el pensamiento pedagógico del maestro jesualdo sosa

6
El pensamiento pedagógico del Maestro Jesualdo Sosa Un lugar para crear: Riachuelo Transitando por la Ruta nacional Nº 1 en el Km 165 próximo a la ciudad de Colonia del Sacramento nos encontramos con el centro poblado de Riachuelo, lugar que permitió soñar y aplicar las ideas capitales del Proyecto de Extensión Cultural al maestro Jesualdo Sosa. Este paraje fue fundado en el año 1887 por la comunidad Valdense, sobre el arroyo que le dio nombre. Tuvo como actividad económica fundamental la explotación de las canteras de piedra y balastro cuya producción era exportada casi en su totalidad a la República Argentina, lo que le dio un gran auge en la primera mitad del siglo XX. En este contexto surge la escuela rural Nº 56 que atendía una gran población escolar al punto de tener 4 maestros. Entre el bullicio de los obreros y la mansedumbre del campo, fueron aquilatando sueños y cimentando la teoría de un inquieto e inteligente maestro, que buscaba el placer de aprender y enseñar Tiempos de prácticas escolares y decantación de teorías pedagógicas fueron recibidas en este paisaje mezcla de pueblerino, obrero y campestre. Ideas de la Escuela Nueva En un tiempo de múltiples transformaciones dejaron al desnudo sectores sociales que no se encontraban preparados para enfrentar tales innovaciones. Un conjunto de ideas se venían gestando en el mundo pretendían dotar al ser humano de elementos que le permitieran usar provechosamente los avances tecnológicos. Además el reacomodamiento social afectó a la educación, principalmente con demandas de conocimiento y la liberación espiritual, requerían de prácticas de enseñanza-aprendizaje que fueran vehículo de expresión y comunicación. Nuestro país no escapó a estas necesidades, que se venían dando a nivel mundial, por lo que gran parte de los educadores innovadores, sensibilizados por la realidad que vivían, acogieron estas ideas y comenzaron a desarrollar prácticas y reflexiones que dotaran al magisterio Uruguayo de una nueva pedagogía. La primer década del siglo XX fue de cambios y transformaciones sociales, políticas, económicas, laborales y educativas para el Uruguay. Los educadores de este tiempo dejaron impreso sus inquietudes en proyectos, diseño de planes, implementación de experiencias e innovaciones educativas que llegan hasta nuestro tiempo. Entre ellos encontramos personajes célebres como lo fueron J. Castro, R. Reyes, M.Soler, C. Estable y J.Sosa entre otros, que fervorosamente adhiriendo desde su lugar de trabajo (Medio urbano, medio rural) a los principios de la Escuela Nueva. con innumerables ensayos y reflexiones dotaron al magisterio Uruguayo de una pedagogía propia. La escuela nueva surge desde el hacer para ir conformando al inicio del siglo XX un corpus pedagógico, filosófico que marca una transformación en las ideas pedagógicas de la época. “El movimiento de la educación nueva se asemeja más a una constelación, en la que existen numerosos grupos de astros de todas las clases y tamaños, con un movimiento u orientación general, que a un sistema planetario cerrado”. (L. Luzuriaga 1949) Es así que desde todos los puntos del país se generan experiencias desde la expresión, desde el trabajo con comunidades, la investigación,

Upload: sandrarob

Post on 24-Nov-2015

253 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • El pensamiento pedaggico del Maestro Jesualdo Sosa Un lugar para crear: Riachuelo

    Transitando por la Ruta nacional N 1 en el Km 165 prximo a la ciudad de Colonia del

    Sacramento nos encontramos con el centro poblado de Riachuelo, lugar que permiti soar

    y aplicar las ideas capitales del Proyecto de Extensin Cultural al maestro Jesualdo Sosa.

    Este paraje fue fundado en el ao 1887 por la comunidad Valdense, sobre el arroyo que le

    dio nombre. Tuvo como actividad econmica fundamental la explotacin de las canteras de

    piedra y balastro cuya produccin era exportada casi en su totalidad a la Repblica

    Argentina, lo que le dio un gran auge en la primera mitad del siglo XX.

