el peruano 03 sep 2011

16
Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA SÁBADO 3 de setiembre de 2011 www.elperuano.com.pe El Peruano FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR 4 Política. 7 Economía. Educación, nutrición y salud para el pueblo 6 POLÍTICA. JAVIER ALVA ORLANDINI, PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO: TRABAJARÉ DE LA MANO CON LA POBLACIÓN

Upload: asesora-legal

Post on 05-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

publicado a nivel nacional el 03 sep 2011

TRANSCRIPT

Page 1: el peruano 03 sep 2011

Director (e): JORGE SANDOVAL

CÓRDOVA

SÁBADO 3de setiembre de 2011

www.elperuano.com.pe

El Peruano

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

4 Política.

7 Economía.

Educación, nutrición y salud para el pueblo

◆ ◆

6 POLÍTICA. JAVIER ALVA ORLANDINI,

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO: TRABAJARÉ DE LA MANO CON LA POBLACIÓN

Page 2: el peruano 03 sep 2011

Responde. El ministro Daniel Mora consideró que sus declaraciones han sido mal interpretadas.

DD HH. LO QUE SE QUIERE ES SANCIÓN PARA RESPONSABLES DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD, PRECISA

Ministro de Defensa ratificarespaldo al informe de CVR

Reclamo por Fuerzas Armadas.

CONCEPTOSFUNDAMENTALES

Tomados del informefinal de la CVR

La CVR entiende por "reconciliación" la puesta en marcha de un proceso de restablecimiento y refundación de los vínculos fundamentales entre los peruanos.

1Estos vínculos fueron voluntariamente destruidos o deteriorados por el estallido de un conflicto violento iniciado por Sendero Luminoso y en el que la sociedad entera se vio involucrada.

2 3

FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA

El proceso de la reconciliación es posible y necesario, por el descubrimiento de la verdad de lo ocurrido en aquellos años, así como por la acción reparadora y sancionadora de la justicia.

(Fuente: http://www.cverdad.org.pe/ifinal)

datosLa oficina de Prensa

y Comunicaciones de la cartera de Defensa informó que su titular desarrolla una política permanente de puertas abiertas.

En tal sentido, "se reúne con diversas organizaciones representativas de la sociedad civil, como el Instituto de Defensa Legal", cuyos ejecutivos lo visitaron el jueves.

ALERTA. SECTORES INTERESADOS BUSCAN ENFRENTARNOS CON EL GOBIERNO, SOSTIENE SECRETARIO GENERAL DE LA CCP

Gremio campesino asegura que no tiene vínculos con el narcotráficoco", explicó el secretario general.

Lima añadió que "no se puede generalizar" para acusar a todos los agricultores cocaleros de tener presuntos vínculos con el narcotrá-fico. "Para la producción de coca, los agricultores están empadrona-dos y registrados; entonces, que se controle a quienes producen para el consumo y a quienes lo hacen para el narcotráfico", señaló.Demandan soluciones integrales.

El pronunciamiento es suscrito por exgenerales y exalmirantes, como Francisco Morales Bermúdez, Edgardo Mercado Jarrín, José Antonio Graham, Alfonzo Panizo y Jorge Montoya, entre otros.

◆ Como planta, la hoja de coca no es droga, manifiesta dirigente Melchor Lima

La Confederación Campesina del Perú (CCP) rechazó ayer que exista una relación entre los agricultores cocaleros y el narcotráfico, y de-nunció a sectores interesados que buscan enfrentarlos con el Gobierno para desencadenar nuevos conflictos

sociales en el país."Nosotros, como organización,

rechazamos categóricamente esta suerte de campaña de chantaje que se está haciendo para vincular a los agricultores cocaleros con el narco-tráfico", expresó el secretario general de la CCP, Melchor Lima.

El líder campesino sostuvo que se deben plantear propuestas que permitan "una presencia real, directa

y sostenida del Estado" –con mayores inversiones y proyectos productivos– en las zonas donde hay cultivos de coca.

Mayor control"Como planta, la hoja de coca no es droga; este cultivo es una planta milenaria con un alto valor histórico y medicinal, motivo por el cual no se nos puede vincular con el narcotráfi-

◆ Comisión también habla de reconciliación, recuerda Daniel Mora

◆ Muchas de las víctimas del período de la violencia fueron militares

El ministro de Defensa, Daniel Mora Zevallos, ratificó ayer su respaldo a las conclusiones del informe final de la Comisión de la Verdad y Re-conciliación (CVR), que investigó la violencia en el país, y recordó que muchos militares fueron víctimas del terrorismo.

"Creemos en las conclusiones de la Comisión de la Verdad, pero ella también habla de la reconciliación, de ver cómo terminar con todo esto en el país e ir a un proceso de re-conciliación", manifestó.

El ministro aclaró, además, que nunca propuso una ley que posibi-litara la impunidad para militares acusados de violación a los derechos humanos sino que planteó indivi-dualizar responsabilidades en cada caso, para no afectar la imagen de las Fuerzas Armadas.

