el papel de las entidades colaboradoras en materia de ... · • trincheras de los procesos ......

45
EL PAPEL DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN MATERIA DE CALIDAD AMBIENTAL (ECMCA) Ruben Crespo Fombella - Director Técnico de EI - Terratest Medioambiente (Terratest Cimentaciones, S.L.) 24 de septiembre de 2010

Upload: phungngoc

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PAPEL DE LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN MATERIA DE

CALIDAD AMBIENTAL (ECMCA)

Ruben Crespo Fombella- Director Técnico de EI -

Terratest Medioambiente(Terratest Cimentaciones, S.L.)

24 de septiembre de 2010

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

NORMA UNE EN ISO/IEC 17020

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de

actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y

estandares para la declaración de suelos contaminados.

Decreto 229/2004, de 15 de octubre, por el que se establecen las funciones

de las entidades colaboradoras en la Comunidad Autónoma de Valencia

Acciones correctoras

Informe de auditoria

Solicitud de acreditación

Revisión

Visita preliminar

Designación equipo auditor

Auditoria

Comisión

Concesión de la acreditación

CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN

NO

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

FASE 1: AUDITORIA DEL SISTEMA

Revisión del manual y procedimientos

Medios y equipos

Personal y formación

Ofertas e informes

FASE 2: VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

Evaluación de una inspección real

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN

Ámbito específico sometido a acreditación

Tipo de inspección

Procedimientos de inspección

Documentos normativos

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

INCERTIDUMBRES ASOCIADAS A LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

• ¿Es una actividad de riesgo medioambiental o potencialmente contaminante?

• ¿Puede estar mi suelo contaminado?

• ¿Cómo puedo detectar un suelo contaminado?

• ¿Qué actuaciones (manipulaciones, accidentes,…) pueden provocar riesgos?

• ¿Qué pasos tengo que dar para investigar si existe posibilidad de que el suelo

sobre el que esta instalada mi empresa está contaminado?

• ¿Qué legislación aplica a mi actividad industrial en suelos?

• ¿Cómo diferenciar las características de composición de un suelo como

potencialmente contaminado de las características originales del mismo?

• ¿Mi empresa es responsable de una contaminación causada por otra

actividad asentada en el mismo emplazamiento con anterioridad?

• ¿Qué quiere decir potencialmente contaminado?

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

• ¿Qué fuentes de contaminación puedo detectar en mi empresa?

• ¿Qué ejemplos de casos reales de contaminación de suelos se conocen?

• ¿Qué posibles contaminantes puede tener mi actividad?

• ¿Qué instalaciones hay en mi empresa que puedan ser posibles fuentes de

contaminación?

• ¿Cómo se realiza una evaluación de riesgos cuando tengo localizado un

determinado contaminante?

• ¿Qué es un NGR? ¿Quién los establece?

• ¿Cuánto me puede costar descontaminar un suelo?

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES

• Principales fuentes de contaminación antrópica del subsuelo en su conjunto:suelo y agua subterránea.

• Son actividades industriales o comerciales que, por el manejo de sustanciaspeligrosas (materias primas, productos, subproductos) o por la generación deresiduos peligrosos, pueden contaminar los terrenos que ocupan.

• Las incluidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-93), modificado por el RD 330/2003, y/o las recogidas en el Anexo I del RD9/2005.

• Esta lista no es excluyente; si una actividad ha provocado la contaminación deun suelo se considera lógicamente potencialmente contaminadora a pesar deno estar recogida en la lista.

• El volumen de sustancias químicas utilizadas en un proceso industrial no tieneuna relación directa con su presencia en el subsuelo.

• Pequeñas cantidades de determinados compuestos químicos pueden generaruna gran contaminación: Metales pesados (As, Hg, Pb), Cianuros, Bromuros,Plaguicidas, Disolventes clorados, como los más representativos.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

• La intensidad de la contaminación no es una función directa del tamaño de la

actividad industrial. Muchas veces pequeñas actividades industriales (talleres,

EE.SS., pequeñas industrias), pueden causar gran impacto en los suelos.