    En este contexto surge la escuela rural N 56 que atenda una gran poblacin escolar al

    punto de tener 4 maestros.

    Entre el bullicio de los obreros y la mansedumbre del campo, fueron aquilatando sueos y

    cimentando la teora de un inquieto e inteligente maestro, que buscaba el placer de aprender

    y ensear

    Tiempos de prcticas escolares y decantacin de teoras pedaggicas fueron recibidas en

    este paisaje mezcla de pueblerino, obrero y campestre.

    Ideas de la Escuela Nueva

    En un tiempo de mltiples transformaciones dejaron al desnudo sectores sociales que no se

    encontraban preparados para enfrentar tales innovaciones.

    Un conjunto de ideas se venan gestando en el mundo pretendan dotar al ser humano de

    elementos que le permitieran usar provechosamente los avances tecnolgicos.

    Adems el reacomodamiento social afect a la educacin, principalmente con demandas de

    conocimiento y la liberacin espiritual, requeran de prcticas de enseanza-aprendizaje

    que fueran vehculo de expresin y comunicacin.

    Nuestro pas no escap a estas necesidades, que se venan dando a nivel mundial, por lo que

    gran parte de los educadores innovadores, sensibilizados por la realidad que vivan,

    acogieron estas ideas y comenzaron a desarrollar prcticas y reflexiones que dotaran al

    magisterio Uruguayo de una nueva pedagoga.

    La primer dcada del siglo XX fue de cambios y transformaciones sociales, polticas,

    econmicas, laborales y educativas para el Uruguay.

    Los educadores de este tiempo dejaron impreso sus inquietudes en proyectos, diseo de

    planes, implementacin de experiencias e innovaciones educativas que llegan hasta nuestro

    tiempo.

    Entre ellos encontramos personajes clebres como lo fueron J. Castro, R. Reyes, M.Soler,

    C. Estable y J.Sosa entre otros, que fervorosamente adhiriendo desde su lugar de trabajo

    (Medio urbano, medio rural) a los principios de la Escuela Nueva. con innumerables

    ensayos y reflexiones dotaron al magisterio Uruguayo de una pedagoga propia.

    La escuela nueva surge desde el hacer para ir conformando al inicio del siglo XX un corpus

    pedaggico, filosfico que marca una transformacin en las ideas pedaggicas de la poca.

    El movimiento de la educacin nueva se asemeja ms a una constelacin, en la que existen numerosos grupos de astros de todas las clases y tamaos, con un movimiento u orientacin

    general, que a un sistema planetario cerrado. (L. Luzuriaga 1949) Es as que desde todos los puntos del pas se generan experiencias desde la expresin, desde

    el trabajo con comunidades, la investigacin,

  • Las ideas que caracterizaron este movimiento pedaggico fueron

    Idea de Actividad.

    Esta idea es una de las rectora quiz la ms importante. Los fundadores tericos de la

    educacin activa son J. Dewey y G. Kerschensteiner ambos unieron la reflexin terica con

    la accin educativa desde caminos diferentes.

    No existe ningn aspecto de la vida del alumno y de la escuela que no pueda aplicarse la

    idea de actividad.

    Para que la misma se lleve a cabo deben cumplirse ciertas condiciones:

    1. No es actividad libre, azarosa, debe tener sentido, con un propsito definido.

    2. No debe separarse de los contenidos culturales y sociales, debe estar incluida en un

    programa de trabajo.

    3. La actividad debe partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del alumno,

    pero se concretarse, sin dejarse llevar por los deseos del momento.

    4. Debe realizarse en colaboracin, dentro de un grupo.

    5. Aunque el docente no debe imponer en forma injustificada una actividad, debe inspirar y

    dirigir las que se desarrollen.

    6. La actividad debe conducir a la formacin de normas y reglas de un modo autnomo,

    pero claro, firme, sin confusiones.

    7. Al avanzar el proceso educativo en los alumnos, las actividades se van espiritualizando,

    se elevan a tipos cada vez ms humanos: el juego libre se convierte en organizado; la

    manipulacin con materiales, en trabajo, etc. Pero ninguna de las etapas mencionadas

    sustituye a la anterior.

