el papel del bÉisbol mexicano durante la … · 4 habla también de la historia del béisbol en...

23
1 EL PAPEL DEL BÉISBOL MEXICANO DURANTE LA DÉCADA DE LOS CUARENTA. Temática de Revolución Julio César García Díaz ÍNDICE Presentaci ón……………………………………………………………………p.2 Introducción…………………………………………………………………….p.2 Orígenes del béisbol…………………………………………………………...p.4 Aspecto social del béisbol ………………………...........................................p.6 Panorama general del estado mexicano (40´s)………………………….....p.8 Antecedentes del béisbol en México………………………………………...p.11 El béisbol mexicano en los cuarenta………………………………………. ..p.13 Un caso particular: Yucatán………………………………………………….. .p.15 Conclusiones…………………………………………………………………....p.16 Bibliografía……………………………………………………………………….p.17 Anexos…………………………………………………………………………....p.19

Upload: dodat

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EL PAPEL DEL BÉISBOL MEXICANO DURANTE LA DÉCADA DE LOS

CUARENTA.

Temática de Revolución

Julio César García Díaz

ÍNDICE

Presentación……………………………………………………………………p.2

Introducción…………………………………………………………………….p.2

Orígenes del béisbol…………………………………………………………...p.4

Aspecto social del béisbol………………………...........................................p.6

Panorama general del estado mexicano (40´s)………………………….....p.8

Antecedentes del béisbol en México………………………………………...p.11

El béisbol mexicano en los cuarenta………………………………………...p.13

Un caso particular: Yucatán…………………………………………………...p.15

Conclusiones…………………………………………………………………....p.16

Bibliografía……………………………………………………………………….p.17

Anexos…………………………………………………………………………....p.19

2

PRESENTACIÓN.

El presente trabajo de la materia de Temática de Revolución Mexicana, es el fruto

de la investigación realizada en torno al tema de: El papel del béisbol mexicano

durante la década de los cuarenta. Este tópico queda enclavado dentro del

contexto de la consolidación del estado mexicano, donde uno de los aspectos que

representa esta etapa de la historia nacional es el deporte. Sin duda, esta

pequeña investigación resulta ser un excelente ejemplo de lo que se llama historia

cultural, para adentrarse en temas históricos con un vínculo más estrecho con

nuestro presente, por lo cual, resulta una gran oportunidad de adentrarme en los

temas actuales, porque será la constante en los trabajos históricos dentro de los

siguientes años.

Con este ensayo, pretendo mostrar la importancia de la práctica del béisbol

constituida ya en esos años en una liga profesional, también relacionándolo con el

contexto político que imperaba en México tras varios años de búsqueda de

estabilidad ya con el partido hegemónico en el gobierno. Esto relacionado con la

aparición de un personaje que ayudó a potencializar y tratar de ubicar a la liga

mexicana como una de las más importantes, quizás al grado de competir con las

Grandes Ligas de los Estados Unidos; hablamos de Jorge Pasquel, un hombre

acaudalado, viendo en el béisbol un gran negocio y llevarlo a un nivel alto.

INTRODUCCIÓN.

Hablar de este deporte, es hablar de una disciplina que superó las barreras

norteamericanas y que se embarcó hacia México, el Caribe y otros rumbos, que

en la actualidad forma parte de las manifestaciones del entretenimiento, como un

modo de vida, como afición, hasta llegar al grado de ser una religión.

Dentro de los ensayos que he realizado en la carrera, es la primera vez que

hago una investigación por lo que lo considero como una gran oportunidad para

conocer y entender algo sobre el béisbol, no verlo tan sólo como un negocio, ni

como un simple espectáculo, sino una manifestación cultural, que esta englobada

en la historia de México, además en cierto modo, parte del desarrollo de la historia

mundial. A manera de justificación, escogí este tema debido a un interés personal

como aficionado y tratar de vincularlo con el proceso llevado a cabo en las

3

décadas posteriores, tomando como periodo del tema la década de los cuarenta,

bajo el mandato de los presidentes Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y parte del

sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952).

Entonces la propuesta que ofrezco gira como ya lo mencioné anteriormente,

en torno al papel del béisbol durante esa época, si esta formaba parte de una

cultura deportiva que el Estado buscaba desarrollar, o como la oportunidad de

demostrar la supremacía de ciertos grupos de poder en nuestro país, siendo una

de las disciplinas que tenía algunos años de establecerse en nuestro país, que en

la actualidad ha sido relegada a una escala menor con respecto a otros deportes

como el fútbol, por factores como la mercadotecnia y otros más.