Tras dos años de investigación y recopilación de datos, la CVR res-ponsabilizó a Sendero Luminoso de las mayores violaciones de derechos humanos en el período 1980-2000, pero señaló también que elementos militares cometieron excesos en la lucha antisubversiva.

Mora recordó que muchas de las víctimas de ese período fueron mili-tares que combatieron al terrorismo, cuyos deudos y familiares no han sino resarcidos ni indemnizados con justicia.

Consultado en torno a si propu-

so una "ley de punto final" para los militares procesados por derechos humanos, el ministro de Defensa aseveró que jamás planteó una nor-ma de esa naturaleza.

IndividualizaciónMora explicó que, en la actualidad, muchos oficiales, suboficiales y sub-alternos de las Fuerzas Armadas han resultado enjuiciados debido a que no existe individualización de los procesos. Si un soldado incurrió en un exceso de funciones, "termi-na acusándose a toda la unidad o batallón" por ese hecho, observó el ministro.

"Acá de lo que se habló fue de in-dividualizar a los culpables de violar derechos humanos, pero tampoco pueden permanecer durante diez o doce años en juicios que nunca acaban", opinó.

"Cada caso debe ser analizado en su verdadero contexto, y no decir: Todos son responsables, todos que-rían matar, todos querían asesinar, todos querían violar los derechos humanos", acotó.

Eso fue lo que expliqué; pero de allí a sacar la conclusión de que yo propongo una ley de impunidad, "no sé de dónde ha podido salir eso", declaró a TV Perú.

EN LA GESTIÓN ANTERIOR

Afirman quese maltratóa las FF AA

Ex altos mandos de las Fuerzas Armadas afirmaron ayer que el gobierno de Alan García Pérez "maltrató" al personal militar e hizo muy poco para dar a los institutos castrenses capacidad disuasiva, dejando al país en un "estado de indefensión".

En un pronunciamiento, se-ñalaron que durante los cinco años de gestión gubernamental de García Pérez, el presupuesto asignado al sector Defensa fue "totalmente restringido".

Tal situación afectó seriamen-te la operatividad de las Fuerzas Armadas y el entrenamiento de su personal, pese a los sucesivos informes que recibió García sobre el mal estado de material y equipo de las instituciones castrenses.

A pesar de la bonanza econó-mica del país, "se hizo muy poco para tener unas Fuerzas Armadas disuasivas, lo que ha dejado a la Nación en un peligroso estado de indefensión". Lamentaron que en el mismo período se incrementa-ran en forma sustancial los presu-puestos de defensa de los países vecinos y no los del Perú.

2 | POLÍTICA Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

Page 3: el peruano 03 sep 2011

◆ Subsecretario de Estado fue recibido por presidente Humala

◆ La única forma de avanzar en este combate es con esfuerzo integral

Estados Unidos tiene responsabili-dad compartida en la lucha contra el narcotráfico debido al alto nivel de consumo de drogas en su territorio, afirmó ayer en Lima el subsecretario del Departamento de Estado de Es-tados Unidos, William Burns.

El funcionario expresó que Was-hington desea colaborar en la solu-ción del problema.

"Reconocemos que compartimos la responsabilidad en este desafío debido al alto consumo en nues-tro país. No solo compartimos la responsabilidad sino que queremos compartir los esfuerzos para encon-trar una solución y lograr progre-sos", dijo Burns a periodistas, tras reunirse con el presidente Ollanta Humala Tasso.

Subrayó que la posición del presi-dente Barack Obama es que la lucha contra el narcotráfico debe realizar-se desde la óptica de un esfuerzo compartido.

Añadió que la única forma de lograr progresos en el combate anti-drogas es por medio de un "esfuerzo integral", que incluya el desarrollo alternativo, la lucha contra el lavado de activos, el intercambio de informa-ción y una política de erradicación.

"Ese es el cimiento por el cual esperamos seguir construyendo nuestra cooperación en este ámbito con el Perú", aseveró.

El Perú es uno de los países an-dinos con mayor área de cultivo de coca, cuya hoja es utilizada por el narcotráfico para la elaboración de cocaína.

Esfuerzo integralBurns manifestó que el Perú y Esta-dos Unidos, durante los últimos años,

LUCHA ANTIDROGAS. ESTADOS UNIDOS RECONOCE ALTO NIVEL DE CONSUMO DE NARCÓTICOS

Sí, hay responsabilidad compartida

VECINOS. CANCILLERES RONCAGLIOLO Y MORENO CONVOCAN ENCUENTROS PARA REFORZAR LA CONFIANZA MUTUA

Perú y Chile reafirman interés de consolidar relación

Diálogo. El presidente Ollanta Humala Tasso se reunió con el subsecretario de Estado de EE UU, William Burns.