    8. La idea de actividad debe reinar en la escuela como la atmsfera que se vivencia en la

    escuela, debe involucrar todo el accionar, no se aplica a materias o momentos

    determinados. (incluye inters o necesidad intelectual)

    Idea de la Vitalidad. La escuela nueva atiende todas las manifestaciones vitales, al punto

    que pueden ser consideradas escuelas de la vida. Aspira a abracar la vida entera del alumno.

    Para encara esta idea se tienen en cuenta las siguientes medidas:a) Direccin y educacin

    de las manifestaciones vitales orgnicas, tanto fsicas, sensoriales y motoras. b) Como

    formacin de hbitos y actividades corporales y psquicas. c) Como principio del aprender

    y conocer basado en la experiencia personal y el trato con el mundo que los rodea. d) Como

    formacin del sentido esttico creador en todas sus manifestaciones. e) Como desarrollo de

    la personalidad independiente, autnoma, creativa, original y solidaria.

    Todo esto lleva al la plenitud de la vida del nio con el fin de su misma vida.

    (espontaneidad o desarrollo natural)

    Idea de la libertad .Se entiende que la libertad en la educacin, como en la sociedad es

    algo que debe ser conquistado. Es producto del trabajo. Pues bien de acuerdo a esto si la

    libertad es una aspiracin tiene que comenzar a aplicarse desde los primeros aos de la

    educacin y extenderse en todos ellos. En el orden fsico, la idea de libertad supone libertad

    de movimiento, la facultad de ir de un lado al otro, consultar libros, etc. En el plano

    intelectual, vemos la libertad en el sentido de aprender por la experiencia, tener sentido

  • crtico, criterio independiente. En el orden moral se ve en la capacidad de

    autodeterminacin, el paso de la heteronoma a la autonoma, de la labor individual a la

    social. Tambin se ve en la relacin educando, educador. Las ideas de la colectividad social

    no pueden quedar alejadas de la educacin (autonoma o autogobierno)

    Idea de la individualidad Se reconoce la infancia y la adolescencia como fases vitales con

    significado propio, caractersticas a un tratamiento especial. La educacin debe aspirar a

    desarrollar al mximo la individualidad, elevndola al mximo. Lo importante es que los

    mtodos y objetivos que se utilicen para llegar a ellos estn de acuerdo a la individualidad

    infantil. (infantilidad, la infancia con caractersticas propias)

    Idea de la colectividad. Segn G. Wyneen la educacin la considera como la capacitacin de la conciencia individual para la participacin en la conciencia total de la humanidad. Y afirma no puede haber otra educacin que la educacin en comunidad, que la educacin en que la comunidad se educa a si misma. En otro sentido tambin se dice que la escuela es una comunidad en si misma. La aplicacin de este principio lo vemos plasmado de

    diferentes maneras:

    * Mtodos de trabajo colectivos que basan su accin en la tarea en comn.

    *La escuela que emplean el principio de autonoma de los alumnos.

    * Las escuelas organizadas como comunidades escolares, con la participacin de padres y

    alumnos.

    La escuela que se adhiere a la escuela nueva emplea este principio de colectividad el juego

    organizado y el trabajo en comn (globalizacin o integracin)

    Estas ideas se hallan relacionadas orgnicamente, no se puede decir que una prevalezca

    sobre otra sino que todas aparecen en el movimiento pedaggico complementndose.

    Los documentos de la poca concretan el pensamiento de la escuela nueva y permiten hoy

    comprobar la coherencia que hay entre la teora y la prctica realizadas por el Maestro

    Jesualdo Sosa.

    Se transcribe parte de los documentos disponibles en la Escuela N 56 Jesualdo Sosa de Riachuelo (Dpto. Colonia)