Ahora bien, no pretendo en este ejercicio hacer la reseña de algunos de los

juegos de béisbol que se llevaron a cabo en la década de los cuarenta, sino

englobar a este deporte dentro del complejo engranaje del Estado mexicano, que

hemos visto desde la revolución había mostrado ciertos cambios sociales, pero

que paulatinamente, los gobiernos de esta época decían seguir los ideales de la

lucha armada, pero vemos que en la realidad sus acciones, medidas iban en un

sentido contrario de los que habían luchado décadas pasadas.

Para llevar a cabo este trabajo, he consultado algunas obras que hablan del

béisbol en referencia a su origen histórico en términos generales y las reglas que

hablan de los jugadores, protección, dimensiones del campo, etc. Otro texto que

consulté habla del papel social que juega un deporte. También he consultado una

obra en la que participó David Lafrance titulada en su idioma original: “Labor, the

State, and Professional Baseball in Mexico in the 1980s”; englobada dentro del

libro que se llama: Sport in Latin America and the Caribbean. Además de otra

lectura enfocada al equipo de los Diablos Rojos del México, en donde el autor nos

plasma como fue la aventura de esta escuadra en los primeros años de vida de la

liga mexicana hasta la década de los setentas; a tal grado de ser considerado en

la actualidad como el más ganador y de alcurnia en nuestro país. Siguiendo esta

línea, otro autor nos habla ya en específico de los peloteros latinos en las grandes

ligas, pero él dedica un apartado a la liga mexicana, haciendo referencia a la

época de los cuarenta. Y como una fuente electrónica, una revista en línea que

4

habla también de la historia del béisbol en América latina, mostrando cómo se dio

este proceso en México, hablando en específico del caso yucateco.

Tengo en mente la estructura del ensayo: en primer lugar mencionaré los

aspectos generales que dieron origen a la práctica del béisbol; siguiendo con el

papel social que desempeña la práctica de este deporte; posteriormente

mencionar a grandes rasgos la situación mexicana en la década de los cuarenta;

mostrar los antecedentes y algunos puntos de esta época de auge del béisbol;

además de mostrar el caso de Yucatán bajo los gobiernos de corte socialista y por

último las conclusiones de éste trabajo.

ORÍGENES DEL BÉISBOL.

Entrando en materia, se pueden apreciar una diversidad de criterios en los que no

se puede definir con precisión su aparición, encontramos por un lado que:

“Griegos y romanos practicaron mucho estas actividades con pelotas,

recomendadas por los médicos como Galeano, por tratarse de un excelente

ejercicio para el desarrollo de la fortaleza y de las capacidades físicas”. (Perea,

1994: 7) Como podemos apreciar, todas las actividades que involucraban el uso

de balones en sus distintos tamaños, tenían un fin estrictamente médico, porque

proporcionaba bienestar físico en la persona que lo practicaba además de ser

visto con buenos ojos por la cuestión del desarrollo del ser humano.

Entonces partiendo de este punto, observamos una postura:

“Si bien los historiadores no han podido definir acertadamente el verdadero origen del

béisbol, la mayoría de ellos están de acuerdo en que este deporte se desarrolló a

partir de los juegos ingleses rounders y cricket, introducidos por los colonizadores

británicos en Norteamérica aproximadamente en el año 1750. Por esta época los

ingleses tenían que dedicar la mayor parte del tiempo a los asuntos de la comunidad,

por lo cual eran escasos los momentos que podían dedicar a la práctica del deporte.”

(Perea, 1994: 7-8)

Esto resulta interesante, ya que se ha considerado a Inglaterra como la

cuna de los deportes modernos como los conocemos actualmente, además hay

que tomar en cuenta que en ese tiempo, ya era considerado como una de las

grandes potencias occidentales, aumentando su zona de influencia, pero que en

este caso sentó las bases del juego al que posteriormente conoceremos como

5

béisbol. Este autor muestra como se dio el paso de la práctica de éste deporte:

“Los jugadores de cricket utilizaban para el juego los equipos traídos de Inglaterra,

mientras que los niños y jóvenes norteamericanos, utilizando pelotas de cricket y

bates en desuso, se dedicaban a jugar al rounders1, que presentaba mayores

posibilidades de creatividad para muchachos de poca edad.” (Perea, 1999: Ídem)

Es aquí en donde se va dando la diferencia en la práctica entre los

jugadores del cricket y los niños que utilizaban lo que estaba a su alcance para

divertirse, siendo el antecedente de lo que posteriormente le daría vida al llamado

rey de los deportes. Se iban haciendo cambios y esto que manifestado así:

“En 1839 el general Abner Doubleday siguiendo sugerencias de su amigo A.

Cartwright, introduce modificaciones definitivas en el juego y lo reglamenta. El objetivo

del corredor ya no es tocar estacas sino pisar bases, apareciendo éstas y con ello el

nombre de “base ball” (béisbol) con el cual se pasó a identificar el juego de ahí en

adelante. El primer encuentro siguiendo las reglas definitivas tuvo lugar en 1846.”