• De especial relevancia el cambio de uso del suelo en terrenos con actividades

industriales extintas o clausuradas y/o abandonadas.

• En muchos casos los suelos contaminados o afectados acaban teniendo otros

usos incompatibles con el grado de afección existente en el suelo.

Polígonos Industriales (P.I) → Programas de Actuación Urbanística (P.A.U)

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN?

• Mala gestión de residuos:

– vertidos incontrolados

– acumulaciones incorrectas

– ruinas industriales, etc.

• Malas prácticas en instalaciones industriales:

– fugas

– almacenamiento incorrecto, etc.

• Accidentes en transporte, almacenamiento y manipulación de productos.

• Escapes y fugas debidas al mal estado de determinadas infraestructuras.

• Otros.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿CUALES SON LAS POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACIÓN?

- FOCOS DE AFECCIÓN DEL SUBSUELO -

• Fosos sin revestimientos

• Trincheras de los procesos

• Bombas, válvulas y accesorios

• Balsas para tratamiento de agua residual

• Áreas para almacenamiento de productos

• Tanques y patios de tanques

• Tuberías enterradas o aéreas

• Áreas de carga y descarga

• Instalaciones de mantenimiento

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES ACCIONES QUE GENERAN CONTAMINACIÓN?

• Vertidos directos a superficie:

– Derrames en operaciones de transporte y de carga y descarga

– Fugas de conducciones superficiales

– Derrames sistemáticos en instalaciones industriales

– Fugas por accidentes industriales

• Vertidos subterráneos

– Fugas de tanques enterrados

– Fugas de tuberías enterradas

– Fugas del alcantarillado industrial

• Incorrecta gestión de residuos peligrosos

– Acopios de residuos peligrosos a la intemperie

– Abandono de residuos peligrosos sobre el terreno: taludes, barrancos…

– Enterramientos de residuos peligrosos

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

• Objetivo: evitar la contaminación del suelo y el mantenimiento del suelo en

perfectas condiciones.

• Recomendaciones:

– Almacenaje de productos al abrigo de inclemencias meteorológicas.

– Protección de tanques y depósitos con cubetos de retención.

– Tanques y depósitos con sistemas de detección de fugas.

– Uso de productos sólidos o pulverulentos en vez de disoluciones acuosas.

– Pavimentado e impermeabilización de las superficies.

– Redirección de las aguas a instalaciones de tratamiento.

– Manipulación de materias primas y residuos de forma controlada.

– No reutilizar bidones y depósitos para productos diferentes.

– Saneamiento inmediato de fugas, vertidos, etc.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

– Disponer de protocolos sobre las operaciones de almacenamiento y

trasvase de líquidos.

– Disponer de redes de control de vapores y agua subterránea.

– Realizar controles fiables de stock de productos integrantes del proceso

industrial, en especial de productos líquidos.

– Disponer de un procedimiento de actuaciones frente a fugas y vertidos.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿QUÉ CRITERIOS CONSIDERAN UN SUELO COMO POTENCIALMENTE

CONTAMINADO?

• Aquellos que soportan actividades que utilizan, almacenan, producen y/o

gestionan sustancias de peligrosas susceptibles de contaminar el suelo.

• Presentan concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo > 50 mg/Kg.

• Presenta alguna sustancia recogida en el anexo V del RD 9/2005 que excede

su nivel genérico de referencia (NGR) correspondiente a su uso, actual o

previsible.

• Presenta alguna sustancia recogida en el anexo VI que excede el NGR

establecido en el mismo para los grupos de organismos a proteger en cada

caso: organismos del suelo, organismos acuáticos y/o vertebrados terrestres.

• Se detectan riesgos potenciales para la salud humana o de los ecosistemas

debidos a la presencia de contaminantes en las aguas subterráneas, según

los estándares de referencia de la normativa de aplicación.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿QUÉ CRITERIOS CONSIDERAN UN SUELO COMO CONTAMINADO?