    Da 15 viernes Junio. 1928

    El ayudante Sr Sosa me entrega una sntesis de las observaciones que le sugiere el

    programa de ensayo que ha iniciado en el 3er ao B. Considerndolas de inters las

    asiento en el presente Libro de Observaciones: Cada vida cumple su ciclo. La vida completa lo desarrolla. La accin del maestro debe encauzar esta vida conforme al medio en que

    se vive y con las circunstancias especiales del medio. Adems la vida completa es

    actividad y su actividad est en el individuo: el trabajo; y fuera de l: la Naturaleza. Y

    todo est en la Naturaleza. El programa que ensayo, que pudiera ser el de 3er ao, yo

    lo llamo de Extensin Cultural para E. Rural, est basado en el raciocinio que origina la actividad del nio en la poca de los porqus, cuando el nio desea algo de la

    verdad. Interesa en primer lugar (el hombre vida); luego mantener el hombre

    (mantener la vida) ; y luego desarrollarla lo ms completa posible (los caminos de la

    perfeccin)- Todo este ciclo de la vida completa se desarrolla en cinco fases:

  • I- La relacin del hombre exterior; II - El hombre necesita expresarse;

    III -El hombre debe mantener la vida;

    IV-El hombre es un animal poltico y

    V- El hombre debe vivir la emocin y perfeccionar su espritu.

    Todo este desarrollo es para dar al nio el objeto de la enseanza y llevarlo por el

    camino del razonamiento. La I parte La relacin del hombre con el exterior nos da

    las siguientes ideas: existencia, crecimiento, multiplicaciones, muerte, lo que

    aprecian los sentidos (diferencia, valor de la materia y la relacin comercial). Estas

    ideas se traducen todas por aritmtica: tiempo, operaciones, volumen, superficie,

    capacidad, peso, moneda, y problemas de aplicacin comercial. Adems estn las

    relaciones del hombre con lo vivo que lo rodea: animales y vegetales. La II parte (el hombre necesita expresarse) comprende dos necesidades saber el idioma. Todo

    el lenguaje debe ser en forma viva: la gramatical interesa para la ortografa y la

    redaccin. La III parte

    (El hombre debe mantener su vida) deriva del peligro. Prevencin de higiene con

    conocimiento del cuerpo; y de la necesidad de procurarse los alimentos.

    Agricultura y Geografa Fsica (la que tiene relacin con la 1era) y la Geografa

    Econmica y Poltica productos medios de conducirlos y relaciones comerciales de

    los pases). La IV Parte El hombre es un animal poltico Aristteles) es

    consecuencia de la relacin de los hombres; la Sociedad, el Estado y la

    Constitucin constituye la vida cvica del hombre; leyes que lo amparan y poderes

    que debe respetar. Y la V parte (El hombre necesita vivir la emocin y

    perfeccionar su espritu), y comprende el arte puro, canto; arte y expresin, dibujo

    y geometra; arte y utilidad: trabajo Manual y Humanidades que comprende

    Historia de mi Pas e Historia del Hroe. Este interesante programa es desarrollado por el ayudante Sosa con toda dedicacin

    obteniendo muy buenos resultados. De todos los resultados lleva importantes

    observaciones en su libreta de lecciones.

    (Documento tomado del Libro de Ocurrencias Diarias de la Escuela N 56 Jesualdo Sosa de canteras de Riachuelo realizado por la maestra Directora Sra. Cristina Zerpa realizado el 15 de junio de 1928)

    Noviembre 15. 1928

    En esta fecha d por finalizado mi ensayo. Es de hacer notar que este ensayo de

    programa de Extensin Cultural basado en el posible alcance y discernimiento del nio que ha cursado ya un ao de 3er grado rural me ha llenado de satisfaccin al

    comprobar que el nio vive una expresin de fundamentos y que lo que aprende, es

    porque ha interesado a su por qu. Cuando se habla de geografa econmica o

    poltica, el pregunta y que compramos al exterior o que vendimos al exterior?

    Cuando se habla de las invasiones inglesas (de Historia) el nio acusa inquietud Y si

    hace tanto tiempo, qu interesa? Esto es infantil. Y es de ellos pero hay una profunda

    verdad cuando pregunta. Si no ve le resultado, o la consecuencia no le llega a

    interesar. Cada nio tiene su punto de vista especial y hasta su compenetracin es

    original. Este ao de seria experimentacin hago las siguientes deducciones sobre la

    educacin rural y mi modo de entender su beneficio. 1 Que la Educacin Rural no

  • tiene experimentada su orientacin. Hay una profunda desorientacin entre

    directores y dirigentes .Cada cual- imprime- una orientacin para seguir o para que lo

    sigan. Resultado de ello es el descreimiento sobre la especificacin de la Escuela

    Rural; industrial, agraria, instruccional, etc. 2 Que no se tiene en cuenta, en la E.

