solucionarlo... mediando una adecuada toma dedecisiones y la implementación de acciones con-cretas y sostenidas.

Un punto que corresponde revisar es eldiscurso homogéneo: “todos son corruptos”,“nada sirve”, “siempre fue así y siempre vaa ser igual”, “este país ya no tiene remedio”,etcétera.

Hay que tener la valentía de reconocer que: a) no todos son corruptos ni los corruptos lo

son en la misma medida;b) hay acciones y conductas que no sirven y

hay otras que sí: ahí radica la diferencia;c) la Historia nos muestra que de las crisis se

sale. Siempre. Cuándo y cómo depende de loque se haga mientras duran.

Una característica de las crisis es que sonopacas, no se alcanza a ver el mediano plazo, seestá atrapado en el presente.

Lo cierto es que cualquier cosa que tenga el fu-turo va a tener adentro este presente. Lo que hace-mos hoy forma parte de nuestro futuro.

¿Haciendo lo que estamos haciendo estamosyendo hacia donde queremos ir?

Superar la cultura del zappingHay quienes parecerían suponer que cuando no

les gusta la realidad, pueden hacer zapping y cam-biarla. A veces, con el ánimo de proteger a nuestrosalumnos colaboramos a que tengan esa confusión.¿Cuál es la tarea de las escuelas en este contexto?Enseñar que el esfuerzo vale, que todo lo que valecuesta; a tolerar la frustración de la no satisfaccióninmediata y fácil de los deseos, y a construir y per-severar. Los proyectos se despliegan en el tiempo,hay que poder trabajar para el mediano plazo.

¿Cambiamos la meta o la estrategia para lle-gar a la meta?

Si no se está yendo hacia donde se quiere ir,hay que decidir si se cambia la meta o se modifi-ca la estrategia para llegar a la meta. Suele sor-prender que muchas veces se prefiera cambiar lameta y no la estrategia, por no alterar las costum-bres de lo que se hace a diario. Se opta por nego-ciar los sueños, las esperanzas de un mundo me-jor para no salir de la inercia de lo acostumbrado.

Una crisis demanda tomar decisiones y actuar.El resultado será diferente según se decida cam-biar la meta o la estrategia. Cada persona cuenta ycada decisión es valiosa porque puede hacer la di-ferencia. No es lo mismo que uno sea parte delproblema o parte de la solución.[ ]

La fraternidad, de Canogar.

Page 4: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

4

EL OTRO LADO DEL AULA

Existe una sensación recurrente en el ámbito educativo respecto de la organización delos actos escolares. Por lo general, los docentes vivimos el diseño y la preparación deestos eventos como una tarea adicional a la de enseñar. Una mirada diferente a las “viejas rutinas" escolares podría abrir caminos para pensar nuevas estrategias de trabajo.

Page 5: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

5

Los fundamentos que no pueden faltar

Los actos escolares forman parte de las tareasque se desarrollan en la escuela. Se realizan deacuerdo con lo dispuesto en el Calendario Esco-lar con respecto a la forma y al contenido de laconmemoración en cada una de las fechas.

En el diseño curricular se explica que el obje-tivo de estas conmemoraciones es la contribucióna la formación espiritual, ética y cívica de loseducandos. Si ésta es la expectativa, entonces tan-to las actividades preparativas previas como elproducto “que se muestra” a la comunidad debe-rían ser entendidos como verdaderas instancias deaprendizaje.

Sin embargo, no siempre se piensa y se vivela preparación de los actos escolares desde estaperspectiva. Una posibilidad de convertir mencio-nada actividad en un aprendizaje significativo pa-ra los alumnos radica en hacer de ésta un “asunto”de todos y no sólo del docente. La propuesta detrabajo por proyectos resulta una buena estrategiametodológica –aunque no la única– para encararla tarea con este criterio.

La planificación de un acto a partir de unproyecto promoverá un aprendizaje significati-vo en la medida en que se vincule a las necesi-dades o intereses de los alumnos; que ofrezca laposibilidad de establecer conexiones entre loscontenidos de las diferentes áreas; que se pon-ga de manifiesto su correlato con la vida coti-diana, etcétera.

