el paramo del ecuador

2
EL PARAMO DEL ECUADOR En este libro se trata de cubrir los cuatro diferentes ámbitos de (biológico, social, económico y cultural) de los páramos ecuatoriano recopila y resume el conocimiento sobre la diversidad y la ecología del sist trata de hacer una sobrevista de la historia de uso de los páramos y el uso por parte de los diferentes grupos humanos en los diferentes páramos. También se muestra qué pasa con el páramo cuando se lo usa y cuále son los riesgos cuando este uso es demasiado intensivo. Esto se conceptúa con un int de diagnosticar el estado de salud de los páramos del Ecuador. Fi analizan las múltiples posibilidades y oportunidades para manejar y conserva páramos del Ecuador. En la primera sección de este libro se presentan las particularidades de los páramos del Ecuador. En el primer artículo, Medina yMena presentan una introducción general de los páramos del Ecuador, su extensión, historia natu importancia en general. Mena y Medina describen a continuación con más de la diversidad de la flora y fauna y de los paisajes del páramo. En tres artículos se trata sobre la vida ocupación actual y la d entre y dentro las regiones del país. Mera hace un viaje por los Ecuador y mediante entrevistas con sus habitantes, presenta una reseña detal de las prácticas sociales, los usos de los recursos y las percepc sobre el páramo. Albán y Burbano registran un gran número de testimonios de campesi páramo y así se convierte en el artículo que más directamente rep realidad del páramo.

Upload: froylan-efrain-iii

Post on 22-Jul-2015

136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PARAMO DEL ECUADOREn este libro se trata de cubrir los cuatro diferentes mbitos de importancia (biolgico, social, econmico y cultural) de los pramos ecuatorianos. En l se recopila y resume el conocimiento sobre la diversidad y la ecologa del sistema. Se trata de hacer una sobrevista de la historia de uso de los pramos y el uso actual por parte de los diferentes grupos humanos en los diferentes pramos. Tambin se muestra qu pasa con el pramo cuando se lo usa y cules son los riesgos cuando este uso es demasiado intensivo. Esto se concepta con un intento de diagnosticar el estado de salud de los pramos del Ecuador. Finalmente se analizan las mltiples posibilidades y oportunidades para manejar y conservar los pramos del Ecuador. En la primera seccin de este libro se presentan las particularidades de los pramos del Ecuador. En el primer artculo, Medina y Mena presentan una introduccin general de los pramos del Ecuador, su extensin, historia natural e importancia en general. Mena y Medina describen a continuacin con ms detalle, la diversidad de la flora y fauna y de los paisajes del pramo. En tres artculos se trata sobre la vida ocupacin actual y la diversidad de usos entre y dentro las regiones del pas. Mera hace un viaje por los pramos del Ecuador y mediante entrevistas con sus habitantes, presenta una resea detallada de las prcticas sociales, los usos de los recursos y las percepciones de la gente sobre el pramo. Albn y Burbano registran un gran nmero de testimonios de campesinos del pramo y as se convierte en el artculo que ms directamente representa la realidad del pramo.

LA SEQUIANo se debe confundir aridez con sequa. La aridez es una condicin permanente y las sociedades que viven en los desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. En cambio, la sequa es un fenmeno circunstancial o espordico que provoca un desastre. Las sequas se expanden con mayor alcance y suelen durar ms tiempo que los otros fenmenos naturales, por lo que el dao a largo plazo es mayor. Los efectos se extienden a todos los aspectos de la vida, entre ellos: Falta de agua potable, por la disminucin del caudal de ros y arroyos y el agotamiento de las capas freticas. Hacinamiento en las ciudades, debido al xodo rural a causa de la muerte del ganado por sed y hambre por falta de pasturas. Adems, el viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su capa frtil. Crisis econmica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio en el mercado. Adems, su debilidad lo hace ms vulnerable a las epidemias. Tambin se elevan los precios de los alimentos al perderse las cosechas. No se debe confundir aridez con sequa. La aridez es una condicin permanente y las sociedades que viven en los desiertos se han adaptado a ella, realizando las obras necesarias para suplir la falta de agua. En cambio, la sequa es un fenmeno circunstancial o espordico que provoca un desastre. Las sequas se expanden con mayor alcance y suelen durar ms tiempo que los otros fenmenos naturales, por lo que el dao a largo plazo es mayor. Los efectos se extienden a todos los aspectos de la vida, entre ellos: Falta de agua potable, por la disminucin del caudal de ros y arroyos y el agotamiento de las capas freticas. Hacinamiento en las ciudades, debido al xodo rural a causa de la muerte del ganado por sed y hambre por falta de pasturas. Adems, el viento provoca la voladura de los suelos arrastrando su capa frtil. Crisis econmica, el ganado adelgaza por falta de pasturas y baja su precio en el mercado. Adems, su debilidad lo hace ms vulnerable a las epidemias. Tambin se elevan los precios de los alimentos al perderse las cosechas.