• Si se considera prioritaria la protección hacia la salud humana:

– Presenta alguna sustancia recogida en el anexo V del RD 9/2005 que

excede en 100 o más veces su NGR para la protección de la salud

humana, de acuerdo a su uso actual o previsible.

– La concentración en el suelo de cualquier otro contaminante no recogido

en el anexo V para ese suelo excede 100 o más veces el NGR calculado

de acuerdo con los criterios establecidos en el anexo VII.

• Si se considera prioritaria la protección hacia el ecosistema:

– La concentración letal o efectiva media CL50 ó CE50 para organismos del

suelo obtenida en los ensayos de toxicidad es inferior a 10 mg de suelo

contaminado/gramo de suelo.

– La concentración letal o efectiva media CL50 ó CE50 para organismos del

agua obtenida en los ensayos de toxicidad es inferior a 10 ml de lixiviado/l

de agua.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ALCANCE DE LAS INSPECCIONES AMBIENTALES

Los principales aspectos que engloban este tipo de trabajos son:

• Recopilación de datos previos del emplazamiento:

– estudio histórico

– visitas de inspección previas

– análisis del medio físico, etc.

• Diseño de la estrategia de muestreo y del programa de análisis químico.

• Toma, preservación y análisis de las muestras de suelo y agua subterránea.

• Realización de ensayos para determinar parámetros típicos del medio físico.

• Evaluación de los datos / resultados obtenidos durante la inspección.

• Elaboración de los informes de inspección exploratoria y/o detallada.

• Declaración de la conformidad o no del subsuelo en el emplazamiento

investigado.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

FASES DE INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUBSUELO

• Desarrollo por fases: f(x) de objetivos y calidad / cantidad información previa

– 1. Investigación preliminar ó exploratoria

– 2. Investigación detallada

– 3. Investigaciones complementarias (mayor detalle, nuevos vertidos, etc)

– 4. Investigaciones de la calidad del suelo remanente (post-remediación)

• Requisitos asociados a cualquier fase de investigación:

– Definir hipótesis de distribución de contaminantes y tipología

– Establecer diseño de muestreo: número de puntos, profundidad, matriz,

tamaño de muestras, método de muestreo, etc.

– Definir plan analítico: tipo de análisis en laboratorio.

– Declaración de conformidad o no del subsuelo investigado: suelo y agua

subterránea en su conjunto.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

1. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR / EXPLORATORIA

• Primera fase de investigación si hay indicios de afección o por requerimientos

administrativos → consecuencia del IPS (Informe Preliminar de Situación del

Subsuelo – RD 9/2005).

• Objetivo: definir si subsuelo presenta afección y su magnitud

– Caracterización básica del medio: vías de migración de contaminantes

– Definición del uso de suelo y evolución industrial cronológica: receptores

potenciales en el emplazamiento y entorno inmediato

– Caracterización básica de la afección: potenciales focos y tipología de la

contaminación

– Propuesta de actuaciones para la recuperación del subsuelo (*)(fuera EI):

sólo en casos específicos (emplazamientos pequeños, gestión de suelos)

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

2. INVESTIGACIÓN DETALLADA / COMPLEMENTARIAS

• Fase posterior de investigación con alcance en f(x) resultados investigaciones

previas. Implica adaptación y/o complementación del modelo conceptual:

• Objetivo: caracterizar y delimitar la afección detectada y su distribución

– Naturaleza, concentración y extensión de la afección detectada, así como

su distribución temporal.

– Ajustar el modelo conceptual previo del emplazamiento.

– Recabar los datos necesarios para una evaluación de riesgos (*)(ACR), si

procede, en caso de detectar concentraciones de contaminantes que

superen los estándares de referencia de la normativa de aplicación →

– Establecer objetivos de saneamiento y propuestas de remediación (*).

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ESTUDIO HISTÓRICO DEL EMPLAZAMIENTO

• Recopilación de la información relativa a actividad histórica desarrollada en la

zona y en el emplazamiento, contexto regional y local y la evolución del uso

del suelo → posibles fuentes de contaminación (propias y ajenas) y/o posibles

receptores potenciales.