Para organizar un acto por proyecto se pue-den considerar las etapas planteadas por algu-nos autores.

Por ejemplo:

1. Selección del proyecto.2. Planificación del trabajo: división de ta-reas y previsión de medios para ejecutarlo.3. Recolección de datos:recabado de infor-mación necesaria para la puesta en práctica.4. Ejecución del proyecto.5. Evaluación del trabajo realizado.

Evidentemente, si se decide encarar el acto co-mo un proyecto, es preferible que su preparacióncomience con la debida antelación, porque así lorequieren las actividades en las que se involucra-rán los alumnos.

En efecto, para la realización del proyecto eldocente deberá:

• Identificar el contenidoque funcionará comoeje vertebrador (en este caso, la efeméride corres-pondiente).

• Analizar los contenidos curriculares trabaja-dos en otras áreas en un mes, un bimestre, un se-mestre o en un ciclo escolar.

• Definir junto con el grupo un producto finalque permita transmitir los valores, los datos histó-ricos y el mensaje que el grupo quiere comunicar.

La organización de un acto como partede un proyecto promueve actividades deorganización y puesta en práctica dedistinto tipo: reflexivas, de análisis, derecolección de datos, de organización dela información recabada, de realizacióncreativa, etc.

Page 6: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

6

EL OTRO LADO DEL AULA

Las ideas que construimos sobre el tema

"¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no séqué puedo hacer"“De la ornamentación y las carteleras se ocupala docente de plástica".“Los chicos ya están cansados de ensayar perolamentablemente tienen que hacerlo“.“Justo ahora me cae el acto y tengo que hacer uncorte, ¡es una pérdida de tiempo!"“No tienen ganas de hacer nada, no les interesa“.

Éstas son algunas de las frases que solemos deciro escuchar en la escuela. Existe una fuerte tradiciónescolar respecto de los actos y conmemoraciones:

• Preparar el acto implica una pérdida de tiempo.

• El maestro prepara el acto, el grupo lo reproduce.

• El acto escolar debe ser una representación oteatralización.

Suelen aparecer ideas o imágenes recurrentesque se plasman en las actuaciones, como el túneldel tiempo o las escenas con damas y caballeros, ne-gras, pastelitos, vendedores ambulantes, etcétera.

La reiteración de estas cuestiones se explica dadasu pertinencia al tema y al nivel de los alumnos. Tam-bién es cierto que algunos recursos como el túnel deltiempo tienen como concepto trabajar nociones tem-porales fundamentales para el aprendizaje de la histo-ria. Sin embargo, no son los únicos recursos posibles.

Estos ejemplos han sido mencionados con el finde caricaturizar lo que hacemos en la escuela, comola repetición de lo que tradicionalmente “se debe ha-cer” en estos casos.

• Diseñar cuidadosamente actividades que in-volucren contenidos de las diferentes áreas. Esimportante que las conexiones entre contenidosque plantee el docente no resulten forzadas, debensupeditarse siempre al producto final. Procurarademás que las tareas planificadas contemplen laparticipación de todos los alumnos del curso. Sesugiere que las tareas de indagación, sistemati-zación y comunicacióndel proyecto sean senci-llas, plausibles, abiertas y flexibles. Sugerir a losalumnos que aporten otras propuestas de activida-des en función del producto final.

• Ordenar las actividades en una guía detallada,para que la descripción y las etapas del trabajo seancomprendidas y fácilmente identificadas por losalumnos ya que en varias ocasiones tendrán quetrabajar de manera autónoma y autogestionaria.

Es importante no olvidar que aun en las pro-puestas abiertas, flexibles y de reconstrucciónpermanente como pueden ser los proyectos, es eldocente quien conduce este proceso de aprendiza-je y sabe con certeza hacia dónde van dirigidassus acciones.

Page 7: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

7

Una teatralización también puede convertirseen un proyecto. Esto significa que la representa-ción es el producto que surge como consecuenciade un trabajo participativo previo en el que se hanabordado contenidos de diferentes áreas.

En el caso de la elaboración de guiones, esce-nografía, vestuario e imágenes, los alumnos debe-rán previamente investigar o bien recuperar loscontenidos ya trabajados a partir de las diferentesáreas curriculares.