(Perea, 1999: Ídem)

Como podemos apreciar, no hubo muchos cambios de rounders con

respecto a lo que se conocería como béisbol, quizás porque el juego antecesor

resultaba lo suficientemente atractivo como para hacerle modificaciones radicales.

Esta es la postura del autor que he citado en varias ocasiones, pero ahora

encontramos un punto de vista un tanto diferente, porque es aquí donde se

considera a dos creadores de este juego. Se menciona que: “Abner Doubleday,

fue el creador de un juego al que denominó “Town ball”, en el que dos equipos

formados por cuatro o cinco jugadores debían luchar por intentar llegar cuanto

antes a las veintiuna carreras.” (Gran Enciclopedia de los deportes, 2002: 362)

Aquí se nos muestra una variante de la práctica de este deporte, que con el

paso del tiempo estas reglas básicas descritas líneas arriba se irían transformando

para ir preparando el terreno de la disciplina que conocemos actualmente. Por otro

lado, tenemos a Alexander Cartwright que: “Junto a un grupo de entusiastas

1 Es un juego entre dos equipos cada uno alternativamente, en bateo y fildeo respectivamente. El

juego tiene su origen en Inglaterra y se ha jugado desde la época de la dinastía Tudor, con la referencia más antigua que data de 1745. Es un juego de picheo y bateo, se trata de pegar a una pequeña bola dura de cuero con carcasa con un bate de madera, plástico o de metal y luego correr tocando dos estacas clavadas en el terreno con el fin de puntuar.

6

aficionados, se dedicó a contemplar las reglas existentes y a elaborar un nuevo

reglamento. Fue también el impulsor de las primeras competencias por equipos,

creando los torneos para aficionados.” (Gran Enciclopedia de los deportes, 2002:

Ídem) Es claro que la influencia inglesa en los Estados Unidos fue tan perceptible

que llevó a los habitantes de estas tierras americanas, a inventarse un juego

diferente, o que los identificara e hiciera sentirlos diferente con respecto al imperio

británico, por lo que esto nos lleva al siguiente apartado.

ASPECTO SOCIAL DEL BÉISBOL.

Como toda manifestación de la cultura, el deporte tiene implicaciones más

profundas con aquellos que se sienten identificados con él, y el béisbol no es la

excepción. Entonces una pregunta que puede surgirnos en estos momentos es,

¿Cómo surgieron los deportes? Se pueden dar muchas respuestas, como la

manifestación de la época industrial, de las ideas democráticas, en donde se

puede competir con quien sea en igualdad de condiciones, etc.

Adentrándonos en este punto, encontramos las causas sociales que

propiciaron la aparición de los deportes:

“a) desarrollo económico, que parece necesario para que se desarrolle también el

deporte; b) la movilidad social, que imprime un dinamismo a la sociedad, creando una

sociedad del mérito, de la competitividad, que generalmente puede estar basada

sobre un principio de imparcialidad, de legalidad, estos son los principios que también

rigen el deporte y; c) la ausencia de regionalismos, que permite la dedicación a

deportes comunes.” (Rodríguez, 2000: 171)

Si retomamos estos puntos, podemos encontrar una semejanza con las

culturas de pensamiento occidental, cuyo afán de extender sus zonas de

influencia, se fue transformando la esencia de dichos deportes. Se muestra que:

“el deporte aparece en las publics schools inglesas, transformándose rápidamente

en pasatiempos de clases con tiempo libre, pero también como instrumento de

disciplinamiento del cuerpo y preparación para la guerra de las élites”. (Alabarces,

2009: 3) Con la expansión inglesa y también de otras potencias hacia sus

colonias, este proceso va tomando un rumbo distinto, es decir, se va

popularizando la práctica del deporte, a tal punto de que los miembros de las

7

clases altas son relegados a las funciones directivas o administrativas donde

siguen teniendo preponderancia por su poder económico.

Para que se haya dado este fenómeno social, se explican algunos puntos

que pueden aclarar este asunto:

“Por un lado, la igualdad que define al deporte moderno supondrá una fuerte

preeminencia del imaginario democrático deportivo, la idea de que sólo el mérito

garantiza el éxito. El segundo eje se vincula con la profesionalización, la disputa por

ésta enfrenta a las clases populares y medias en surgimiento con las élites,

permitiendo, la construcción del deporte como espacio de incorporación y ascenso

social de las clases populares.” (Alabarces, 2009: 4-5)

Desde mi punto de vista, esta visión resulta un poco romántica, pero

tampoco pretendo ser tan pesimista, porque si bien la práctica de cualquier

deporte te permite escalar posiciones dentro de una sociedad jerarquizada,

también encontramos fricciones incluso entre los mismos integrantes de cualquier

equipo, aunque esto no es una regla general cabe aclarar pero en estos tiempos

donde la sociedad se está polarizando y las distancias entre ricos con pobres son

muy grandes, es donde percibimos que el proceso se está revirtiendo.

