el pedagogo redentor contra el profesor malvado (1) » potsdam 1747

Upload: enrique-blanco-rodriguez

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primera parte de unas reflexiones sobre ciertas tendencias pedagógicas

TRANSCRIPT

  • Potsdam 1747quaerendo invenietis

    El pedagogo redentor contra el profesor malvado (1)Categoras: Para los alumnos, Pensamientos casuales, Profesor triste

    por CarlPhilipp

    2 diciembre, 2015

    Por diversas circunstancias, en estos das estnsaliendo muchas noticias, opiniones y artculosrelacionados con la educacin. Algunos dicen que,por ejemplo, es malo evaluar a los alumnos, ya quecon eso, por una parte se les compara entre s, ypor otra puede convertirse la educacin en un merocorrer detrs de una buena nota. Otros, que nodescartan tampoco esa posibilidad, proponen queuna de las posibles soluciones pasa por evaluar alos profesores supongo que a los profesores s senos puede comparar, y hasta hacer contingente elsueldo al xito educativo lo que quiz convirtieranuestro magisterio en un mero correr detrs dems sueldo. Hay quien comenta que habra queprohibir los deberes, ya que sobrecargan el horariodel ocio del alumno, arrebatndole quiz suinfancia. Ya puestos, no faltan quienes proponen

    que la inteligencia emocional debera ser algo aplicado por todos los profesores, y hasta una materialectiva. Y, por supuesto, muchos vocean que el modelo de una enseanza basada en contenidos esobsoleto: hay que aprender a aprender, y formar a los alumnos para que en un futuro estn mejorformados para optar a un puesto de trabajo.

    Nada voy a decir de la propuesta de que en breve, todos los profesores deban, por ley, demostrar queno son delincuentes sexuales. Y no, no es broma ni exageracin.

    Me entra vrtigo si pienso que a estas alturas llevo 34 aos impartiendo clases. Me permits queemplee esta experiencia para daros algunos puntos de vista? Me voy a centrar en lo que mejorconozco: la enseanza en conservatorios.

    Como no hacer un plan educativoComo no hacer un plan educativoObservo que la mayora de estas propuestas centran todos los problemas de la enseanza en la figuradel profesor. Se da cuenta alguien de que eso equivale a reir a una dependienta de unos grandesalmacenes por los precios de los jerseys? Ni ella los decide lo probable es que lo haga alguien que nisiquiera viva en la misma ciudad, ni nosotros tenemos, ni con mucho, suficiente margen de maniobracomo para impartir como queremos.

  • Primero Dios hizo alos idiotas: eso fuepara practicar.Despus cre lasJuntas educativas

    Mark Twain

    Llevo a mis espaldas ya un enorme nmero de planes y reformas educativos. Me atrevera a decir quetodos se elaboran empleando esta estrategia.

    1. Qu es deseable que sepa el alumno cuando haya terminado sus estudios?2. Vamos a incorporar lo decidido en el punto anterior a lo que debe ser impartido en el aula.

    La tcnica no carece de mrito. Es evidente que deberamos fijarnos en la meta final, el joven que ya nonecesita profesores para ver cules sean los mejores procedimientos para lograr ese objetivo. Elproblema es que haran falta unos pequeos pasos intermedios, y otros adicionales.

    Ejemplo 1: conocer toda la historia del mundo entero, y algunos planetasEjemplo 1: conocer toda la historia del mundo entero, y algunos planetascercanoscercanos

    Mi asignatura principal llamo as a la que se corresponde con laespecialidad por la que opt a la oposicin es la armona.Tradicionalmente es una disciplina que ha ignorado la historia, lamusicalidad, la creatividad y el disfrute compositivo del alumno.Quin me conozca, sabe que he tenido en mi biblioteca durantemucho tiempo, por ejemplo, el tratado de Harmona de Arn yFontanilla separando las secciones de terror y supersticin. Quierodecir con ello que soy consciente de la tremenda necesidad deaplicar un enfoque diferente.