Los niños podrán encargarse de la ornamenta-ción y de la redacción de las invitaciones. Porejemplo, tarjetas, carteleras, carteles, notas dirigi-das a otros miembros de la comunidad. Estas ac-tividades constituyen buenas oportunidades paratrabajar contenidos propios del área de lengua co-mo la cohesión, la coherencia, etc. Además, pro-mueve un aprendizaje significativo y permite en-carar un trabajo áulico desde la significatividad dela escritura.

A continuación se plantea un proyecto para 3ºaño, adaptado de un proyecto para 6º año publicadoen Multimanual 6, Buenos Aires, Santillana, 2002.

Si bien se presentan algunas actividades pauta-das con el fin de integrar contenidos de diferentesáreas, el proyecto mismo debe ser entendido co-mo una propuesta para plantear al grupo y que de-be ser enriquecida por los alumnos y el docente.

PRODUCTO FINAL

Obra de teatro

Obra de títeres

Rotafolios documental

Feria del plato regional

Periódicos murales de época

PRODUCCIONES PARCIALES

• Guión teatral: creación colectiva o adaptación

• Escenografía• Vestuario• Creación o adaptación de música

• Guión• Construcción de los títeres• Vestuario• Escenografía (preparación del retablo)

• Guión• Selección de imágenes• Construcción de imágenes• Construcción de rotafolios

• Selección de recetas • Organización de stands • Elaboración de folletos

informativos• Preparación de recetas para

la degustación el día del evento

• Elaboración de titulares con lasnoticias de la época según se trate eltema del acto: Revolución de Mayo,campañas de San Martín, otros.

• Escritura de las noticias ajustándoseal tipo de texto: copete, cuerpo de la noticia, etcétera.

• Ilustración de la información• Redacción de avisos publicitarios,

etcétera.

Algunas puntas para trabajar en el aula

Si los actos escolares tienen como objetivo laformación, entonces significa que son instanciasde aprendizaje para los alumnos y como tales ten-dremos que encararlos.

Los proyectos se presentan como una estrate-gia metodológica posible y viable para incluir te-mas transversales y otros temas vinculados al pro-yecto institucional. Por ejemplo:

Page 8: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

EL OTRO LADO DEL AULA

8

Proyecto

Descripción del proyecto¿Alguna vez se habrán imaginado los chicos produciendo yconduciendo un informativo radial? En este proyecto ellos serán los responsables de un infor-mativo muy especial porque tendrá noticias referidas a lahistoria de nuestro territorio hacia 1816.Tendrán que grabar el programa en casete para luego pasar-lo por los parlantes de la escuela o bien, realizarlo en vivo.El programa estará compuesto por información, música yanuncios publicitarios.Algunos miembros del grupo serán los conductores delprograma; otros se convertirán en musicalizadores; otrostrabajarían en la producción.

A quiénes está dirigidoLos destinatarios del proyecto serán todos los oyentes dela radio: los chicos, los docentes, los familiares y aquellosa quienes ustedes quieran invitar.

Dónde se realizaSe realizará en la escuela. Puede ser en el salón de actoso en el patio.

Las actividades que van a desarrollar:Para comenzar a trabajar -entre todos- :• Escuchen varios informativos de radio y conversen sobresus características.

Para organizar el trabajo:

• Tengan en cuenta que en un bloque se presentarán noticiassobre el o los acontecimientos históricos de la época que seconmemoran en esa fecha, y en otro bloque se describirá lavida colonial cotidiana anterior a nuestra Independencia. Ade-más, entre ambos bloques habrá un espacio publicitario conpregones.

• Divídanse en tres grupos: cada unotendrá que preparar noticias de laépoca, publicidades actuales paraproductos de la época o pregonescon productos actuales.

• Además tienen que decidir quiénes“saldrán al aire” para realizar:

La conducción: los conductores se ocupan dela lectura o el relato de las noticias y análisis de los sucesos.La música: los operadores musicales tienen a su cargo to-dos los elementos musicales, por ejemplo, efectos sonorosy la música del informativo.La publicidad: los creativos tienen que presentar losanuncios publicitarios o pregones.

