el párrafo y plan redaccional

28
EL PÁRRAFO Y LA COMPRENSIÓN LECTORA 1

Upload: said-falla

Post on 27-Sep-2015

26 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

exposición tipologías textuales y plan redacciones (párrafo).

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

EL PRRAFO Y LA COMPRENSIN LECTORA

1

1

2

Se suele definir el prrafo como un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un nico tema. Es una unidad intermedia, superior a la oracin e inferior al apartado o texto, con valor grfico y significativo. Tiene identidad grfica porque se distingue visualmente en la pgina... Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente un tema o algn aspecto particular en relacin al resto del texto

Cassany, D., (1993), LA COCINA DE LA ESCRITURA, Anagrama, (pg. 84)

3

EL TEXTO: UNA BREVE CONTEXTUALIZACIN

El texto es un conjunto de conocimientos articulados entre s, que proporciona en grado variable la informacin necesaria para la construccin de un conocimiento.

Los textos como producto de la actuacin lingstica, se presentan en una variada diversidad.

Una tipologa textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos.

La clasificacin comnmente aceptada en los trabajos de lingstica del texto es la que distingue entre:

Descripcin, narracin, explicacin, argumentacin y dilogo.

4

LA ESTRUCTURA DEL PRRAFO

Enumeramos a continuacin los elementos constituyentes del prrafo, aunque no en todos los prrafos han de aparecer obligatoriamente:

5

EJEMPLO DE UN PRRAFO ______________

Su nombre es Dulcinea hermosura sobrehumana. En ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quimricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas. Sus cabellos son oro, su frente campos elseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mrmol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve. Adems, las partes que a la vista humana encubri la honestidad son tales, segn yo pienso y entiendo, que slo la consideracin puede encarecerlas y no compararlas. * (Aldonza Lorenzo)

6

TIPOS DE PRRAFOS POR EL MODO DISCURSIVO

EL PRRAFO DESCRIPTIVO

Responde a la pregunta Cmo es algo?, es decir, describe objetos, sentimientos, personas o cualquier otra cosa. La informacin se agrupa en torno a un ncleo, que es el objeto o elemento a describir, sobre el cual se agregan caractersticas del objeto descrito.

7

EJEMPLO DE UN PRRAFO ___________

Un joven viva solo en una casita al lado del bosque. De regreso a casa durante un da de invierno bastante nevoso, oy un ruido extrao, Se puso a caminar hacia un campo lejano de donde vena el sonido, y all descubri una grulla tumbada sobre la nieve llorando de dolor. Una flecha hincada en la ala tena ,pero el joven, muy carioso, se la quit con mucho cuidado. El pjaro, ya libre, vol hacia el cielo y desapareci.

8

EL PRRAFO NARRATIVO

Su funcin principal es relatar un hecho, es decir, cuenta algn suceso. Este tipo de prrafo predomina en los textos narrativos como novelas, cuentos o relatos de carcter ficticio o real como en las crnicas o biografas.

9

EJEMPLO DE UN PRRAFO _____________

Muchos hombres de ciencia conjeturaron acerca de los primeros comienzos de la vida. Y muchas veces sus conjeturas fueron muy interesantes, pero nada se sabe en absoluto. Todava no se ha hecho ninguna presuncin convincente acerca de la manera cmo se inici la vida en la tierra; sin embargo, casi todas las autoridades coinciden en afirmar que la vida comenz en el lodo o la arena. Es decir, de aguas superficiales entibiadas por los rayos solares para continuar despus hacia las aguas abiertas.

10

EL PARRAFO EXPOSITIVO / EXPLICATIVO

El prrafo expositivo se usa preferentemente para exponer informacin objetiva. Predomina en los textos de carcter cientfico, en los textos de estudio, noticias y textos periodsticos en general. En el prrafo expositivo abundan los detalles relevantes, adems es importante precisar la idea central y las explicaciones correspondientes.

11

EJEMPLO DE UN PRRAFO ____________

En la mayora de pases el ftbol es parte de la cultura nacional y muchos aspectos de la vida giran en torno a l. A lo largo del tiempo se publican diarios y revistas de ftbol, hay programas de radio exclusivos, canales de televisin, etc. Tambin se puede notar cmo el ftbol cambia los estados de nimo e influye en los pueblos e incluso a pases. La victoria en un gran partido aporta felicidad a la comunidad de un pueblo o pas. Aunque, la derrota puede aportar tristeza y criminalidad en ciertos pases. Existen grupos como las Barrasbravas en Colombia, o, Tifosis en Italia. Estos son administrados por los mismos equipos de futbol, que, frente una derrota, provocan destrozos en la ciudad con la excusa que su equipo preferido ha perdido. Un ejemplo fue con Argentina el ao pasado, el equipo River perdi y los hinchas destrozaron locales y vehculos en la ciudad de Buenos Aires. Con todo esto podemos decir que el ftbol ha adquirido una impredecible importancia en la sociedad actual, ms de la que debera tener.