Ahora bien, tenemos una postura de carácter sociológico: “La competencia

deportiva es en sí misma un significante y un significado, pues su carácter de

contienda civilizada permite comparar grupos, establecer rivalidades y validar

jerarquías, lo que provoca que su significado se engrose con contenidos no

estrictamente deportivos.” (García, 1998: 82) Por lo que se acaba de mencionar,

nos da un panorama de las implicaciones que posee un deporte en la actualidad,

que ya rebasa sólo el nivel de ser un juego para divertirse, convertirlo en objeto de

culto, en algo sagrado para los aficionados, desatando las pasiones, depositando

esperanzas, más allá de un simple partido, para algunas personas, implica un

sentido de identidad, de sentirse miembro o formar parte de un grupo.

Esta idea queda reforzada porque: “La naturaleza social del deporte remite

a su ubicación en la vida de las personas como una parte sustancial de su

realidad. El deporte se experimenta, se ve, se vive o se siente como algo propio;

de ahí que constituya una parte de la vida cotidiana de millones de personas.”

(García, 1998: 76) Se ha llegado a un grado de caracterizar a los deportes

8

modernos con base en las ideas democratizadoras consideradas desde nuestro

punto de vista como factor clave, lo que nos muestra como el objetivo de la

práctica deportiva ha ido cambiando con el paso de los siglos.

Entonces se perciben en la actualidad algunos rasgos particulares que

podemos mencionar: “Igualdad, el establecimiento de reglas que equiparen a los

contendientes; especialización, la concentración de los practicantes en una sola

especialidad; racionalización, la introducción de técnicas específicas de

entrenamiento y tácticas.” (Alabarces, 2009: 3) Estos elementos resultan

interesantes, aunque en el caso de ciertos equipos con más dinero, la igualdad ya

no se muestra tal cual, porque los que poseen más capital quieren lo mejor que

haya disponible y en cierto modo se rompe ese equilibrio, que se supone es una

característica de un deporte moderno, pero ese es otro tema. Ahora pasamos al

siguiente punto, que es mostrar a grandes rasgos, la situación de México antes de

la década de los cuarenta y también el periodo del tema de ensayo.

PANORAMA GENERAL DEL ESTADO MEXICANO (40´S).

Para abordar este apartado, nos ubicaremos unas décadas atrás, porque todo lo

que pasó fue configurando la nación mexicana en los cuarentas. Tal como se pudo

ver en las primeras décadas del siglo XX, la construcción del nuevo Estado

Mexicano fue un proceso muy complejo, que dejó en claro la necesidad en un

principio, de tener una serie de alianzas con los líderes o caciques regionales,

debido a la debilidad del (si lo podemos llamar así) antiguo Estado, esto

conjuntado con una inestabilidad social, además de los rastros todavía presentes

de la lucha revolucionaria, hicieron pensar a los miembros de la facción

sonorense, cómo conformar un Estado diferente al de la época porfirista, que

pudiera seguir los preceptos de la revolución, ahora bajo otras circunstancias,

como el contexto mundial, la relación con Estados Unidos y las naciones

europeas, y la situación nacional tras el conflicto armado.

Por lo tanto, es interesante apreciar como esta premisa de los herederos de

la revolución la va a retomar el PRI en su constitución como partido oficial, para

legitimarse por muchos años hasta la actualidad, llevando a cabo el proceso de

institucionalización de la lucha revolucionaria, como señala LaFrance: “Un factor

9

central en esta estabilidad ha sido el papel del sistema político de la nación por el

partido oficial.” (LaFrance, 2002: 90) Al ser el partido dominante, el PRI pudo

encontrar la estabilidad que no pudo tener en los primeros años posteriores a la

revolución, por el poder que tenían algunas regiones, pero poco a poco se dio este

fortalecimiento del aparato gubernamental priista.

Con el inicio de la década de 1940, el país vive una transformación en

cuestión política, ya que a diferencia de Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, tenía

una postura más derechista, dando como consecuencia la aceptación de los

sectores conservadores del país, los empresarios, la Iglesia Católica, y grupos

regionales (Monterrey), además debemos tomar en cuenta que viene de una

familia poderosa de Puebla, prueba de esto es el ascenso a la gubernatura de su

hermano Maximino.