• Necesario para establecer propuesta inicial de muestreo y plan analítico.

• Requiere de una visita previa al emplazamiento:

– Contexto geográfico

– Evolución cronológica de la actividad: planos, foto aérea.

– Esquema del proceso industrial: infraestructuras, depósitos, etc

– Productos químicos implicados: actuales y pasados

– Sucesos relevantes: vertidos, denuncias, etc

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ESTUDIO DEL MEDIO FÍSICO

• Permitirá identificar grado de vulnerabilidad, mecanismos de movilización de

potenciales contaminantes y el alcance potencial de la afección al subsuelo.

• Información recabada a partir de estudios bibliográficos previos y organismos

públicos:

– Geología e hidrogeología: litología, acuífero, N.F., parámetros hidráulicos,

gradiente, etc

– Climatología

– Relación entre aguas superficiales y subterráneas

– Inventario de puntos de agua y usos

– Otros

• Esta información ayudará a definir el programa de muestreo, el plan analítico

y las técnicas de muestreo más apropiadas.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

MODELO CONCEPTUAL DEL EMPLAZAMIENTO

• Estudio histórico + Estudio del medio físico = Modelo conceptual

• Definido por:

– Características geológicas del subsuelo.

– Focos y fuentes potenciales de contaminación.

– Características del medio físico: vulnerabilidad, usos del suelo, litología,

dirección de flujo, puntos de agua, cursos superficiales de agua, recarga

y descarga del acuífero, relaciones hidráulicas, etc.

– Posibles vías de movilización de sustancias contaminantes, exposición y

receptores, evaluando los impactos sobre el suelo y agua subterránea.

– Geoquímica natural del agua subterránea y sus concentraciones de fondo

(blancos ambientales), si se conocen.

INSPECCIONES AMBIENTALES POR ENTIDADES DE INSPECCIÓN

IMPLICACIONES ASOCIADAS A LAS ENTIDADES DE INSPECCIÓN (EI) ACREDITADAS

• El conocimiento y aplicación de la norma UNE-EN ISO/IEC 17020, en especial

– Cualificación y formación continua del equipo humano integrante.

– Justificación técnica del plan de muestreo y programa analítico adoptado.

– Uso de equipos de muestreo y lectura in situ aprobados por ENAC:

– Análisis de sustancias contaminantes por laboratorios acreditados con lanorma UNE-EN ISO/IEC 17025 → garantizará la competencia técnica delparámetro y su validación frente a normas actualizadas.

– Comparación de resultados analíticos con normativa específica validadapor ENAC.

– Elaboración, desarrollo y cumplimiento de protocolos de:

• Mantenimiento, calibración y verificación de los equipos in situ.

• Muestreo, conservación y análisis de muestras, etc.

• Registro y archivo de documentación.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿QUÉ OFRECE UNA ENTIDAD DE INSPECCIÓN ACREDITADA?

• Un exhaustivo plan de control de calidad durante las inspecciones, desde lasetapas iniciales del estudio y hasta la valoración de resultados (declaración deconformidad), para minimizar los errores asociados a cada fase de operación:

– Durante la toma de muestras:

• Limpiar, comprobar, verificar y/o calibrar los equipos de muestreo.

• Selección y preparación de los envases más adecuados.

• Elección de las muestras y métodos según el protocolo de actuación.

• Análisis y registro de parámetros auxiliares en campo.

• Conservación y refrigeración óptima de las muestras

• Documentación apropiada de las muestras: código, proyecto,localización, fecha y hora, condiciones meteorológicas, profundidad,instrumental, métodos, descripción, responsable, incidentes, infoadicional de interés, etc.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿QUÉ OFRECE UNA ENTIDAD DE INSPECCIÓN ACREDITADA?