    Cuando la LOGSE cay sobre nosotros, se intent remediar este despropsitocortando a dos los cuatro aos anteriores de enseanza de esta asignatura. Yse nos daban instrucciones que decan que, con la necesaria atencin a lamsica tonal, debamos adems impartir conocimientos sobre msicasanteriores al periodo tonal, y a las msicas situadas entre ste y la actualidad.Ah!, lo olvidaba. Tambin con la necesaria atencin a las msicas de otrasculturas. Ah! y con pequeos ejercicios libres para que el alumno no estsiempre constreido al seguimiento de unas reglas que muy bien pueden nocuadrar con los deseos de autoexpresin del muchacho. Ante nuestra queja deque, ni era posible hacerlo en tan escaso tiempo, ni la mayora de losprofesores estaban formados para ello, se nos contestaba que debamos cambiar nuestrametodologa, por ejemplo llevndonos los ejercicios de los alumnos a casa para corregirlos. La mayorparte de lo que digo es verificable sin ms que mirar boletines oficiales.

    Es, por supuesto, un objetivo deseable y bueno conocer toda la historia de la msica, de primera mano,de esa forma ntima que slo da el haber hecho algn pequeo intento de imitar varias de susmanifestaciones histricas. Es deseable y atractivo que el alumno se exprese. Y es mucho ms quedeseable que el alumno encuentre su propia voz. Pero, concedidos todos esos puntos, habra queaadir la consideracin de si es posible lograrlo.

  • Un maestro deljuego o un profesor,que en primertrmino sepreocupara paraacercarse lobastante al sentidointimo, sera uno delos peores. Yo, porejemplo, deboconfesarlosinceramente, nuncadije en toda mi vidauna palabra sobre elsentido de lamsica a misalumnos; si lo hay, nonecesita de m. Encambio, di siempregran valor a que misdiscpulos contaranmuy exactamente suscorcheas osemicorcheas. Sillegas a maestro,sabio o ejecutante,conserva el respetopor el sentido, perono creas que puedeensearse. Por

    Me explico: es concebible, Bach me haga equivocarme, que algunavez uno de nuestros alumnos est a punto de ser arrollado por uncoche. Es evidente que si a lo largo de nuestra enseanzalograremos dotarle de una agilidad sobrenatural, tpica de cualquiersuperhroe, podra escapar a la muerte. Por lo tanto, dotarle de esaagilidad es un objetivo noble y bueno. Pero eso no quiere decir quepodamos someter a todos los alumnos a un adoctrinamiento atlticode tipo olmpico, ni que todos los profesores estn en condiciones deimpartir tal cosa.

    Personalmente yo hubiese propuesto un plan diferente. Al esquemaarriba aludido hubiera incorporado ms puntos:

    1. Qu es deseable que sepa el alumno cuando haya terminado sus estudios?2. Vamos a incorporar lo decidido en el punto anterior a lo que debe ser impartido en el aula.3. Vamos a comprobar si lo anterior es viable. De no serlo, vamos a elaborar estrategias dotando a

    los centros de medios para ello, eliminar lo ms prescindible para que el alumno no tengasobrecarga acadmica y formar a los profesores que as lo necesiten para las nuevas exigenciasque les imponemos.

    4. Se nos escapa algo que hubiera que ensear antes?

    Comienzo por este ltimo punto: el conservatorio siempre ha necesitado unaasignatura nunca la ha tenido en que se escuche msica. De bien poco puedeservir que yo explique a un jovenzuelo de 13 aos cmo escribir a larenacentista, o a la Debussy si jams ha experimentado esas msicas. Y no valedecir que si quieren ser msicos ya se encargarn ellos de escucharla: a losocho aos de edad, que es la edad tpica a la que entran en nuestros centros,no estn formados para ello, y necesitan gua.

    Enfocado de esta manera, yo hubiera propuesto varias alternativas:

    1. Obviar, por lo menos al comienzo, la armona tonal. Su enseanza rigurosadebe comenzar, de forma casi imposible de evitar por la escrituracoral, que es justo de lo que tienen menos experiencia aural. Podramosempezar por otras experiencias armnicas, modales o casi tonales muchoms cercanas a su sensibilidad y experiencia, y dejar la especializacin enmsica tonal o en renacentista, hind o expresionista para asignaturasposteriores. Garantizamos de esa manera la inmediatez de la enseanza, yla expresin creativa del alumno a un precio.