Antes del periodo presidencial avilacamachista, las elecciones de 1940

precedentes fueron bastante violentas. En vísperas de las mismas, tenemos a tres

personajes que buscarían la presidencia: Joaquín Amaro, Juan Andrew Almazán y

Manuel Ávila Camacho (favorito “obligado” de Cárdenas). En las elecciones se

dieron muchas anomalías y atropellos contra los seguidores de Almazán,

resultando con un saldo de 30 muertos y más de 100 heridos, posteriormente se

anunció el triunfo del candidato Ávila Camacho.

Por su parte, él iniciaría una política de conciliación, con una postura más

moderada y que atrajera a los empresarios. Esta postura moderada significaba la

imposición del orden como premisa fundamental del pensamiento avilacamachista,

como un ejemplo, con la llamada educación socialista, viéndola como amenaza

esa estabilidad, esta postura anticomunista se reforzará con la presidencia de

Miguel Alemán Valdez.

Un factor importante que llevó al proceso de consolidación es la coyuntura

mundial que estaba presente en esta época, la cual fue la segunda guerra. Al

entrar los Estados Unidos al conflicto, se hizo necesaria la ayuda del gobierno

mexicano, ya sea en productos manufactureros, como soldados, se conjugaron

muchos elementos que hizo a la nación del norte primero, tener una relación

10

diplomática más cercana con los demás países latinoamericanos, y más con

México, ante un posible avance de las tropas enemigas.

Con la expropiación petrolera llevada a cabo en 1938, generó la reacción

negativa de los países que explotaban dicho recurso, sin embargo, por la

aproximación del conflicto mundial, la presidencia norteamericana ordenó que

estas demandas cedieran ante el gobierno mexicano. No hay que olvidar lo que

significaron las medidas sociales de Cárdenas, como la reforma agraria, que

generó una movilización económica, creando un mercado nacional lo

suficientemente fuerte para ser el sostén del desarrollo mexicano.

Tal como lo hemos visto en otras materias, es aquí en donde las prácticas

coercitivas junto con la corrupción (con Alemán), serán la tónica de los siguientes

gobiernos, hasta la actualidad, en donde esta estructura corporativista se sigue

manifestando en todos los niveles de gobierno, de las secretarías, mostrando

estas prácticas como han perdurado, símbolo de las políticas de este periodo o

quizás desde tiempos más remotos de nuestra historia, siendo un elemento que

ha caracterizado a nuestro país.

Teniendo presentes algunas características de los gobiernos siguientes,

tenemos que: en el caso de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) El PRM se

transformó en el PRI, mostrando el proceso final de institucionalización de la

revolución; además el anticomunismo tuvo un auge importante durante estos

años, también la medida de salubridad conocida como rifle sanitario, que al

principio se buscaba vacunar a las reces para detener el problema de la fiebre

aftosa, sin embargo, este cambio de actitud se debió al sojuzgamiento del

gobierno mexicano hacia el norteamericano, beneficiando al último.

Otra característica del gobierno de Alemán fue su afán de “industrializar” al

país adoptando una posición contraria a las reformas de Cárdenas, proceso que

se venía dando desde el anterior periodo presidencia. Por lo tanto Stephen Niblo

menciona que: “El concepto motivador central de Alemán era lograr la

modernización industrial lo más pronto posible. En un país pobre, parecía evidente

por sí mismo que la meta inmediata debería ser iniciar industrias que brindaran

productos de los que el país carecía.” (Niblo, 2008: 151) Con acciones así,

11

quedaba demostrado que se necesitaba urgentemente de capital privado, todo

esto a cambio de favores, llevando a considerar el periodo alemanista como uno

de los más corruptos en la historia de México, por lo tanto se daban estas

situaciones: “Los proyectos de la industria privada se justificaban casi siempre en

términos de su ayuda a la nación para modernizarse, pero a que beneficiaran al

peticionario.” (Niblo, 2008: Ídem)

Otra cuestión que se plantea es el que tiene que ver con los braceros.

Debido a la segunda guerra mundial, se llevó a cabo un convenio temporal para

que trabajadores agrícolas mexicanos laboraran en los terrenos del sur ayudando

a los agricultores estadounidenses; sin embargo, al concluir la guerra, ya no se

necesitó la ayuda de los mexicanos y se formularon medidas para controlar y

erradicar esta migración. Es así como, a grandes rasgos, el estado mexicano

había logrado encontrar una estabilidad, pero que en el sentido económico, quedó

subyugada al poder norteamericano, por lo tanto, pasamos al siguiente apartado

que aborda cómo surgió la práctica de este deporte en nuestro país.

ANTECEDENTES DEL BÉISBOL EN MÉXICO.