• La duración total del programa no debe superar los 15 minu-tos. Calculen ustedes qué duración tendrá cada bloque. Tenganen cuenta el esquema del programa que prepararon y que cadabloque no pueden superar los 2 minutos de duración cada uno.

• Las actividades para armar y conducir el programa de radio:

Éstas son actividades sugeridaspara cada grupo. Pueden incluirseotras o modificar las que les pro-ponemos.

Recuerden que una vez que losgrupos hayan realizado sus pro-ducciones, deberán elegir lasque se presentarán en el infor-mativo. También es posible ree-laborar una nueva producción apartir del trabajo de cada grupo.

Page 9: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

PRESENTACIÓNPreparen la cortina musical• Con la ayuda de la maestra de música, seleccionen del re-pertorio de música algún tema que identifique este informa-tivo con la época.Presenten el programa• Escriban un texto para la presentación del programa, porejemplo: el nombre, sus características, su estructura y losresponsables: conductores, operadores musicales, creati-vos publicitarios. No se olviden de nombrar al equipo deproducción, que son todos los chicos que trabajaron y queno salen “al aire”.

MÚSICASeleccionen temas musicales• Averigüen qué tipo de música se escuchaba en la época.Elijan alguna para presentar el primer bloque.El docente de música puede hacerles escuchar a los chi-cos varias obras para que ellos elijan.Presentar música de salón y música popular. Conversar paraque infieran cuál de los dos tipos de música aún tiene vigencia.

BLOQUE 1:Presenten los hechos• Averigüen qué sucedió en San Miguel de Tucumán el 9de Julio de 1816. Además, discutan entre ustedes cuálesfueron las razones por las que el gobierno decidió convo-car a los representantes de las provincias y qué temas setrataron en dicho encuentro.• Dentro de la metodogía de proyectos el material bi-bliográfico no debe limitarse al del respectivo nivel deescolarización.

• Otra posibilidad es realizar reportajes a los alumnosde grados superiores sobre estos aspectos informativosdel tema.• Averigüen el nombre de cinco de los representantes de laprovincias enviados al Congreso de Tucumán.• Ahora, ordenen todos estos datos y elaboren un textoinformativo para presentar en la radio. Para su elaboración,pueden tener en cuenta preguntas como éstas: ¿Qué pasó?¿Por qué? ¿Para qué se reunieron? ¿Qué decidieron?

ESPACIO PUBLICITARIO Preparen las publicidades• Seleccionen algunos productos propios de la época. Pue-den ser vestimentas o accesorios, productos alimenticios,etc. Elaboren una publicidad para promocionar la venta decada producto de aquella época en la actualidad.• Como opción, pueden pensar productos actuales y elaborarpregones para su venta.• Explicitar con los alumnos el cruce diacrítico de las dos for-mas publicitarias trabajadas.

BLOQUE 2:Presenten datos históricos • Averigüen cuáles fueron los hechos más relevantes quecondujeron a la Independencia de las Provincias Unidas delRío de la Plata.• Discutan entre ustedes acerca de la relación que tiene cadauno de estos hechos con la Independencia de nuestro país.Elaboren un texto que incluya estas reflexiones y relaciones.• Averigüen en Enciclopedias las fechas de la Independenciade algunos países americanos como Chile, Perú, Uruguay, Bo-livia, México, Paraguay. Destacar la diferente forma de orga-nizar la información en una enciclopedia, diferenciándola dela organización de la información de los libros de texto.

CIERRE: Preparen la cortina musical• Seleccionen algún tema musical para el cierre del pro-grama y preparen las palabras de despedida.• Escribir una carta al país. Leerla en clase y elegir dos entretodas, para leer en el programa.

La organización de un acto conmemorativocon el método de proyectos es una buenaoportunidad también para introducir a loschicos en la investigación bibliográfica.

Page 10: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

EL OTRO LADO DEL AULA

10

PARA AMPLIAR LA INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA...

Azulín azulado I . Buenos Aires, Santillana, 2001.Multimanual 4º, 5º, 6º. Buenos Aires, Santillana,2002.Áreas paralelas 4º, 5º, 6º Libro del docente. BuenosAires, Santillana, 2002.Lucarelli, E; Correa, Élida. ¿Cómo generamos proyec-tos en el aula? Buenos Aires, Santillana, Aula XXI,1996.