◆ Acuerdan establecer un Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo [Santiago] El Perú y Chile reafirmaron ayer su interés de consolidar la rela-ción bilateral y acordaron convocar una serie de encuentros para reforzar la confianza mutua, incluida la quinta reunión del Comité de Seguridad y Defensa (Cosede).

El canciller peruano, Rafael Ron-cagliolo Orbegoso, sostuvo una re-unión con su homólogo chileno, Alfredo Moreno, en la que destacaron el muy buen nivel de las relaciones, al margen del diferendo marítimo, que se ventila en la Corte Internacional Encuentro de integración.

de Justicia de La Haya."Animados por el propósito de

continuar el trabajo en la confianza mutua entre Chile y Perú, acordaron convocar la Quinta Reunión del Co-sede, que tiene como objetivo ser una instancia de reflexión y análisis en el ámbito de la seguridad y la defensa entre ambos países", seña-ló un comunicado de la Cancillería chilena.

En agendaAmbos ministros reafirmaron tam-bién la voluntad de luchar contra la pobreza y favorecer la inclusión social, a través de evaluaciones conjuntas e intercambio de ex-

periencias.En ese contexto, acordaron con-

vocar la primera reunión del Consejo de Integración Social para el segundo trimestre de 2012, como una manera de coordinar esfuerzos conjuntos, dirigidos a la asistencia y protección de sus respectivos ciudadanos.

Pusieron de relieve la coinciden-cia de que ambos gobiernos hayan establecido la creación de ministe-rios de Desarrollo e Inclusión So-cial. Y acordaron también que en la próxima reunión del Comité de Frontera, a realizarse en Tacna en noviembre, se establezca un Comité de Integración y Desarrollo Fronte-rizo Perú-Chile.

1En el marco del fortaleci-miento de las iniciativas de

colaboración bilateral, los can-cilleres concordaron la convo-catoria de la Tercera Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, en Lima, para el primer trimestre de 2012.

2 Además, dispusieron que las autoridades nacionales

continúen con el desarrollo de propuestas a fin de perfeccio-nar el tratamiento migratorio en ambas naciones y estimular la colaboración entre organismos de la sociedad civil.

Cooperación

Colaboración y respeto mutuoEstados Unidos

está comprometido a establecer una fuerte relación y asociación con el Gobierno y el pueblo del Perú, en una amplia gama de temas, confirmó el subsecretario William Burns, tras reunirse con el presidente de la República, Ollanta Humala.

"Es una firme ambición de Estados Unidos hacer lo que esté a nuestro alcance, en un espíritu de respeto mutuo y conciencia de los intereses que compartimos, para cooperar con el Perú y lograr resultados prácticos en beneficio de los ciudadanos", aseveró.

han adoptado un esfuerzo integral para enfrentar el reto de la lucha contra la producción y tráfico de narcóticos.

No obstante, el informe de 2010 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reveló que la superficie cultivada con coca en el Perú creció por quinto año consecutivo y alcanzó las 61,200

En el Congreso

El subsecretario de Estado estadounidense fue recibido también por el presidente del Congreso de la República, Daniel Abugattás Majluf. El encuentro se desarrolló en el despacho de la Presidencia del Palacio Legislativo.

En el encuentro protocolar participaron también el pri-mer vicepresidente del Poder Legislativo, congresista Ma-nuel Merino de Lama (AP); la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, parla-mentaria Ana Jara Velásquez (NGP); el embajador peruano en EE UU, Harold Forsyth; y la embajadora estadounidense en el Perú, Rose Likins.

hectáreas, por encima de las 59,900 hectáreas en 2009.

Asimismo, otro informe de la OEA, divulgado en julio, señaló que la incautación de drogas aumentó en los últimos años en el continente, al llegar a 550.6 toneladas métricas en 2009, aunque ello no ha logrado frenar la actividad de los cárteles del narcotráfico.

EN COMBATE ANTINARCÓTICOS

WOLA saludareorientaciónde estrategia

La asesora principal de Was-hington Office on Latin America (WOLA), Coletta Youngers, con-sideró ayer que es inteligente que en el Perú se revalúe la estrategia de lucha antidrogas, centrada en la erradicación forzada de la hoja de coca, ante el evidente fracaso de esa política.

Indicó que a lo largo de la última década, tal estrategia no permitió alcanzar resultados positivos en el combate contra el narcotráfico.

"Creo que ha sido una deci-sión muy inteligente de revaluar la política de erradicación de coca, porque toda esa política no rindió frutos. En la última década, la cantidad de coca sembrada en el Perú casi se ha duplicado, no obstante la política de erradicación."

Youngers, investigadora y analista en temas de narcotrá-fico en la región sudamericana, aseveró que la erradicación com-pulsiva de la hoja no resuelve el problema del narcotráfico, pues lo que se requiere es una estrategia integral.

Sostuvo que la estrategia debe aplicar dos ejes de acción: desarrollo integral para sustituir los cultivos de hoja de coca y desarticulación de las bandas de narcotraficantes.