Como una manifestación cultural, el béisbol arribó a nuestro país debido al

contacto con los Estados Unidos por una parte, y con Cuba por otra. Por lo tanto,

tenemos un primer indicio: “En México se registra cricket desde 1827. Pero hacia

fines de siglo el favoritismo, siempre de las clases altas, había cambiado al

béisbol. Hacia 1890, también las inversiones norteamericanas habían prevalecido

sobre las británicas.” (Alabarces, 2009: 9) Esto muestra la influencia de los

Estados Unidos durante el Porfiriato, en los rubros más importantes para éste

régimen, siendo el caso de que la nación del norte practicaba el béisbol hasta la

actualidad, a tal punto de ser considerado como un deporte nacional; por lo tanto,

esto marcaría la pauta en los inicios de la práctica de dicha disciplina.

Siguiendo con el periodo porfirista, encontramos que:

“Durante la dictadura de treinta y cinco años de Porfirio Díaz en México (1876-1911),

los magnates estadounidenses del ferrocarril, la minería y el petróleo llevaron

trabajadores norteamericanos para supervisar a los trabajadores mexicanos mal

12

pagados. A veces los estadounidenses jugaban béisbol con los lugareños. Sin

embargo, el racismo generaba una constante disputa.” (Cockcroft, 1999: 96)

A pesar de un “vínculo” tan estrecho que poseían ambas naciones, el

problema racial estaba muy marcado y es en este punto, donde queda

demostrado las implicaciones que conlleva la práctica de un deporte, al querer

demostrar la superioridad ante los demás, no sé si sea bueno, pero es algo que se

manifiesta muy seguido hasta nuestros días. Un primer indicio de una liga regional

en nuestro país, es el caso yucateco, se menciona lo siguiente: “En 1890, los

cubanos introducen el juego en Yucatán, a partir de la relación de la península con

la isla pro el comercio de fibras vegetales. En 1905 nace una Liga regional,

alimentada por jugadores cubanos.” (Alabarces, 2009: 10) El gran poder de

algunas regiones de México quedó manifestado en este fragmento, además del

vínculo que se tenía en este caso con Cuba, lo que permitió el florecimiento del

béisbol en la península a tal grado de que conformarían sus ligas independientes,

debido a factores políticos, lo cual veremos en el último apartado.

Vemos que en los siguientes años, la actividad beisbolera iba en aumento,

mostrando que podría ser considerado como un deporte muy popular:

“Después de la Revolución, en 1920, el béisbol no sólo revivió sino que se popularizó.

Hacia 1924 la Ciudad de México tenía 56 equipos, ya con jugadores y públicos

populares. En 1925 se crea una Liga Profesional. Todos estos esfuerzos fueron

apoyados por el PNR, que declaraba, en 1932, que tenía la “sagrada obligación de

fomentar el progreso físico tanto como el económico y social.” (Alabarces, 2009: Ídem)

Es interesante observar como el partido oficial ya considera a este deporte

como un eje fundamental para el desarrollo de la sociedad, en todos los ámbitos,

mostrando lo importante que resultaba su práctica ya sea profesional o amateur;

aunque también es un mensaje con un claro tono político, porque como se había

convertido en una disciplina popular, el gobierno supo aprovechar la importancia

que tenía en la sociedad, además de ser un negocio para los hombres con gran

poder económico, invirtiendo en los equipos que en ese entonces conformaban la

liga. Esto nos lleva al siguiente capítulo, en donde mencionaremos algunos

aspectos que le dieron forma al béisbol organizado bajo el mandato de Jorge

Pasquel, y su intención de mejorar el nivel nacional con jugadores extranjeros.

13

EL BÉISBOL MEXICANO EN LOS CUARENTA.

Como todos sabemos, el racismo imperante en los Estados Unidos, implicaba un

problema importante para los jugadores de color, por lo que no era imposible

ofrecer un mejor ambiente a estos jugadores, también con el detalle de que si se

poseía mucho dinero, se les podía pagar bien. Entonces, tenemos que: “En los 40,

un millonario de Veracruz, Jorge Pasquel, llegó a la presidencia de la Liga y

construyó un gran desafío para el béisbol norteamericano. Comenzó a seducir

beisbolistas profesionales triplicando sus salarios.” (Alabarces, 2009: 10)

Aquí se resalta mucho el papel de este hombre acaudalado jarocho, que

muchos consideran que fue muy osado al hacerle frente a las grandes ligas, en

cuestión de la compra de jugadores que se sentían muy atados a las reglas del

vecino país del norte. Este fragmento es una muestra del gran poder adquisitivo y

también considerado como un visionario:

“A principios de los cuarenta, el millonario veracruzano Jorge Pasquel y sus cuatro

hermanos contrataban estrellas de las ligas menores tales como Josh Gibosn, Willie

Wells, Roy Campanella, Monte Irvin y Buck Leonard, para jugar en la Liga Mexicana

de Béisbol, que estaba formada por seis equipos. Trataban bien a los hombres, y

hasta contrataron maestros para sus hijos.” (Cockcroft, 1999: 97)

Uno de los equipos que formaban parte de la liga mexicana eran los Diablos

Rojos del México, que fueron testigos de las grandes sumas de dinero para

reforzar al equipo del estado natal de Jorge Pasquel, este equipo llamado Azules

de Veracruz era considerado en esos tiempos, como uno de los rivales más

fuertes de la liga, tal como lo podemos ver a continuación: “Los Diablos Rojos del

México celebraron su primer partido el sábado 30 de marzo de 1940, en el Parque

Deportivo Veracruzano enfrentándose al Veracruz de Jorge Pasquel. El benjamín

debutaba ante un potente trabuco armado por el siempre famoso Pasquel.