    2. Como ese precio es que no impartimos al alumno informacin sobre lamayora de las msicas que se interpretan en el conservatorio cosa quetampoco estara mal someter a debate, podramos por el contrariocentrarnos en la msica tonal. De una manera rigurosamente historicista,que no histrica. Es decir: elaboremos una enseanza basada en modeloshistricos que se puedan escuchar y de los que haya partitura ordenadosno por su cronologa sino por su facilidad de aprendizaje. Quitaramos elestigma de nuestra asignatura de ser slo terica y sin repercusionessonoras, y se encontrara fcilmente hueco para que el alumno elaborasesus propias obras. Con tiempo suficiente, si elaboramos modelos con unreferente no tonal el alumno podra comparar diversos estilos, saber conqu puntos se identifica de cada uno y encontrar en estas afinidadescriterios con los llegar, en su momento, a encontrar su propia voz a un

  • querer ensear elsentido, losfilsofos de lahistoria arruinaronuna vez la mitad dela historia universal,iniciaron la pocafolletinesca ycargaron con lacomplicidad enmucha sangrevertida.

    Fragmento de:Hesse, Hermann. Eljuego de losabalorios

    precio.3. Como ese precio es que los estilos que podran llegar a verse son escasos,

    y quiz no siempre familiares al alumno, impartir una especie demetaarmona, en que explorsemos por comparacin obras reales yexistentes de diferentes estilos y pocas para abstraer caractersticascomunes y pistas que pudieran guar al alumno en su bsqueda de lapropia expresin.

    Se me ocurren, naturalmente, varias posibilidades ms, y cualquiera de las queplanteo necesitara ms y mejor desarrollo. Pero no es ese el objetivo de esteartculo. Slo quiero aadir que la eleccin entre esas opciones pasa por unaeleccin rigurosa de qu tipo de resultados queremos para el alumno. En elprimer caso, comodidad con el manejo de elementos armnicos, en el segundo,buen conocimiento de ciertas partes de la historia compositiva, en el tercero,formaramos personas extraordinariamente creativas, hacindoles, eso s,trabajar mucho.

    Como fin de este apartado, citar que en cierto conservatorio superior, ensegundo curso les ensean a hacer invenciones bachianas en la especialidad de composicin. A quno adivinis cul es el examen de ingreso para entrar en primero? Exacto: hacer una invencinbachiana.

    Ejemplo 2: seccin de moda y complementosEjemplo 2: seccin de moda y complementos

    El piano complementario es otra de las cosas que vinieron con laLOGSE, y se siguen manteniendo.No cabe duda de que es muy tiltener una manera comparativamente sencilla de probar armonas,saber cmo suena el acompaamiento de una obra en la que vamosa tocar como solistas, y mil cosas ms. Tantas que, como no soypianista, tuve en tiempos de estudiante un organito lleno de pinzasde la ropa, para tener posibilidad de bajar algunas de ellas con elcodo, y otras con la barbilla, para saber cmo sonabandeterminadas cosas que quera escuchar.

    No obstante, mientras se desarrollaba la LOGSE, la idea medesesperaba. Los instrumentos musicales no son nada baratos, y el piano menos que otros. En su afnde dar una formacin completa, estaban condenando al conservatorio a convertirse en un sitioelitista, accesible slo para familias con una saneada economa.

    Utilizando mi esquema anterior:

    1. Qu es deseable que sepa el alumno cuando haya terminado sus estudios?2. Vamos a incorporar lo decidido en el punto anterior a lo que debe ser impartido en el aula.3. Vamos a comprobar si lo anterior es viable. De no serlo, vamos a elaborar estrategias dotando a

    los centros de medios para ello, eliminar lo ms prescindible para que el alumno no tengasobrecarga acadmica y formar a los profesores que as lo necesiten para las nuevas exigenciasque les imponemos.