"Lo que plantea el gobierno de Ollanta Humala se hace ante la constatación de la experiencia de muchos años de fracasos y la evaluación de los pocos éxitos que hemos visto en otros países", declaró vía telefónica a la agencia Andina desde Washington.

FOTO: SEPRES

El Peruano | Sábado 3 de setiembre de 2011 POLÍTICA | 3

Page 4: el peruano 03 sep 2011

◆ Erradicación no era acompañada por programas de desarrollo

◆ Gestión de Devida durante gobierno aprista ha sido un fracaso, dice

Durante el pasado quinquenio, el Perú volvió a ser uno de los primeros productores de coca y de cocaína en el mundo, debido a que en ese tiempo se careció de una política "integral y articulada" de lucha contra al tráfico ilícito de drogas, estimó el especia-lista en temas de narcotráfico Jaime Antezana.

"Permitieron que el país llegue a la situación en la que hoy está, con

un narcotráfico en ascenso, que se expresa en política, en la economía y con diversas manifestaciones de nar-coviolencia", manifestó en declaracio-nes al Diario Oficial El Peruano.

A juicio de Antezana, "durante el período de Alan García se dejó que la coca siguiera". "¿Acaso se dieron recursos o fue integral la estrategia de lucha? ¿Acaso le puso un liderazgo propio a este tema o por lo menos a través del primer ministro? No hubo nada".

El experto indicó que esta situa-ción deriva de la ausencia de una política integral. "Lo que hubo fueron acciones, esfuerzos parciales, limita-dos y mínimos", anotó.

Así, "la erradicación de cultivos de coca no iba muchas veces de la mano de los programas de desarrollo

alternativo; no solo de los de la co-operación internacional, sino también de los programas estatales". Además –añadió–, entre 2006 y 2007, el Perú experimenta la emergencia y creci-miento de la narcoviolencia, es decir, de acciones de ajustes de cuentas, enfrentamientos entre sicarios y con la Policía, y eventualmente con los militares, además de luchas entre los dos remanentes de Sender Luminoso contra las Fuerzas Armadas.

Antezana señaló que durante el quinquenio pasado se generó el "efecto globo" o de "rebote", ya que al recrudecer en Colombia la lucha con-tra el narcotráfico emprendida por el Estado, buena parte de la producción de hoja de coca y cocaína se trasla-dó a nuestro país, incrementándose dichos indicadores.

Si bien el estudioso anotó que la ausencia de una política integral contra el narcotráfico viene desde el gobierno de Toledo, criticó que durante el período presidencial ante-rior no se hayan trazado estrategias destinadas a desarrollar una visión más completa sobre el tema. En tal sentido, el analista indicó que la ges-tión impulsada por Devida en estos últimos años ha sido un fracaso.

"A lo largo de la década, solo se ha controlado entre el uno y dos por ciento de los insumos químicos usa-dos para elaborar drogas, se controló entre el cinco por ciento y el siete por ciento de la cocaína producida, y si se erradicaron diez mil hectáreas en los últimos cinco años, esto se dio solo en San Martín, Huánuco y Ucayali", puntualizó.

VRAE Y HUALLAGA. EXPERTO EN TEMAS DE NARCOTRÁFICO JAIME ANTEZANA:

“En últimos años no hubopolítica antidrogas integral”

Sí hay voluntad de cambio

Antezana indicó que está bien que el Gobierno, a través de sus principales representantes, haya afirmado su voluntad de tener una política integral de lucha contra el narcotráfico.

"Ollanta Humala ha ofrecido un implacable control de insumos químicos, lucha contra el lavado de activos y desarticulación de las bandas de narcotraficantes. Alejandro Toledo nunca ofreció nada al respecto, y Alan García tampoco. Todo vino después, por presión de la opinión pública, y por eso no se hizo nada".

Señaló que desarrollar una estrategia integral es suma-mente necesario, toda vez que el problema del narcotráfico "amenaza también la seguridad y la gobernabilidad del país". Esta debe estar a cargo de Devida, añadió.

MINISTRO CORNEJO. EXPONE REALIDAD DE ENTIDAD INTERMEDIARIA ANTE COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN

Situación financiera del Banmat es crítica◆ Reitera que se proyecta transferir la cartera y sus activos al Fondo Mivivienda

De los cinco mil expedientes crediti-cios del Banco de Materiales que se arrojaron a la basura, alrededor de 600 carpetas tendrían documentos necesarios para sustentar el cobro de préstamos otorgados, por lo cual se podría haber generado un daño máximo a la institución de 6 millones de nuevos soles.

Así lo informó ayer el ministro de Vivienda y Construcción, René

Cornejo Díaz, quien advirtió, sin embargo, que todavía se encuentra en proceso de verificación la exis-tencia de tales documentos en los expedientes desechados.

Cornejo formuló estas apreciacio-nes en el curso de su presentación ante la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Parlamento, en la cual informó que la situación económica y financiera de Banmat es crítica, y reiteró que se proyecta transferir la cartera y los activos de dicha insti-tución al Fondo Mivivienda, de tal manera que el banco solo se quede

con la cartera pesada hasta su liqui-dación final.