“(Morales, 1972: 11) Resulta curioso ver como el equipo veracruzano era el rival a

vencer para los equipos de ese torneo de 1940, todos sabían de la poderosa

escuadra que había conformado el millonario Pasquel, que dentro de unos años

más estaría a la cabeza de la Liga Mexicana, y que en la actualidad, el conjunto

14

escarlata es ahora considerado como uno de los equipos más fuertes en la historia

del deporte mexicano.

Sin duda, un acontecimiento que estaba presente en esa década, era la

segunda guerra mundial, razón por la cual, algunos peloteros eran reclutados para

ir a combatir: “Terminada la segunda guerra mundial, Pasquel deleitó su vista con

todos los jugadores latinos de Estados Unidos que iban a perder sus empleos al

regresar de la guerra los jugadores blancos. Se convirtió en el presidente de la

Liga Mexicana y la amplió a ocho equipos2.” (Cockcroft, 1999: 97) Este podría ser

el punto más álgido en la aventura beisbolera de Jorge Pasquel, ya que contaba

con varios peloteros que eran estrellas en las Grandes Ligas y debido a varios

factores, por racismo, para evitar ir a la guerra o para ganar más, se adentraron en

tierras mexicanas, esto no era bien visto por el comisionado, a tal grado que iba a

suspender a todo aquel que fuera a México y no regresara a suelo americano, sin

embargo: “Se beneficiaron con las “incursiones” de la Liga Mexicana. Empezaron

por organizarse para demandar mejores salarios, formando la American Baseball

Guild, antecedente del sindicato de jugadores actual.” (Cockcroft, 1999: 98)

Pero las cosas no eran del todo buenas para la etapa de Pasquel como

presidente de la Liga Mexicana, tuvo que reducir costos debido a la insuficiencia

de medios para patrocinar los partidos, y de otros factores que no auguraban

buenas cosas: “La Liga Mexicana, a pesar de sus atractivos, no tenía buenas

finanzas. Durante la irrupción mexicana de los años cuarenta, los Pasquel se

habían sobregirado. No tenían estadios suficientemente grandes para satisfacer la

demanda de boletos, y perdieron en algunas otras de sus operaciones

financieras.” (Cockcroft, 1999: 100) Como pudimos apreciar en este breve

capítulo, el béisbol mexicano vivió una de sus épocas de apogeo en su historia,

quizás la ambición de Jorge Pasquel no le hizo prever que la infraestructura

nacional de ese momento, no podía satisfacer la demanda, pero es rescatable ver

como se intentó inyectarle nuevos bríos a una liga que tenía pocos años de

haberse formado y que necesitaba un impulso para que se siguiera desarrollando.

2 La temporada fue la de 1946 y los equipos que la conformaban eran: Tampico, México, Puebla,

Torreón, Monterrey, N. Laredo, Veracruz y San Luís.

15

UN CASO PARTICULAR: YUCATÁN.

En este apartado, se menciona el vínculo que tuvo la península con Cuba, que

llevó a la práctica del béisbol años antes que se popularizara en la capital de la

república; además cuenta con otro factor clave que lo diferenció con respecto a

otros estados, es decir, que bajo una política revolucionaria, el béisbol se convirtió

en uno de los pilares fundamentales del proyecto socialista:

“La política movilizadora de Carrillo contó con el béisbol como eje: creando ligas en

todo Yucatán, “hasta los pueblitos”, en torno de las cuales se desplegaban actividades

políticas y culturales, incluyendo a las poblaciones mayas, contribuyendo con el

objetivo de integración social. En esa dirección distribuyó US$20,000 en guantes,

bates y pelotas en las haciendas y comunidades.” (Alabarces, 2009: 15)

Aquí hay un detalle que llama mucho la atención, que es un gobierno de

corte socialista, que estaba implementando reformas con un amplio sentido social,

incluso con medidas más radicales y tomando al béisbol como parte fundamental

del proyecto, este ejemplo resulta interesante porque está inmerso en la época en

la que el estado todavía no tenía un poder muy bien sustentado para mantener el

orden, y llevar a cabo su proyecto de nación, entonces nos podemos dar cuenta

del impacto que tuvieron estas medidas de Carrillo y que con su desaparición, ya

no se destinaron recursos para mejorar las condiciones de vida de los habitantes,

siendo también afectado el béisbol.