12

EL PARRAFO ARGUMENTATIVO

En el prrafo argumentativo predomina la intencin de demostrar o mantener nuestra opinin, por tanto los datos que presenta se agrupan en torno a una tesis u opinin o guiar al lector hacia nuestro objetivo: convencer o explicar cual es nuestro objetivo.

13

RESUMEN: Versin A

Todo mito, fantstico en su forma, trata de ser una explicacin de los hechos no presenciados por el hombre y que va a condicionar el rito, los hechos morales, la organizacin social y la actividad prctica de las sociedades primitivas. Es importante conocer la mitologa por dos razones: conocimiento de la cultura de un pueblo y (conocimiento) del hombre, sus preocupaciones, su posicin en el mundo y la explicacin que l mismo da a ese universo que le rodea. El hombre es un ser eminentemente religioso e inquisitivo. El mito nace de la interpretacin de un hecho o un objeto.

14

RESUMEN: la versin B

Todo mito trata de ser una explicacin de los hechos no presenciados por el hombre y que va a condicionar el rito, los hechos morales, la organizacin social y la actividad prctica de las sociedades primitivas. Es importante conocer la mitologa, considerando de que el hombre es un ser eminentemente religioso e inquisitivo. Sin duda alguna, el mito nace de la interpretacin fantstica de un hecho o un objeto.

Lic. PEDRO GUERRA

15

16

EL MITO

La Mitologa es uno de los estudios ms apasionantes. Su importancia radica en que fue el primer intento de explicacin humana de la realidad que le circunda.

Todo mito, fantstico en su forma, trata de ser una explicacin de los hechos no presenciados por el hombre (creaciones, orgenes de algo). Este va a condicionar el rito, los hechos morales, la organizacin social y la actividad prctica de las sociedades primitivas.

El mito tambin puede hundir sus races en hechos histricos verdaderos. Estos ya lejanos, embellecidos por la fantasa, con lo que queda colocado en el campo de la imaginativa.

Es importante conocer la mitologa por dos razones. Una, porque ella nos lleva al conocimiento de la cultura de un pueblo, embellecida por la fantasa; y la otra en cuanto nos da a conocer al hombre, sus preocupaciones, su posicin en el mundo y la explicacin que l mismo da a ese universo que le rodea.

El hombre es un ser eminentemente religioso e inquisitivo. Siempre se muestra interesado en lo que lo rodea. Existe en l un anhelo de conocimiento, y los mitos satisfacen un tanto ese deseo de saber, y al mismo tiempo descubren las ideas religiosas de un pueblo.

El mito nace de la interpretacin de un hecho o un objeto. El sacerdote, el hechicero, el adivino, lo da a conocer al pueblo; ste lo recoge, lo examina y lo agranda en muchos casos, rodendolo con una atmsfera de irrealidad y fantasa. As la Mitologa se enriquece con el ropaje de la poesa.

Lic. PEDRO GUERRA

17

Lic. PEDRO GUERRA

18

19

Ejercicio N 1

Hegel y la Revolucin francesa

I. La Revolucin francesa, como fenmeno poltico, econmico, social y cultural, no slo transform el pas de origen, sino tambin toda Europa.

II. Tanto estudiantes como filsofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolucin francesa.

III. As mismo, seala que la Revolucin francesa fue una tentativa por someter la historia a la razn.

IV. Pocos fenmenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolucin francesa.

V. En Fenomenologa del espritu, por ejemplo,Hegel reflexiona sobre el significado de este hecho histrico.

a) I - IV - V - III - II

b) V - III - II - IV - I

c) V - III - IV - II - I

d) IV - I - II - V - III

20

Solucin:En el ejercicio, se plantea lo que significa la Revolucin francesa, y la interpretacin de Hegel en particular.

El texto se inicia con una presentacin, en la que se valora la trascendencia histrica de la Revolucin (IV), lo que es complementado con el concepto de Revolucin francesa y su repercusin (I), Luego, a modo de consecuencia, se menciona las fascinacin producida en los filsofos alemanes (II), inmediatamente, como una prueba de dicha fascinacin, sigue la reflexin de Hegel sobre este magno hecho (V); y, finalmente, se describe el significado filosfico de la Revolucin para Hegel (III).