– Durante el transporte de muestras:

• Se emplean procesos de control para asegurar la integridad de las

muestras y controlar los factores que afecten a las características de

los recipientes, forma de identificación, condiciones de conservación

y transporte.

• El traslado de las muestras desde el campo hasta el laboratorio debe

garantizar su integridad y la continuidad en la sistemática de control

durante el transporte hasta el laboratorio.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿QUÉ OFRECE UNA ENTIDAD DE INSPECCIÓN ACREDITADA?

– Durante el análisis de muestras:

• Laboratorios acreditados según norma UNE EN-ISO 17025):

– Uso de procedimientos estándar de operación.

– Buenas prácticas de laboratorio.

– Empleo de personal cualificado, equipamiento fiable y en buenestado de mantenimiento.

– Uso de procedimientos de calibración y estándares adecuados.

– Supervisión estricta de las operaciones por parte de personalresponsable no directamente implicado.

• Análisis de blancos ambientales:

– Blanco de campo: concentración de fondo de contaminantes.

– Blanco de muestreo: impacto sobre transporte y manipulación deenvases en campo.

– Blanco de laboratorio: contraste de resultados analíticos.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

¿QUÉ OFRECE UNA ENTIDAD DE INSPECCIÓN ACREDITADA?

• La preservación del medio ambiente durante las inspecciones:

– gestión de residuos generados durante la inspección (testigos de suelo,

material de muestreo, aguas de purgado, etc)

– empleo de equipos de muestreo en perfectas condiciones de

funcionamiento.

– acciones de saneamiento en caso de derrames de los equipos mecánicos

de muestreo del suelo.

• Compromiso de confidencialidad con el Cliente y empresas subcontratadas.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

CUALIFICACIÓN Y FORMACIÓN DEL EQUIPO HUMANO INTEGRANTE

• Organigrama y funciones principales del equipo humano integrante de una EI:

– Director Técnico:

• Supervisión de los trabajos de los inspectores.

• Validar los certificados de inspección previo entrega al cliente.

– Responsable de Calidad y Medioambiente:

• Supervisar el cumplimiento de la norma

– Inspectores Ambientales:

• Realizar las inspecciones ambientales

– Técnicos de Muestreo:

• Realizar las labores de toma de muestras

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

EQUIPOS DE MEDICIÓN IN SITU MÁS FRECUENTES

• Sonda de interfase:

– profundidad del NF y espesor aparente de HC libre

– necesario para elaborar mapas de isopiezas

• Fotoionizador portátil (PID):

– detecta compuestos orgánicos volátiles (COVs) y semivolátiles de formacualitativa y semicuantitativa presentes en el aire intersticial:

• Lectura de COVs en boca de piezómetros, para el control de gases.

• Lectura de COVs en testigos de suelo (Head Space), para determinarcualitativamente el grado de afección del suelo.

• Multiparamétrico:

– parámetros fco-qcos agua subterránea (T, pH, TDS, CE, O, red-ox)

– indica características geoqcas del agua e indicios de una posible afección

• Logger de temperatura:

– registro continuo de Tª de las muestras para óptima conservación (5ºC)hasta su recepción en laboratorio.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MUESTREO

Nº de puntos de muestreo

Localización

Matriz a muestrear

Tipo de muestras de suelo

Técnicas de muestreo previstas

Sondeos manuales

Catas

Sondeos mecánicos

Piezómetros

Definición del plan analítico

Replanteo de trabajos en campo

Elaboración de plano

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 1/10

• Objetivo: obtener muestras lo más representativas posibles de la calidad del

subsuelo y extensión de la afección, de acuerdo a los objetivos del estudio.