Al respecto, el ministro dijo que de acuerdo con las evaluaciones que se vienen efectuando, al jueves pa-sado se había establecido que de las cinco mil carpetas comprometidas, alrededor de 4,400 se referían a crédi-tos que ya habían sido cancelados.

Sostuvo que si bien en este caso no existiría un daño financiero, sí se habría perdido la información para la realización de eventuales fiscalizaciones, respecto a que estos créditos hubieran sido otorgados

Antezana. "No hubo nada" en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, afirma experto en temas de narcotráfico.

EN GESTIÓN ANTERIOR

CGTP: Se cometió un grave delitoLa Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) consideró como "un grave deli-to contra los pobres" los actos de corrupción detectados en el manejo de los programas sociales y la ejecución de obras públicas durante el anterior gobierno.

La presidenta del más impor-tante gremio sindical peruano, Carmela Sifuentes, demandó una profunda investigación para im-poner una sanción ejemplar a los funcionarios del quinquenio ante-rior que resulten responsables de estas irregularidades detectadas por la Contraloría.

ACUSADOS DE CORRUPCIÓN

Partido Aprista deslinda con exfuncionariosEl exministro Jorge Villasante sos-tuvo que el APRA no hará "causa común" con aquellos funcionarios acusados de corrupción durante el gobierno de Alan García Pé-rez (2006-2011). En diálogo con RPP Noticias, dijo estar a favor de investigar al exmandatario en el Congreso, siempre que se ga-rantice el derecho a la defensa y sin hacer escarnio de las perso-nas. "El PAP no va a hacer jamás causa común con aquellos que hubiesen delinquido y tengan que responder ante la justicia", afirmó Villasante.

Pide investigación.

debidamente. Añadió que en las 600 carpetas restantes se está verificando la existencia de documentos necesa-rios para sustentar los cobros y poder seguir con la exacción respectiva.

"El daño máximo total, si acaso estas 600 carpetas no tuvieran un amparo documentario para hacer las cobranzas, sería de alrededor de 6 millones de nuevos soles; sin embargo; se está haciendo la verifi-cación", indicó.

Más adelante ratificó que frente a este caso específico se adoptaron las medidas necesarias, y aclaró que la Procuraduría Pública Especiali-zada en Delitos de Corrupción ha interpuesto las denuncias contra el funcionario William Pabón Ruiz y los que resulten responsables.Ministro René Cornejo.

4 | POLÍTICA Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

Page 5: el peruano 03 sep 2011

◆ Dignatario llevó ayuda a pobladores del Cusco afectados por el friaje

◆ "Cada peruano es importante, nadie será discriminado por pobre"

El presidente Ollanta Humala Tasso aseguró ayer que luchará "de la mano con el pueblo" para derrotar a la po-breza y lograr una mejor educación, salud y nutrición en beneficio de todos los peruanos.

"Para mí, la prioridad serán la educación, la salud y la nutrición, y que los estómagos de nuestros hijos estén llenos", expresó el Dignatario en la plaza de Armas de Quehue, provincia de Canas, región Cusco, ante centenares de pobladores de esa zona andina.

Acompañado por los ministros de Salud, Alberto Tejada, y de la Mujer, Aída García Naranjo, el Jefe del Estado enfatizó que cada habi-tante del país "es importante para el Gobierno", y que nadie puede ser discriminado por pobre, analfabeto o quechuahablante.

"Vamos a tratar con cariño a la gente que necesita cariño; con res-peto a la gente que requiere respeto, y con oportunidades para todos, porque lo que tenemos que hacer es crear oportunidades y, de esa manera, dar esperanza y calidad de vida."

Sostuvo que pueblos como Quehue no habían sido visitados en el pasado por autoridades del Gobierno, porque los políticos tra-dicionales están acostumbrados a asistir solo a "recepciones, cocteles y banquetes".

No obstante, aseguró que la ca-racterística de su administración será llegar a las zonas más apartadas del territorio con más desarrollo y oportunidades, y también abrir las puertas de Palacio de Gobierno a las

CRECER CON EQUIDAD. PRESIDENTE OLLANTA HUMALA RATIFICA VOLUNTAD DE ERRADICAR LA POBREZA

“Lucharé con el pueblo para lograrmejor educación, salud y nutrición”

◆ Decisión de integrar los programas sociales en un solo ministerio ataca desigualdad La política de inclusión social apunta a los más pobres y desprotegidos del país, subrayó el presidente Ollanta Humala, al instar a todos los secto-res del país a apoyar la Teletón 2011 por los niños del hogar clínica San Juan de Dios.

"Lo que tratamos de hacer es se-ñalar que un Estado que no es capaz de cumplir con su población es un Es-tado que no permite la inclusión, que

es dar ciudadanía, particularmente a los más pobres y especialmente a la niñez desprotegida".