En consecuencia, el orden es IV - I - II - V - III Rpta. (d)

21

Ejercicio N 2

Libertad y religin

I. Y as la libertad se convirti en un ideal

II. La libertad es un factor indispensable no slo en filosofa, sino tambin en religin.

III. Luego, la lava se enfri y se convirti en piedra.

IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquas, las autoridades y los deberes.

V. En un principio, las religiones fueron como lava que se sala de un volcn en erupcin: Jess y Buda son paradigmas de hombres libres.

a) V - III - II - IV - I

b) V - II - III - IV - I

c) II - V - III - IV - I

d) II - V - I - III - IV

22

Solucin:Bajo el ttulo de Libertad y Religin, en el ejercicio se explica la importancia de la primera, segn la trayectoria histrica de la segunda.

As, damos cuenta al texto con la importancia de la libertad en la filosofa, as como en la religin (II); Despus, a modo de sustentacin de la idea inicial, citamos a dos grandes personajes religiosos como Jess y Buda, quienes marcan el origen de la religin libre (V). De manera inmediata, completamos con una metfora que representa la materializacin de la religin (III). Luego, como consecuencia, se menciona la aparicin de entidades formales que manejan las carencias de las personas (IV). Finalmente, la conversin de la libertad en un ideal. (I).

Por lo tanto, la secuencia adecuada es II - V - III - IV - I. Rpta. (c)

23

El pensamiento de Gonzales Prada

I. Para Prada, la influencia de la iglesia Catlica en la educacin y en general en la cultura resulta contraproducente.

II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su igualdad frente al hombre.

III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta sobretodo en su anticlericalismo.

IV. "En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos".

V. En la filosofa de Gonzales Prada destaca su marcado liberalismo.

a) III - V - IV - II - I

B) V - III - I - II - IV

c) V - II - IV - III -

d) III - I - II - IV - V

e) I - III - V - II - IV

24

Solucin:Bajo el ttulo de El pensamiento de Gonzales Prada, se plantea fundamentalmente el liberalismo de este pensador, manifestado en su anticlericalismo y en el reconocimiento a la dignidad de la mujer.

En ese sentido, el nuevo orden se inicia con la tesis general sobre el liberalismo en la filosofa pradista (V). Despus, se analiza una manifestacin del liberalismo: la postura anticlerical (III). Luego, la justificacin de la postura anticlerical, basada en una defensa de la educacin y la cultura (I). Inmediatamente, el otro rasgo del pensamiento pradista: equiparar a la mujer con el hombre (II), finalmente se presenta un expresin de Gonzales Prada para evidenciar su postura sobre la mujer (IV).

Por tanto el orden adecuado es V - III - I - II - IV. Rpta. (b)

25

Significado de la sensacin y la percepcin

I. La percepcin es la interpretacin de nuestras sensaciones, la cual vara de acuerdo a las caractersticas de cada persona.

II. Sensacin y percepcin son conceptos diferentes.

III. Ello significa que un mismo estmulo puede generar diferentes percepciones segn quien las reciba.

IV. La sensacin es la capacidad para captar informacin de la realidad.

a) IV - I - II - III

b) II - IV - I - III

c) I - II - IV - III

d) II - I - IV - III

26

Solucin:El ejercicio apunta a esclarecer ladiferenciaentre los conceptos sensacin y percepcin. Empezamos con la afirmacin general sobre la diferenciacin entre sensacin y percepcin (II). A continuacin, se menciona el significado de sensacin, basndose en el orden sugerido por el ttulo (IV). Luego, elsignificadode percepcin, que nosvaa permitir contrastarlo con el de sensacin (I). Culminamos con un detalle sobre la variabilidad de las percepciones (III). Por tanto, el orden lgico planteado es: II - IV - I - III.Rpta. (b)

27

EL COMERCIO EN EL ANTIGUO EGIPTO

I. De Asia llegaban a los puertos del Mar Rojo, algodn, seda, maderas, especias, piedras preciosas y oro.II. Los camellos, introducidos en Egipto por los ptolomeos, transportaban estas mercancas a travs del desierto hasta el Nilo, donde el traslado se haca por barco.III. Los artesanos transformaban otras importaciones, manufacturndolas o convirtindolas en productos de ms valor para la exportacin o para su consumo en Egipto.IV. El Egipto ptolomeico era una gran nacin comerciante.V. Algunos de estos artculos se exportaban directamente, obteniendo un beneficio.

A) I - IV - II - V - III B) IV - I - V - II - III

C) IV - II - I - III - V

D) IV - III - V - I II

28

EL MITO

La palabra mito, en su raz, significa fbula alegrica, especialmente en materia religiosa.

