el panorama actual del mercado cervecero mundial

6
El panorama actual del mercado cervecero mundial A finales de este año 2012, la producción anual de cerveza superará por primera vez la cifra de dos mil millones de hectolitros (multiplíquenlo por 100 y les saldrá la cifra convertida en litros!"os amantes de la cerveza durante el año 2012 consumirán 200!000!000!000 litros, lo que supone una media per cápita anual de casi #0 litros! $on estas cifras, la cerveza es y se%uirá siendo la &e&ida de &a'o alcohol que más se consume! l crecimiento se o&serva en todos los continentes, aunque con &astantes diferencias entre ellos! Asia y )frica son los de mayor crecimiento, mientras que uropa tiene el ratio más &a'o! *or países es $hina quien enca&eza el consumo, con un 2+ del total y un crecimiento espectacular- del . del 2011 ha pasado al 2+ del 2012! "a marca de cerveza de producción china /no/ ("a compañía $hina esources no nació de la fusión entre la multinacional sudafricana A34iller y la china $ nterprise envasó +0,5 millones de &arriles! e trata de una cerveza tipo "a%er con un marcado lupulado, que le hace ser una de las cervezas de sa&or más amar%o de $hina, considerada como una de las me'ores de Asía y que de hecho es líder en consumo a nivel mundial! "a marca de cerveza que ocupa el se%undo lu%ar en consumo a nivel mundial es la 3ud "i%ht norteamericana, con 6+,+ millones de &arriles! s la versión &a'a en calorías de la 3udeiser, que es la tercera en consumo con #5,7 millones de &arriles! "e si%uen en cuarto lu%ar la $erveza me8icana $orona 8tra ($oronita en spaña con #0,6 millones de &arriles9 la cerveza de ori%en dan:s ;ol, una cerveza tipo "a%er estilo *ilsen, es la quinta con 2.,+ millones de &arriles, propiedad del %i%ante cervecero A3 <n3ev! "a se8ta marca a nivel mundial es la holandesa =eine;en, con su sa&or característico %racias a su levadura e8clusiva tipo /A> descu&ierta por el ?r! =! lion en 155@, y que actualmente tiene una producción de 2@ millones de &arriles! n stados nidos se ha reducido levemente la producción, evitando un mayor descenso %racias a la nueva tendencia hacia las cerveceras pequeñas y medianas, es decir, las cervecerías artesanales, un fenómeno que e8iste desde hace al%unos años e incluso d:cadas! "as primeras ela&oraciones artesanales las realizaron los denominados /home&reers> ó cerveceros caseros, aut:nticos /fri;is> de la ela&oración casera de la cerveza, como $harly *apazian, declarado opositor de la uniformidad del sa&or de la cerveza que, procurándose por su cuenta malta, lBpulo y levadura, e8perimentó nuevas recetas en la cocina de su casa! Cunto con otros dos compañeros de aventuras, $harly *apazian fundó la American =ome&reers Association, y mas tarde la 3reers Association, / la voz apasionada de los cerveceros artesanales/! n 1.52 or%anizó por primera vez el Dreat American 3eer Eestival, una e8posición cervecera con de%ustación que otor%a, además, los codiciados premios a las me'ores cervezas artesanales! n la edición del 2011 se presentaron 6@@ cerveceras artesanales con 2!600 cervezas diferentes que fueron de%ustadas por 6.!000 personas y evaluadas por #!#00 'ueces voluntarios! Fodo un :8ito, tam&i:n a nivel de

Upload: yelenis-urango-hoyos

Post on 18-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

El panorama actual del mercado cervecero mundialA finales de este ao 2012, la produccin anual de cerveza superar por primera vez la cifra de dos mil millones de hectolitros(multiplquenlo por 100 y les saldr la cifra convertida en litros).Los amantes de la cerveza durante el ao 2012 consumirn 200.000.000.000 litros, lo que supone una media per cpita anual de casi 30 litros. Con estas cifras,la cerveza es y seguir siendo la bebida de bajo alcohol que ms se consume.El crecimiento se observa en todos los continentes, aunque con bastantes diferencias entre ellos.Asia y frica son los de mayor crecimiento, mientras que Europa tiene el ratio ms bajo. Por pases es China quien encabeza el consumo, con un 25% del total y un crecimiento espectacular: del 9% del 2011 ha pasado al 25% del 2012.