Explicó que su Gobierno decidió enfocar el presupuesto en el área social y concentrar los programas sociales claves en un solo ministerio, con el fin de atacar la desigualdad.

A su retorno del Cusco, el pre-sidente Ollanta Humala acudió a la Teletón, que se desarrolla en las instalaciones del colegio San Agus-tín de San Isidro, acompañado por la primera dama, Nadine Heredia, y sus tres hijos.

TELETÓN. PRESIDENTE HUMALA Y SU FAMILIA ACUDIERON A ENTREGAR APORTE PARA CLÍNICA SAN JUAN DE DIOS

Inclusión social busca atender a sectores más necesitados

Identidad. Pobladores cusqueños recibieron ayuda humanitaria trasladada por el presidente Ollanta Humala.

Solidaridad. Familia Humala Heredia llevó aporte para la Teletón.

autoridades locales.Con ese propósito, ha instruido

a los ministros de Estado para que realicen un trabajo de sensibiliza-ción en sus sectores y analicen la alternativa de desconcentrar sus funciones.

"Este es el Perú y no los escrito-rios –comentó–; yo me siento aquí un comunero más, me han tratado así, por eso hemos querido venir a pre-sentar nuestro respeto a Quehue."

Reto y exhortaciónEl presidente Ollanta Humala recordó que hace unos días visitó el lugar de

1La primera dama, Nadine Heredia, exhortó al país a

poner un "granito de arena" para cambiar la tristeza por sonrisas. Expresó su confianza en que la Teletón logrará su meta.

2Las hijas de la pareja presi-dencial, Illary y Nayra, dona-

ron un libro de cuentos infantiles y un juguete en forma de perrito, para que sean subastados y con-seguir fondos para la causa de los niños.

Colaboración

nacimiento de su padre, en Ayacu-cho, donde comprobó que, pese al abandono en que se encuentra la localidad, la educación permitió a muchos pobladores convertirse en profesionales de éxito.

"Hoy estoy aquí gracias al es-fuerzo de mis padres, que supieron luchar contra la pobreza. Creo que ese es un reto de cada uno de ustedes para con sus hijos: luchar contra la pobreza. Yo voy a luchar de la mano con ustedes para darle a estos niños un futuro mejor."

En otro momento, el Jefe del Esta-do planteó un proyecto de desarrollo

OportunidadEl Presidente envió un

saludo a los soldados del Ejército y aprovechó la ocasión para invocar a los jóvenes a que hagan el servicio militar. "En el Ejército aprenderán a leer y escribir y a tener disciplina".

Comentó que la mejora de la calificación crediticia convertirá al Perú en un buen escenario para las inversiones, y añadió que la tarea del Gobierno será que éstas beneficien a todos los peruanos.

Sostuvo que en un período de vaivenes económicos en el mundo desarrollado, "los capitales pueden ver en el Perú una buena plaza para invertir, y esto va a beneficiar a todos".

"Como Gobierno, nuestra labor es que estas inversiones beneficien al pueblo peruano, respeten la soberanía del país y, sobre todo, que generen transferencia tecnológica."

Posteriormente, el Jefe del Estado visitó la localidad de Checca, ubicada en la misma provincia cusqueña de Canas, donde entregó ayuda humanitaria y dialogó con los pobladores.

❝Vamos a tratar con cariño a la gente que necesita cariño; con respeto a la

gente que requiere respeto; y con oportunidades para todos.”

integral para Quehue y otras locali-dades cusqueñas, que coloque a la educación como base para resolver los problemas en la agricultura y el uso racional del agua.

La visita sirvió para que el Pre-sidente y los ministros entreguen ayuda humanitaria, consistente en frazadas y víveres, a los pobladores afectados por las heladas.

El Jefe del Estado encabezó una acción cívica con participación de diversos sectores del Estado, entre ellos el Ejército, al que se refirió como un "instrumento de desarrollo".

El Peruano | Sábado 3 de setiembre de 2011 POLÍTICA | 5

Page 6: el peruano 03 sep 2011

◆ En 2005, el TC realizó 117 audiencias descentralizadas, refiere

◆ Exparlamentario dice que viaje al sur generará presencia especial

FIDEL GUTIÉRREZ

[email protected]

Hace seis años, el Tribunal Cons-titucional (TC) realizó más de un centenar de sesiones descentrali-zadas en diversas provincias. Javier Alva Orlandini, quien estaba al frente del organismo en aquella época, señala que dichos despla-zamientos fueron positivos para los magistrados y la población de cada localidad. "Lo mismo puede decirse de los anunciados plenarios que el Congreso realizará en provincias como Ica", dijo en entrevista al Diario Oficial El Peruano.

¿Qué le parece el anuncio del presidente del Congreso de realizar sesiones plenarias en diversas provincias?