Todo mito, fantstico en su forma, trata de ser una explicacin de los hechos no presenciados por el hombre (creaciones, orgenes de algo). Este va a condicionar el rito, los hechos morales, la organizacin social y la actividad prctica de las sociedades primitivas.

El mito tambin puede hundir sus races en hechos histricos verdaderos. Estos ya lejanos, embellecidos por la fantasa, con lo que queda colocado en el campo de la imaginativa.

Es importante conocer la mitologa por dos razones. Una porque ella nos lleva al conocimiento de la cultura de un pueblo, embellecida por la fantasa; y la otra en cuanto nos da a conocer al hombre, sus preocupaciones, su posicin en el mundo y la explicacin que l mismo da a ese universo que le rodea.

El hombre es un ser eminentemente religioso e inquisitivo. Siempre se muestra interesado en lo que lo rodea. Existe en l un anhelo de conocimiento, y los mitos satisfacen un tanto ese deseo de saber, y al mismo tiempo descubren las ideas religiosas de un pueblo.

El mito nace de la interpretacin de un hecho o un objeto. El sacerdote, el hechicero, el adivino, lo da a conocer al pueblo; ste lo recoge, lo examina y lo agranda en muchos casos, rodendolo con una atmsfera de irrealidad y fantasa. As la Mitologa se enriquece con el ropaje de la poesa.

I

D

C

Todo texto posee una estructura general, la cual responde a:

ESTRUCTURA GENERAL

INTRODUCCIN

CONCLUSIN

DESARROLLO

PARTE

DEFINICIN

ORDEN

INTRODUCCIN

Presenta el tema que se va a tratar. Responde a la pregunta De qu se hablar?

-Formula una interrogante

-Presenta un enigma por resolver

-Plantea un problema

-Simplemente enuncia el tema

DESARROLLO

Explica el tema de la introduccin.

-Compara

-Describe

-Clasifica

-Explica

-Argumenta

-Da ejemplos

CONCLUSIN

Se cierra el tema desarrollado.

-Sintetiza lo desarrollado

-Responde las preguntas formuladas

-Resuelve el enigma

- Propone una solucin al problema

TIPOS DE PLANES REDACCIONALES

Plan Deductivo

Secuencial o Cronolgico

Causa- efecto

De lo general a lo particular

Consiste en ordenar los enunciados desde el que expresa la idea ms general a la idea ms particular, considerando siempre como base la estructura de todo texto (introduccin - desarrollo - conclusin).

Orden cronolgico

Este tipo de plan requiere que los enunciados sean ordenados desde un "antes" a un "despus". En otros trminos, el criterio para ordenar el texto es el tiempo en el que ocurren y en el que se suceden los hechos presentados en cada enunciado.

Primero las causas;

despus los efectos

En este plan, debemos considerar el principio de causalidad: todo hecho, fenmeno o efecto tiene una causa (motivo o tazn). Por lo tanto, en este tipo de planes, primero se presentan las causas y luego los efectos.

RESOLUCIN: Veamos cmo se da solucin a este tipo de ejercicio de forma ms especfica.

ACCIN

DESCRIPCIN

1. LEER EL TTULO

Debes reflexionar y atender al ttulo, pues con frecuencia lo obviamos. El ttulo nos da el tema y, no pocas veces, opera en la prctica como el primer enunciado del plan de redaccin que organiza el ejercicio.

2. LEER LOS ENUNCIADOS

Al leer la secuencia de enunciados puedes IR SUBRAYANDO Y CONECTANDO de inmediato las ideas que te parezcan relacionadas.

3. DETERMINAR EL ENUNCIADO DE INICIO

Es conveniente, a partir del ttulo y de un posible plan de redaccin (estructural, deductivo, secuencial), determinar un enunciado de inicio, que ser el ms amplio posible (con frecuencia una introduccin y/o una definicin).

Complementariamente, se puede considerar alguna secuencia interna que ayude a la identificacin de la alternativa adecuada. Es la que llamaremos SECUENCIA SEGURA.

4. TRABAJAR CON LAS ALTERNATIVAS

Trabajar con las alternativas probables dadas de acuerdo con el enunciado de inicio y con la secuencia interna segura.

Con frecuencia, aunque no siempre, la SECUENCIA SEGURA te permite de inmediato DESCARTAR las alternativas no viables, por lo que slo debes elegir entre dos o tres alternativas. Al llegar a este punto, debers considerar, segn el plan visualizado, la alternativa que contenga el primer y el ltimo enunciado.

5. SELECCIONAR

SELECCIONAR la alternativa correcta y volver a VERIFICAR si efectivamente obedece a un orden lgico, atendiendo a la coherencia semntica (significado) y a la cohesin gramatical con que se conectan los enunciados.