• F(x) distribución de la contaminación y superficie de investigación:

– Homogénea

– Heterogénea

• Con fuente conocida: vertidos puntuales, depósitos, almacenes,…

• Con fuente desconocida: procesos industriales no ubicados,…

Diseño de la malla de muestreo:

– Malla regular

– Malla en gradiente (vertidos)

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 2/10

Nº de puntos de muestreo en Investigaciones Exploratorias:

SUELO (*)

– 1 muestra simple / punto

• COVs (Head Space)

• Características organolépticas

– Hasta 3 muestras compuestas

AGUA SUBTERRÁNEA

– 1 muestra / punto

– ≥ 2 puntos (a.a. y a.ab foco, parcela)

– Prioridad ac. sup. ó + vulnerable

(*) variable según criterio técnico

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 3/10

Nº de puntos de muestreo en Investigaciones Detalladas:

– Densidad del muestreo mayor.

– Muestreo en horizontal y vertical.

– Muestreo de niveles sospechosos o no.

– No muestras mixtas o compuestas.

SUELO (*)

– 1 o más muestras simple / punto

– Head Space + caract. organolépticas

– Criterio “stop” horizontal y vertical

AGUA SUBTERRÁNEA (*)

– 1 muestra / punto

– nº variable

– Diseño en cruz

(*) ++ variable según criterio técnico

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 4/10

Tipo de muestras de suelo:

– Simples:

• para caracterizar la distribución espacial de los contaminantes.

• información de la distribución vertical de un contaminante, o bien a lo

largo de una superficie (extensión en planta).

– Mixtas o compuestas:

• para obtener datos de concentración media de contaminante/s en un

mismo perfil de suelo que vaya a ser excavado, para el muestreo de

acopios de suelos o residuos, etc.

• no apropiadas para el análisis de COVs → el proceso de preparación

(homogeneización y mezcla) conlleva la pérdida parcial o total.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 5/10

Profundidad de muestreo del suelo dependerá de:

– Objetivos del estudio y tipo de inspección

– Cobertera vegetal o pavimentación: tipo, conservación, espesor, etc.

– Infraestructuras de la actividad potencialmente contaminante: depósitos

– Características litológicas del suelo: cambios de litología (arcillas, arenas,

grava), materiales antrópicos (restos de plásticos, residuos urbanos, etc.).

– Características organolépticas: degradación, color y olor.

– Concentración de COVs

– Presencia del nivel freático.

Plan de muestreo inicial puede modificarse conforme avancen los trabajos de

inspección → previa aprobación del Cliente.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 6/10

Selección de técnicas de muestreo del suelo, según:

– Litología a atravesar.

– Profundidad a alcanzar: ≥ 3 m → técnicas de perforación mecánica.

– Obtención de muestras de suelo representativas: técnicas de perforación

sin fluidos.

– Necesidad de registro litológico preciso: extracción continua del testigo.

– Necesidad de instalación de piezómetros en presencia de nivel freático.

– Accesibilidad a la zona: limitantes físicos (pendientes excesivas, espacio

reducido, bajo techado, etc).

Las técnicas más habituales son:

– Sondeos manuales

– Calicatas

– Sondeos mecánicos

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 7/10

Sondeos manuales

– Para la caracterización de suelos superficiales (< 2 m)

– Ventajas: acceso en cualquier lugar, poca alteración de muestras, costes

reducidos.

– Inconvenientes: limitaciones en profundidad y suelos consolidados

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 8/10

Calicatas

– Indicadas para muestreo de grandes superficies, hasta 4 m de prof.

– Serán mecánicas con retroexcavadora, o manuales.

– Ventajas: fácil acceso a la mayoría de emplazamientos, rápida ejecución,

vista de las características del perfil del suelo, costes reducidos.

– Inconvenientes: alteración de las muestras de suelo, profundidad limitada

y no válida para medios consolidados y/o saturados.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 9/10

Sondeos mecánicos

– Método más usado para la caracterización de suelos y agua subterránea.

– Ventajas: cualquier terreno, sin limitación de profundidad, poca alteración

de las muestras y permiten instalación de piezómetros de control

– Inconvenientes: accesibilidad limitada en ocasiones y mayores costes.

PROGRAMA DE MUESTREO DE UN EMPLAZAMIENTO 10/10

Preparación del muestreo

Preparación y/o adecuación de los envases de muestreo: cantidad de muestra, el tipo de recipiente, la necesidad de conservante o estabilizante, etc.

