el pasodoble (pp tminimizer)
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
Clic AQU para or pasodobles
-
El ritmo ms genuino y representativo de la msica Espaola es el pasodoble.Puede ser considerado, en esencia el estandarte sonoro que la distingue en todas partes del mundo. Se trata de un ritmo alegre, pleno de bro, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y ms genuino sabor espaol. Vale la pena, aunque solo sea por curiosidad, profundizar algo en la historia del pasodoble espaol, no solo para subrayar lo mucho y lo bueno que se ha escrito en torno a esta pieza musical, sino para que no se olvide el lugar que ste tiene reservado en la msica Espaola.
-
OrigenParece ser que el pasodoble procede de la tonadilla escnica, que era una composicin que en la primera mitad del siglo XVIII serva como conclusin de los entremeses y los bailes escnicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.Concretamente y estableciendo cinco etapas (entre 1750 y 1850) en el desarrollo de la tonadilla, en la tercera, entre 1770 y 1790 cuando la tonadilla hubiera llegado a su madurez y apogeo, sera el momento en el que nacera la tonadilla unipersonal, precursora de las variedades que iran apareciendo en los siglos posteriores, entre las cuales encontraramos diferentes pasodobles que hoy conocemos.El musiclogo Jos Subir, adems de afirmar lo anterior, nos da a conocer que, entre las ms de dos mil tonadillas manuscritas que se encuentran en las bibliotecas, en algunas de ellas se describen corridas de toros, ya sea en la parte central o en las seguidillas finales.Esto ocurre, por ejemplo en las tonadillas de Pablo Esteve, tituladas: "El torero, la maja y el petrimetre (1780)", o en "La Hortelana".Tambin hay que decir que al menos una quinta parte de ellas, en lo musical, son annimas, ya que los autores se escudaban en el anonimato al ser la tonadilla considerada un producto menor que adems estaba destinado al canto.
-
La cuarta parte restante sera obra de los principales autores conocidos como los madrileos Jos Palomino, Antonio Guerrero, los Catalanes Luis Misn y el propio Pablo Esteve, o los navarros Pedro Aranaz o Blas de Laserna. Estas tonadillas conjuntaban letras llanas, sencillas, populares con msicas pegadizas, fciles de tararear y muchas veces ntamente folclricas, en coplas de seguidillas, fandangos, etc. Cuando la tonadilla era de tema taurino, participaban clarines y atabales (hoy denominados timbales), los mismos que haban venido actuando en las vistosas fiestas de toros celebrados en las plazas mayores de algunas de las ms importantes ciudades espaolas durante los siglos anteriores.Son ejemplo de alguno de ellos las fiestas de toros que tuvieron lugar en la villa de Vera (La Rioja) en 1135 para realce y brillantez de la coronacin de Alfonso VII, o aquellas celebradas en la plaza mayor de Medina del Campo (Valladolid) 1418 para festejar la boda del monarca Juan II con doa Mara de Aragn, o en Mayo de 1527 cuando el emperador Carlos V para celebrar el nacimiento de su hijo Felipe II mat un toro de una certera lanzada, o un poco ms tarde, en el siglo XVIII, en la plaza mayor de Madrid, con motivo de la exaltacin al trono del Rey Carlos IV y de la jura de su hijo el Prncipe de Asturias, los das 22, 24 y 28 de Septiembre de 1789.Por todo esto, en aquella poca la msica taurina no eran pasacalles o pasodobles, que segn Mariano Sanz de Pedre procederan de alguna de las danzas que se introdujeron en Espaa en el siglo XVII y que posiblemente entre las de carcter ms alegre se lleg a elegir alguna que, una vez trasformada y acoplada a nuestro temperamento, sera el antecedente inmediato del pasodoble espaol.