–Es una decisión encomiable la que se ha tomado. Es muy im-portante que se tomen este tipo de iniciativas para acercarse a la gente. En el Tribunal Constitucional (TC) establecimos las audiencias descentralizadas en 2005. Hicimos 117 en 102 provincias, y el despla-zamiento de los magistrados no le costó nada al Estado porque lo hici-mos con los viáticos, que son para este tipo de desplazamientos.

¿Cuál fue la actitud de la gente cuando el TC hizo estos viajes a sus localidades?

–Reaccionaron muy bien. Nos recibieron en audiencias que se hacían en los locales municipales, con el alcalde a la cabeza, y con mu-cho cariño y entusiasmo. También visitamos locales de universidades,

EXPRESIDENTE DEL TC. JAVIER ALVA ORLANDINI SALUDA INICIATIVA DE SESIONAR EN PROVINCIAS

“Acercamiento del Congresoa población es encomiable”

¿Qué tan necesario resulta acercar al Congreso a la gente de las provincias?

–En algunos lugares es más necesario que en otros, pero el acercamiento del Congreso con el pueblo está basado también en que en las sesiones del pleno o de las comisiones se aborden los temas que interesan a la población, ya sea legislando o fiscalizando.

¿Qué reacciones cree que po-dría suscitar en las provincias la presencia de la representación parlamentaria en pleno?

–Son 130 los parlamentarios, pero en el supuesto de que solo via-jen 100, porque algunos estarán con

licencia o con algún impedimento para hacerlo, tendremos un número significativo en cada ciudad. Ellos y su personal llenarían los hoteles, los restaurantes y eso generaría una presencia muy especial y sig-nificativa del Congreso en todas las localidades que se visiten.

¿Alguna vez el Congreso se ha desplazado fuera de Lima?

–No recuerdo que el Congreso haya sesionado fuera de Lima. Du-rante un tiempo sesionó en Jauja, cuando esta ciudad fue la capital de la República. En 1823 funcionó en Trujillo momentáneamente, porque Lima estaba ocupada por los realis-tas. Pero no hubo sesiones fuera.

donde también hicimos audiencias. Eso ocurrió en Piura, Chiclayo, Ica, Moquegua, Cusco y Tacna. Ello no irrogó ningún gasto al Estado.

¿Los magistrados del TC viajaban acompañados por el personal de sus despachos?

–Iban también el secretario y el relator, pero cada quien solventaba sus gastos.

Se lo pregunto porque se está cuestionando el costo que tendría el desplazamiento de los parlamentarios hasta Ica.

–Se pueden utilizar los viáticos que le corresponden a cada par-lamentario. El hecho de que sean 130 los miembros del Congreso los que se tiene previsto que viajen no impide que cada uno de ellos solvente sus propios gastos con sus viáticos.

◆ Iniciativas tienden a buscar el progreso urbano rural y obras de infraestructura en Ica

La Junta de Portavoces, bajo la di-rección del presidente del Congreso, Daniel Abugattás Majluf, aprobó, por unanimidad, la agenda que contiene tres proyectos de ley que se debatirán en la primera sesión descentralizada que se realizará el jueves 8 en la ciu-dad de Ica.

Las iniciativas tienden a buscar el progreso y desarrollo urbano, rural y

obras de infraestructura en la región sureña.

Uno de los proyectos de ley es el Nº 137, presentado por todas las ban-cadas, que sugiere declarar de interés nacional y preferente atención la for-malización de la propiedad inmueble en la región Ica, especialmente en las provincias de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, afectadas por los terremotos del 12 de noviembre de 1996 y 15 de agosto de 2007.

También, la propuesta legislativa Nº 124, presentada por la bancada Nacio-

nalista Gana Perú (NGP), que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación de la Universidad Nacional Tecnológica de Chincha (Unatec- Chincha).

Igualmente, el dictamen recaído en el proyecto de ley Nº 098, remi-tido por la Contraloría General de la República, que plantea la defensa de los funcionarios y trabajadores de la Contraloría General de la República y de los órganos de control institucional que realicen actividades de control gubernamental.

JUNTA DE PORTAVOCES. APRUEBA AGENDA QUE SE DISCUTIRÁ EN PRIMERA SESIÓN DESCENTRALIZADA

Debatirán tres proyectos de desarrollo

Se deben tocar temas de interés

CON SESIONES EN PROVINCIA

“Damos un gran cambio de timón”El Congreso ha iniciado un "gran cambio de timón" con la decisión de sesionar en provincias, ya que el objetivo es "abrir sus puertas al pueblo", afirmó ayer el presiden-te del Poder Legislativo, Daniel Abugattás Majluf. Ratificó que la sesión descentralizada en Ica, que se desarrollará el 7 y 8 de este mes, tiene además el propósito de visitar los 43 distritos de esa sureña región. "Estamos dando un gran cambio de timón, (...) pero estamos haciendo un esfuerzo, porque el Congreso debe abrir sus puertas al pueblo y para ello el congresista tiene que pisar la tierra, embarrarse los zapatos, si hay lodo, pisarlo, y eso es lo que vamos a ir a hacer en Ica."