    Rural a los animales. Una clase- no se puede juzgar por el nmero de promovidos.

    Existe un desconocimiento bsico en la psicologa y pedagoga del alumnado, cuando

    se clasifica- una escuela atendido a las promociones. Un nio puede dar ms trabajo

    que diez. 3 Que al completo abandono de problema a higiene en la E. Rural, es- en un

    70%- causante del fracaso de la E. Rural-Un local, asiento, ( esto es elemental como

    tener ojos para leer) y material didctico, vivo; la enseanza rural no puede tener

    carcter de seriedad. Ser oral, en lo didctico; y normal en lo econmico constate en

    muchas escuelas rurales el mayor nmero de casos de xipisis, lordosis, escoliosis, etc.

    Enfermos de la vista, del odo, 50% de los nios sin vacunar, etc., etc.

    Sobre mi programa puedo decir: que a pesar de no poder trabajarlo con regularidad

    en junio, julio y parte de agosto, creo que dara excelente resultado, pero deben existir

    textos para guiar a los maestros. Lectura los libros de Abadie Zarrilli (Uruguay y

    Optimismo podran servir. Optimismo es el mejor libro de lectura que se ha hecho y que ser difcilmente superado. El libro Alegra y Tierra Nuestra ( 1 era y 2 ) es un error en clases rurales no dan resultados. Fueron hechos para escuelas urbanas en

    ellas deben quedar. Ah cumplen- con maestros inteligentes- bien su misin.

    Escritura Indiscutiblemente el mejor mtodo de escritura para la E. Rural y para la

    urbana tambin es el mtodo Varela de--------- Letra clara, fcil de trazo seguro y matemtico para caligrafa el V Cores es preferible. Pero con la Case interior.

    Geografa descriptiva no interesa. Preocupa desde todos los puntos de vista, la

    econmica y la poltica. Para ellos es necesario estadsticas, acercamiento comercial,

    relaciones polticas, etc. Historia para datos cualquiera sirve para relacionar socio

    lgicamente los hechos experiencias, hacer los comentarios anteriormente, claros y

    episdicos. Esto no puede improvisar cualquier maestro.. Ciencias en la parte que mejor con mucho trabajo y preocupacin forzosa- puede realizar la escuela rural.

    Pero es necesario tener tambin material, sobre todo para diseccin, armar esqueletos,

    embalsamar pjaros, coleccionar plantas, minerales, animales, etc.

    Constitucin Se puede hacer prcticamente. Una escuela se puede organizar como

    una repblica. Todos los actos desde la inspeccin que hacen oficiar de revisin civil

    en su libro, hasta el dedicado del sufragio, discusin de leyes, se puede hacer con los

    nios con resultados sobresalientes.

    Idioma Todo vivo del instante junto de la sorpresa, soliloquios, dilogos, analografas,

    . Diarios de animales, cuentos humorsticos, histricos, etc. Imgenes, ejercicios de

    gramtica en esa forma de cuentos o historietas. Creo que la gramtica como materia

    muerta es abominable. Todo esto de forma espiritual.El maestro debe saber variar. Cada cosa nueva de redaccin aumentar el inters del nio. Y con esto todo se

    logra. Continuamente corregir el idioma. Las faltas de ortografa se corregirn

    enseando el origen de la palabra y el del error.

    Canto absolutamente necesario. Ms necesario que saber todo lo anterior. En el nico

    instante que el hombre es verdaderamente hermano, es cuando canta. El pueblo que

    no canta es esclavo. El que canta tiene toda la fuerza de la vida y el espritu.

  • Dibujo. Cada enseanza debe ser hecha con ayuda del dibujo. Esquemas, croquis,

    matas, Anatoma y as todo.

    (Documento tomado del Libro de Ocurrencias Diarias de la Escuela N 56 Jesualdo Sosa de canteras de Riachuelo escrito por la maestro Jesualdo Sosa realizado el 15 de noviembre de 1928)