-
Esta opinin se corroborara por la existencia de una antigua danza espaola llamada "Pasacalle", que alcanz mucha popularidad en el siglo XVI y se cita en el entrems "La escuela de danzar" de Navarrete y Ribera (1640).En opinin de Manuel Delgado-Iribarren (autor de Los Toros en la Msica - COSSIO-) el pasodoble procedera de un tipo concreto de marcha militar, de comps binario (paso-doble), que debi generalizarse en Espaa en el siglo XVIII, si bien luego, merced a dicha expresin habra sido adoptada por las bandas municipales formando parte del repertorio junto con oberturas, fantasas, mazurcas...De esta manera la primitiva marcha militar, guerrera, pica, habra tenido su mximo explendor durante la Guerra de la Independencia para, poco a poco, ser incorporado por la poblacin civil en sus variantes ldicas y hacerse meloda danzarina torera.Esta evolucin como bien dice Manuel Delgado Iribarren, no es otra cosa que una hiptesis, pues no hay datos suficientes para comprobarla con rigor.Tras esta etapa pramente militar (siglo XVIII) vendra la fase de incorporacin de elementos populares (durante el siglo XIX), con la adicin de elementos armnicos de la seguidilla, jota, bolero, flamenco... y sobre todo la incorporacin de la cadencia andaluza.La fase final sera la elaboracin tcnica de la obra orientando el pasodoble hacia la danza, el teatro, el cupl y la cancin.
-
EvolucinEn Cualquier caso, si procede exclusivamente de la tonadilla escnica (Jos subir), si su origen ms remoto son aquellas primitivas danzas del siglo XVIII (Mariano Sanz de Pedre), si viene de un tipo en concreto de marcha militar (opcin de Manuel Delgado-Iribarren), o si su origen y evolucin son todos estos, es decir, que proceda de las tonadillas y danzas de los siglos XVII y XVIII que luego recibieron la influencia de las marchas militares, que probablemente sea la hiptesis ms correcta, lo cierto es que los compositores de la poca, no olvidaron incluir pasodobles en sus obras y todas las zarzuelas, entre mazurcas, polcas, jotas o romanzas cuentan con algn pasodoble.Este gnero tuvo una extraordinaria fortuna en el teatro lrico, como se comprueba fcilmente al repasar el altsimo porcentaje de zarzuelas que lo incluyen para situar la accin de la obra en el mundo taurino.Esto ocurre en "Pan y Toros", "El Sargento Federico", "El Barberillo de Lavapis", "El molinero de Subiza" (a esta obra pertenece la clebre "Salve Marinera"), "La Gran Va", "Agua Azucarillos y Aguardiente", "El Bateo", y ms tarde ya en pleno siglo XX, en "Don Manolito", "La del Manojo de Rosas", "La Calesera", "Molinos de Viento", "El nio judo", zarzuela en la que omos "de Espaa vengo...". Tambin se incluyen pasodobles en sus Zarzuelas, Amadeo Vives en "La Generala", Ruperto Chap en "El Tambor de Granaderos", "El Puado de Rosas", Federico Moreno Torroba en "La Chulapona".
-
Pero el mundo de los toros no solo est presente en el gnero lrico; tambin ha llegado a la pera, y aqu el ejemplo inmediato es la Cancin del "Toreador de Carmen" de George Bizet cuyo ltimo acto se desarrolla nada menos que en la Plaza de Toros de la Maestranza de Sevilla, "El Gato Monts", obra de Manuel Penella, estrenada con gran xito tanto en Espaa como al otro lado del ocano.Por otra parte, autores de msica clsica se han sentido atrados por la Tauromaquia y Joaqun Turina escribi "La Oracin del torero", que no es un pasodoble pero se inspira en momentos ntimos previos al festejo, en los que el torero reza en la capilla. Andrs Amoros en su libro Toros y Cultura (Espasa Calpe 1987) refleja como desde las ventanas de su hotel madrileo, Igor Stravinsky escuchaba fascinado los ecos lejanos de alegres pasodobles.
-
Es evidente que no todos los pasodobles son toreros: los hay de concierto o cancin o pasodobles festivos, o pasodobles-marcha, los cuales a su vez incluyen los pasodobles regionales y los estudiantiles de las tunas universitarias.
CLIC EN LOS DISCOSClic..INICIO
*
*