16

CONCLUSIONES.

Ya teniendo en cuenta todos los aspectos que mencioné a lo largo de este trabajo,

he llegado a algunas consideraciones finales:

En primer lugar, debido a las fuentes que utilicé, no pude hacer un análisis

minucioso del tema que me propuse hacer como investigación, o quizás no le di el

adecuado valor a otras lecturas; pero de lo que si estoy seguro es que pude

adentrarme un poco más en el tema del béisbol, además sería la primera vez que

hago un trabajo sobre un tema deportivo, y a pesar de todo, me siento conforme

con lo que hice, claro, en un futuro espero llenar los huecos que dejé en este

primer acercamiento al tema de investigación.

En segundo lugar, a pesar de hacer un ensayo muy general sobre el

béisbol, me pude dar cuenta de la trascendencia que tiene como disciplina

deportiva en la actualidad, ya que mucha gente le gusta, le interesa, le apasiona y

se siente identificada con él; por eso creo que este deporte ha tenido un gran

impacto en la sociedad mexicana junto con otros deportes.

En tercer lugar, me pude dar cuenta de las dimensiones que tiene el

béisbol, es decir, no sólo verlo como un negocio, donde los dueños son los que al

fin y al cabo ganan más; también es verlo como una disciplina, ya que esta

englobado dentro de los deportes llamados modernos implica una profesión el

dedicarle tiempo a la práctica y también verlo como una diversión, porque al fin y

al cabo, uno también debe pasársela bien y ese es el sentido que tiene toda

actividad del entretenimiento.

Por último, un detalle que me llamó mucho la atención, es que hay pocos

equipos que se han mantenido constantes a lo largo de las décadas de vida de la

Liga Mexicana de Béisbol, siendo los Diablos Rojos del México uno de ellos, pero

eso quizás se deba a la inestabilidad de las franquicias porque en un año están en

tal ciudad y al año siguiente en otra; además de la escasa propaganda (si la

comparamos con el fútbol) porque considero que hay mucha gente que le gusta no

sólo aquí en Puebla sino en el resto del país, entonces, siento que ahora ha tenido

un papel secundario en la actualidad, o devaluado por otras cosas.

17

BIBLIOGRAFÍA

COCKCROFT, James D. Los latinos en el béisbol de Estados Unidos. Traducción

de T. P. Aguilar. 1ª edición. México: Siglo Veintiuno Editores, 1999, 190 p. (il.).

GARCÍA FERRANDO, Manuel, PUIG BARATA, Núria y LAGARDERA OTERO,

Francisco (comps.). Sociología del deporte. 1ª edición. Madrid: Alianza Editorial,

1998, 300 p.

Gran Enciclopedia de los deportes. Madrid: Cultural, 2002. (il.).

LAFRANCE, David G. Labor, the State, and Professional Baseball in Mexico in the

1980s. En ARBENA, Joseph L, LAFRANCE, David G. Sport in Latin America and

the Caribbean. First published. United States of America: Jaguar Books, 2002, 241

p. (mps.).

MORALES FERNÁNDEZ, Tomás. Los Diablos Rojos del México. 1ª edición.

México: La Prensa, 1972, 404 p. (il.).

NIBLO, Stephen R. México en los cuarenta. Modernidad y corrupción. 1ª edición.

México: Editorial Océano, 2008, 387 p. (il.).

PEREA ROSERO, Tucídides. Béisbol. 1ª edición. Colombia: Editorial

Panamericana, 1994, 232 p.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Juan. Historia del deporte. 2ª edición. Barcelona: Inde

publicaciones, 2004, 354 p. (il.).

SALVADOR, José Luis. El deporte en Occidente: historia, cultura y política.

Madrid: Ediciones Cátedra, 2004, 760 p.

18

FUENTES ELECTRÓNICAS

ALABARCES, Pablo. El deporte en América Latina [en línea]. [Buenos Aires].

Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica Latinoamericana Especializada en

Comunicación, 2009, [Consulta: 16/03/10], Número 69, año 14, julio- septiembre

2009,

http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20DEPORTE%20EN%20AMERICA%20LAT

INA.pdf ISSN 1605-4806

19

ANEXOS

20

Foto tomada del libro: Los Diablos Rojos del México, p. 15.

21

Foto tomada del libro: Los Diablos Rojos del México, p.129.

22

Foto tomada del libro: Los Diablos Rojos del México, p. 229.

23

Foto tomada del libro: Los Diablos Rojos del México, p. 343.