Evaluación del proyecto

• Realicen en un papel afiche un dibujo deustedes grabando el programa y escriban susopiniones acerca de los resultados que obtuvie-ron. Por ejemplo: si fue divertido, si resultóágil, si despertó el interés, si estuvo bien orga-nizado, etcétera.[ ]

La aplicación de la estrategia metodológicade proyectos implica un trabajo intensivopor parte del docente y de los alumnos perosignifica un beneficio garantizado: la renovación de nuestras conmemoraciones.

Page 11: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué

11

CARTELERA PARA LA V IDA

Por Beatriz Miramón y Nicolás G. Barna

Hoy nos ocuparemos de la actividad docente en rela-ción con el la ley y el orden como complemento de latarea formativa.Muchas veces, la instrumentación de normas implicaque el alumno viva experiencias diferentes con respec-to al modelo familiar. La imposición de límites puedeser resistida por los chicos por múltiples razones; unade ellas, por ejemplo, fue expuesta en el Nº 5 de estapublicación: cuando una persona nos "confunde" conalguien de su propia historia personal y no nos consi-dera como quienes somos realmente.Norita, profesora de EGB, recibe nuevos alum-nos. En ocasión de devolver una evaluación es-crita, un alumno intenta manotear el examen deuna compañera amiga de él ausente, supuesta-mente para saber cómo le había ido. La docen-te lo frena, argumentando que él no tiene dere-cho a proceder así sin autorización de lacompañera. El chico responde en to-no desafiante. Amenaza a la do-cente con “verse después en lacalle”. Días más tarde, Noritasale de un comercio e impre-vistamente se topa con el chi-co en la calle. “¿No queríasverme fuera de colegio? Aquíestoy”, le dice. “¿Qué te pasaconmigo? Vos me maltrataste,aunque yo siempre te traté conrespeto; algo te pasa a vos que no po-dés diferenciar entre quién te trata bien yquién te trata mal”. El chico salió cabizbajo con “el ra-bo entre las patas”. Posteriormente, en el colegio No-rita se enteró que el chico tenía un prontuario policial.Veamos las diferentes observaciones del caso: la ade-cuada instrumentación de las normas permite recono-cer la autoridad y aceptar los límites de “no todo loque yo quiero se puede”. La imposición de límites po-sibilita que el chico reconozca la diferencia entre él y

el prójimo. Mas allá de la condición femenina de Nori-ta, cuando ejerce su autoridad funciona como un pa-dre. Ella también le muestra al alumno el valor del cui-dado y el respeto por el otro.Para Norita, la actividad docente excede ámbito y elhorario institucional. Si bien en un primer momento eldesafío del chico parece una provocación, tambiénpuede interpretarse como: “Te desafío a que me de-

muestres si yo sólo existo para vos enla hora de clase o si ocupo otro

lugar en tu cabeza”.Demás está decir que el ejer-cicio de la autoridad no tie-ne nada que ver con la de-nigración ni con cualquiermaltrato psíquico o físico,

manifiesto o sutil. Las condi-ciones para ejercer la autori-

dad son: el respeto por el otro, laclaridad, la previsibilidad y la cons-

tancia. Se trata de un acto deamor, no de una repre-sión caprichosa.Mas allá de lascondiciones so-ciales y econó-

micas de losalumnos, las ca-

rencias pueden dar-se en cualquier medio.

Muchos niños provienen de ho-gares con diverso tipo de conflic-tos y el pasaje por la escuela es, a ve-ces, la única posibilidad que tienen de viviruna experiencia reparatoria, que hasta podría cam-biarles el rumbo de sus existencias. Esta posibilidadde influir sobre la vida de un individuo representa unpeso adicional en la responsabilidad de los docentespero también depara satisfacciones.[ ]

El docente y la autoridad

Page 12: EL OTRO LADO DEL AULA Los actos escolares · 2018. 6. 10. · 6 EL OTRO LADO DEL AULA Las ideas que construimos sobre el tema "¡Uy! Tengo que preparar el acto con 4º y no sé qué