    4. Se nos escapa algo que hubiera que ensear antes?

    El punto 3 hubiera comenzado por detectar la necesidad de dotar a los centros de docenas de cabinasde estudio, cada una con su piano. Y, como son caros, quiz pianos elctricos, que, adems, si se tocan

  • Twittear 2

    con cascos, haran innecesaria un aula por cada instrumento. En ese sentido, cuando posteriormentese implant clave complementario, podramos haber aprovechado para aadir guitarracomplementaria, arpa complementaria y, por qu no, ordenador complementario que tiene la ventajade que la mayora de las familias ya disponen de uno de estos aparatos. Tambin se hubieracomenzado por formar a los profesores en los primeros aos hubo bastantes casos de alumnos que,viendo que se les exiga ms como pianistas complementarios que en su propio instrumento acabaronpor pasarse a piano para explicarles qu se pretenda de ellos en el supuesto de que quin tuvo laidea lo supiera con alguna claridad. Y quiz, slo quiz, se podra haber encargado a algn experto laconfeccin de algunas lecciones y ejemplos, para que el profesor acabara elaborando los suyos.

    Englobo en el mismo tema la obsesin por las asignaturas optativas propias de cada centro. Meparece fantstico que cada conservatorio tenga su propia personalidad. Pero entonces estasasignaturas optativas deberan decidirse por un motivo didctico. Sin embargo, la exigencia de que lasdeba impartir un profesor del centro que disponga de horas libres, limita severamente la posibilidadde eleccin.

    Formacin del profesorado? Nunca olvidar cmo, cinco aos despus de la desaparicin delprocesador de textos llamado WordPerfect, era una de las cosas que seguan ofrecindonos. Por nohablar de que el uso de un procesador de textos, si bien siempre es til, difcilmente se adapta anuestro campo. Y las TIC Tecnologas de Informacin y Comunicacin, tan cacareadas, siempre pordetrs de la realidad. Cuantos TICqueros son conscientes de que nuestros alumnos son de lageneracin del mvil, y no del ordenador? De las APPS y no del navegador?

    En fin: en un prximo artculo trmino estas reflexiones y os hablo un poco de mi opinin sobre loscontenidos y sobre los deberes.

    Comparte esto:Comparte esto:

    Un blog se alimenta de tus comentariosUn blog se alimenta de tus comentarios

    Esta entrada no tiene ninguna etiqueta

    Acerca del autor

    CarlPhilipp

    73CompartirCompartir 1 Correo electrnico

    Me gusta:Me gusta:

    Me gustaS el primero en decir que te gusta.

    RelacionadoRelacionado

    El pedagogo redentor contra elprofesor malvado (2). Evaluaciones,deberes y contenidos.

    Alumnos: gua de avistamiento 14Elalumno zombie

    Entrevista a Sara Castao

    2 diciembre, 2015En "Pensamientos casuales"

    1 diciembre, 2013En "Humor"

    24 junio, 2015En "Bellezas inmerecidas"

  • Eterno compositor, profesor y armonista.

    Enlace permanente a este artculo: http://enriqueblanco.net/2015/12/el-pedagogo-redentor-contra-el-profesor-malvado-1/

    8 comentarios

    1 ping

    Ir al formulario de comentarios

    ngel M. De Frutos Baraja2 diciembre, 2015, a las 18:39 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    Bravo!

    ngel M. De Frutos Baraja2 diciembre, 2015, a las 18:39 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    Bravo!

    Alejandro Barcelo2 diciembre, 2015, a las 19:24 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    gracias por esto, un soplo de aire fresco en un mundo al revs.

    Alejandro Barcelo2 diciembre, 2015, a las 19:24 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    gracias por esto, un soplo de aire fresco en un mundo al revs.

    Alberto Royo2 diciembre, 2015, a las 19:25 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    Fantstico. No dejes de compartir la siguiente entrada.

    Alberto Royo2 diciembre, 2015, a las 19:25 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    Fantstico. No dejes de compartir la siguiente entrada.

    Luis Antonio Gonzlez Marn2 diciembre, 2015, a las 20:13 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    Al grano y en el clavo

    Luis Antonio Gonzlez Marn2 diciembre, 2015, a las 20:13 (UTC 1) | Borrar | Spam | ()

    Al grano y en el clavo

  • El pedagogo redentor contra el profesor malvado (2). Evaluaciones, deberes y contenidos. Potsdam 17472 diciembre, 2015, a las 23:33 (UTC 1) | Borrar | Spam | () Enlace a este comentario

    [] El pedagogo redentor contra el profesor malvado (1) []