La marca de cerveza de produccin chinaSnow(La compaa China Resources Snownaci de la fusin entre la multinacional sudafricana SABMiller y la china CR Enterprise) envas 50,8 millones de barriles. Se trata de unacerveza tipo Lager con un marcado lupulado, que le hace ser una de las cervezas de sabor ms amargo de China, considerada como una de las mejores de Asay que de hecho eslder en consumo a nivel mundial.La marca de cerveza que ocupa elsegundo lugar en consumo a nivel mundial es la Bud Light norteamericana, con 45,5 millones de barriles. Es laversin baja en caloras de la Budweiser, que es la tercera en consumo con 38,7 millones de barriles.Le siguen en cuarto lugar la Cerveza mexicana Corona Extra (Coronita en Espaa)con 30,4 millones de barriles;la cerveza de origen dans Skol, una cerveza tipo Lager estilo Pilsen, es la quintacon 29,5 millones de barriles, propiedad del gigante cervecero AB InBev.La sexta marca a nivel mundial es la holandesa Heineken, con su sabor caracterstico gracias a su levadura exclusiva tipo A descubierta por el Dr. H. Elion en 1886, y que actualmente tiene una produccin de 26 millones de barriles.

En Estados Unidos se ha reducido levemente la produccin, evitando un mayor descenso gracias a la nueva tendencia hacia las cerveceras pequeas y medianas, es decir, las cerveceras artesanales, un fenmeno que existe desde hace algunos aos e incluso dcadas.Las primeras elaboraciones artesanales las realizaron los denominados homebrewers cerveceros caseros, autnticos frikis de la elaboracin casera de la cerveza,como Charly Papazian, declarado opositor de la uniformidad del sabor de la cerveza que, procurndose por su cuenta malta, lpulo y levadura, experiment nuevas recetas en la cocina de su casa.

Junto con otros dos compaeros de aventuras,Charly Papazian fund la American Homebrewers Association, y mas tarde la Brewers Association, la voz apasionada de los cerveceros artesanales. En 1982 organiz por primera vez elGreat American Beer Festival, una exposicin cervecera con degustacin que otorga, adems, los codiciados premios a las mejores cervezas artesanales. En la edicin del 2011 se presentaron 466 cerveceras artesanales con 2.400 cervezas diferentesque fueron degustadas por 49.000 personas y evaluadas por 3.300 jueces voluntarios.Todo un xito, tambin a nivel de consumo, ya que actualmente las cervezas artesanales representan el 6% de la cuota del mercado en EE.UU.SITUACIN DEL MERCADO MUNDIALProduccin MundialSegn la estimacin de la OIV, la produccin mundial de vino de 2012 (sin contar zumo y mosto) puede situarse en 251 millones de hectolitros, 15,8 millones menos que en 2011. El primer pas productor de vino es Francia, con 42,2 millones de hl (16,8% mundial), seguido por Italia, con 40,1 millones de hl (16% mundial), y Espaa, con 29,7 millones de hl (11,8% mundial y 21% de la UE). Ya con menor volumen, la produccin crece en Portugal (+500.000 hl), Grecia (+400.000 hl) y Alemania (+368.000 hl), y cae en Hungra (-876.000 hl), Austria (-703.000 hl) y, en menor medida, Bulgaria (-197.000 hl).Fuera de la UE, el nivel de produccin en 2012 es ligersimamente inferior, con 109,59 millones de hl, a 2011 (109,63 millones de hl). EE.UU. es el pas no europeo de mayor produccin de vino con 20,5 millones de hl, lo que supone un crecimiento de 1,3 millones de hl respecto a 2011. En segundo lugar, se encuentra Chile, pas que supera a Australia y a Argentina con 12,6 millones de hl el pasado ao, 2,1 millones ms que en 2011. Por el contrario, con 11,8 millones de hl, Argentina disminuye sus cifras en 3,7 millones de hl con respecto a la produccin del ao anterior, cuando se redujo igualmente, aunque de forma mucho ms suave. En el cuarto puesto aparece Australia con una produccin de vino de 11,6 millones de hl (+500.000 hl).Respecto a otros pases de fuera de la UE, Sudfrica pasa de producir 9,3 millones de hl en 2011 a superar levemente los 10 millones en 2011. Brasil pasa de los de 3,4 millones de hl producidos en 2011 a 2,9 millones en 2012, volviendo a registrar datos negativos. Nueva Zelanda vuelve a bajar de los 2 millones de hl tras superarlos con creces en 2011. Suiza, por su parte, redujo ligeramente la produccin, en 115.000 hl.Segn las estimaciones, de los 15,8 millones de hectolitros que se dejaron de producir en 2012 a nivel mundial, 15 millones de pierden en los tres primeros productores mundiales: Francia, Espaa e Italia, mientras que fuera del Viejo Continente, destaca la cada de Argentina. Por el contrario, pases como Chile, EE.UU. y, en menor medida, Sudfrica o Portugal, rompieron con el descenso mundial.