Material necesario: único uso (guantes, bolsas, envases) y limpio (espátulas, etc)

Toma de muestras sólidas

Perforación del terreno (evitar contaminación cruzada con niveles contaminados)

Testificación y medición de COVs

Toma de muestras (mínimo t contacto muestras con material de muestreo)

Toma de muestras líquidas

Instalación de piezómetro de control: tubería, anular, sellado y colocación de arqueta.

Lectura de nivel freático y fase libre (2 lecturas para contrastar)

Purgado ( 3 veces volumen acumulado o hasta estabilizar parámetros fco-qcos)

Toma de muestras (tras alcanzar posición inicial del NF, sin agitación)

Envasado, almacenamiento y conservación de muestras

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

NORMATIVA APLICABLE EN LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

• Para valorar la calidad del subsuelo de un emplazamiento y, como objetivo

final, declarar su conformidad o no, será de aplicación la siguiente normativa:

• En suelos:

– NGRs para el uso de suelo considerado del Anexo V del RD 9/2005, por el

que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del

suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

– VIEs del Anexo I de la Ley 1/2005, para la prevención y corrección de la

contaminación del suelo en el País Vasco.

– NGRs recogidos en la Orden 2770/2006 y Orden 761/2007, por la que se

establecen los niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros

elementos traza en suelos contaminados de la Comunidad Autónoma de Madrid.

• En agua subterránea (en ausencia de normativa estatal):

– NOSs y VIs de la Normativa Holandesa para la recuperación del suelo

“Soil Remediation Circular 2009”.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS 1/2

• En suelos:

– No existe afección del suelo si en ninguna muestra analizada se superan

los NGRs / VIEs considerados para cada sustancia contaminante.

– Existen indicios de una afección en la calidad del suelo si en alguna de

las muestras analizadas aparecen contaminantes cuyas concentraciones

superan los NGRs / VIEs considerados.

• En aguas subterráneas:

– No existe afección del agua si en ninguna muestra analizada se superan

los NOSs considerados para cada contaminante y uso del agua.

– Existen indicios de afección del agua si en alguna de las muestras se

superan los NOs de la N.Holandesa, para el uso de agua considerado.

– Existe afección del agua subterránea si en alguna de las muestras se

superan los VIs de la N.Holandesa, para el uso de agua considerado.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS 2/2

• Si se detecta afección en suelos y/o aguas subterráneas, se realizará una

evaluación de riesgos (ACR)(*) para evaluar los riesgos existentes hacia los

potenciales receptores (opcional).

• Si se supera el estándar de referencia de algún parámetros analizados en las

muestras de suelo, agua subterránea o en los dos medios →

el emplazamiento investigado no es conforme

• El organismo competente será quien dictamine un emplazamiento como

contaminado, y el alcance de trabajos adicionales que tuvieran que realizarse

en el emplazamiento en cuestión.

• La Entidad de Inspección sólo tiene capacidad de declarar la conformidad o

no de un emplazamiento en función de los resultados analíticos obtenidos y

su comparación con los estándares de referencia.

INSPECCIONES AMBIENTALES COMO ENTIDAD DE INSPECCIÓN

INCERTIDUMBRE DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

• Importante si las concentraciones de sustancias contaminantes se encuentranpróximas a los estándares de referencia de la normativa de aplicación, tantopor encima como por debajo. Se debe:

– Aplicar en el resultado el % incertidumbre asociado al método analíticodel laboratorio para determinar cada compuesto contaminante →

– Establecer el límite de confianza con la suma / resta de la incertidumbreasociada a cada sustancia contaminante →

– Comparación del resultado analítico + desfavorable con el estándar dereferencia aplicado →

• el resultado analítico “corregido” no supera el estándar de referencia→ la muestra será conforme.

• el resultado analítico “corregido” supera el estándar de referencia →la muestra no será conforme.

• Se considerará la posibilidad de un contraanálisis de la misma muestra si se

dispone de duplicados.