Produccin Unin EuropeaDe acuerdo con los ltimos datos publicados por la OIV y siendo estos an estimaciones sujetas a modificacin, la produccin de vino de la Unin Europea en 2012 se sita en 141,4 millones de hl, bastante inferior a la de 2011, que fue de 157,2 millones (-10%). Por el contrario, la produccin del conjunto de pases externos a la UE se sita en 2102 en los 109,59 millones de hl, slo un 0,04% menor que en 2011, que fue de 109,63 millones. Siguiendo estas estimaciones, la Unin Europea representara el 56,3% de la produccin vincola mundial en 2012.Segn las cifras de la Comisin Europea, actualizadas a enero de 2013, la produccin de vino y mosto de uva en la Unin Europea alcanzara los 144,5 millones de hectolitros en la campaa 2012/2013, lo que supondra un descenso del 11,6% con respecto a la campaa 2011/12, y una cada algo mayor (-14,3%) en relacin a la media de las cinco ltimas campaas. La produccin destinada a vinificacin se estima en los 138,8 millones de hectolitros, el 96% del volumen total. De ellos, 61,6 millones de hectolitros habran sido destinados para vinos conDOP

HYPERLINK "about:blank" \l "_ftn1" \o "_ftnref1" [1](44,4%), 29 millones para vinos conIGP[2](20,9%), 3,5 millones para vinos varietales sin DOP ni IGP (2,5%) y 44,7 millones para los dems vinos (32,2%).Por tipo de vino, Francia ocupa la primera posicin como productor de vinos con DOP, con 19,4 millones de hectolitros, frente a los 13,2 de Italia y los 12,5 de Espaa. En lo que respecta a los vinos con IGP, la produccin francesa asciende a 11,4 millones de hectolitros, la italiana a 11,2 y la espaola a 2,4 millones. En cuanto a vinos varietales, sin DOP ni IGP, Espaa se sita en cabeza con 2,5 millones de hectolitros, seguida de Italia (0,4 millones de hl) y Bulgaria (0,29 millones de hl). Por ltimo, en lo que respecta a la categora de otros vinos, Italia es la principal productora con 15,2 millones de hl, por delante de Espaa con 12 millones, y de Francia con algo menos de 10 millones.

Aunque todava es pronto para ninguna confirmacin sobre la vendimia 2013, las estimaciones iniciales apuntan a una reduccin importante en la produccin europea de vino.

ConsumoCon unas estimaciones de consumo mundial de vino para 2012 estimadas por la OIV en alrededor de 245,3 millones de hectolitros, se aprecia un leve aumento respecto al ao anterior de 1,4 millones de hl (+0,6%). Este crecimiento se observa analizando la previsin para los pases externos a la Unin Europea: China, en primer lugar, subira en 1,5 millones de hl hasta los 17,8 millones (+9,3%), subida ms elevada que para el conjunto mundial. Le seguira Francia, con un aumento de alrededor de 1 milln de hl hasta superar los 30 millones (+3,2%). En menor medida, el consumo crecera en EE.UU. (+575.000 hl) Alemania (+293.000 hl), o Argentina (+242.000 hl), entre otros. Por el contrario, el caera el consumo en Espaa un 6% hasta los 9,3 millones de hl (-594.000 hl), as como en Italia (-419.000 hl) o Reino Unido (-327.000 hl).En cuanto a la Unin Europea, el consumo bajara en 280.000 hl respecto a 2011, con una leve cada del 0,2%, mientras que, en el resto del mundo, subira en 1.730.000 hl, un 0,6% ms que en el ao anterior. Con 123,9 millones de hl, la Unin Europea seguira liderando el consumo de vino anivel internacional, aunque slo un punto por encima (50,5%) del conjunto de pasesLa diferencia entre la produccin y el consumo estara, siempre segn las estimaciones de la OIV para 2012, en una horquilla entre los -2,9 y los +14,3 millones de hectolitros, de la que se obtiene una media de 5,7 millones de hl, cifra que estara muy lejos de las registradas en aos anteriores, mucho ms favorable para la produccin.

EXPORTACIN