CUMPLIRÁ EL CONGRESO

Agenda con elPerú profundo[Ica] La sesión descentralizada que realizará el Congreso en Ica, la pri-mera en su historia fuera de Lima, le permitirá iniciar una "agenda de trabajo con el Perú profundo", destacó ayer el presidente regional iqueño, Alonso Navarro Cabanillas. "(La sesión) va a tener éxito no so-lamente por ser un hecho histórico, sino porque marca el inicio del tra-bajo que emprenderá el Congreso con el Perú profundo."

ANALIZARÁN EN ICA

Mociones defiscalizaciónCuatro mociones de fiscalización y control de las acciones realiza-das o dejadas de hacer en la zona afectada por el sismo en la región Ica serán debatidas el jueves 8 en la sesión plenaria descentralizada del Congreso, acordó ayer la Junta de Portavoces.

Fuerza 2011Por otro lado, la bancada de Fuerza 2011 comunicó ayer que no viajará a la región Ica en el avión fletado por la Presidencia del Congreso, sino que por razones de austeridad sus integrantes lo harán en sus vehículos particulares y asumiendo los gastos con sus recursos, que incluye además los desembolsos por alojamiento.

La sesión de la Junta de Portavoces se inició ayer a las 13:00 horas y con-cluyó tres horas después, con lo cual se dejó lista la relación de proyectos que serán debatidos y sancionados por el pleno descentralizado.

Junta de Portavoces.

Participarán en plenario de Ica.

Exparlamentario. Javier Alva Orlandini resaltó decisión legislativa de realizar plenos descentralizados.

6 | POLÍTICA Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

Page 7: el peruano 03 sep 2011

INFORMACIÓN OFICIALSUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFPCOMPRA Y VENTA DE MONEDA EXTRANJERA

Tipo de cambio promedio ponderado

MONEDA COMPRA VENTA MONEDA COMPRA VENTADólar N.A. S/.2.729 S/.2.731 Yen Japonés -.- S/.0.036Euro S/.3.752 S/.3.928 Franco suizo S/.3.472 S/.3.477Libra esterlina S/.4.364 S/.4.520 Dólar canadiense S/.2.769 S/.2.871

TASA DE INTERÉS PROMEDIO

Tasas de interés promedio en el mercado

TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX

Tasa Anual (%) 18.72 7.96 2.49 0.69

Factor Acumulado 1352.21565 12.44211

Tasas de interés legal

Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral

Moneda Nacional 2.49 6.25813 1.75928

Moneda Extranjera 0.69 1.98756 0.66412

Tasa de interés de los depósitos administrativos y judiciales en el Banco de la Nación

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

Moneda Nacional 0.38 1.07706Moneda Extranjera 0.25 1.04011

Tasa de interés promedio del sistema financiero para créditos a la microempresa

Tasa Anual (%) Factor Acumulado

Moneda Nacional 39.88 3.77726

Moneda Extranjera 17.94 2.19312

TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 30 DÍAS ÚTILES

Tasas de interés promedio de mercado

FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX

Tasa Anual (%) 22.33 7.39 3.29 0.52

Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional 6.28 7.89 11.23 23.32 33.18 36.80 9.71

Moneda Extranjera 3.20 5.48 9.39 15.29 19.11 21.74 8.37

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS

Moneda Nacional 0.38 4.08 3.09

Moneda Extranjera 0.25 0.58 1.79

Tasas de interés promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras

POR TIPO DE CRÉDITO

Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeñas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional 6.00 8.33 14.60 31.59 41.93 61.41 11.28

Moneda Extranjera - 9.44 10.98 21.78 23.49 19.45 -

POR TIPO DE DEPÓSITO

Ahorro Plazo CTS

Moneda Nacional 1.79 4.17 11.26

Moneda Extranjera 1.04 1.68 5.42

Al cierre de operaciones del 2 de setiembre de 2011Más información en www.elperuano.com.pe

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) 1 de setiembre 2 de setiembre

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 7,656.0 7,856.1

2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de Certificados de Depósitos del BCR (CDBCRP) 30.0 - Propuestas recibidas 137.3 - Plazo de vencimiento 378 d. - Tasas de interés: Promedio 4.26 - Saldo 6,260.4 6,260.4 - Próximo vencimiento de CD BCRP (13 de setiembre de 2011) 250.0 - Vencimientos de CD BCRP del 5 al 9 de setiembre de 2011 0.0

- Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Repo - Vencimientos de Repo del 5 al 9 de setiembre de 2011 -Subasta de Certicados de Depósitos variables del BCR (CDV BCRP) - Saldo 8,309.9 8,309.9 Próximo vencimiento de CDV BCRP (11 de octubre de 2011) 200.0 Vencimientos de CDV BCRP del 5 al, 9 de setiembre de 2011 0.0

Subasta de Depósitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interés: Promedio - Saldo - Próximo vencimiento de Depósitos (5 de setiembre de 2011) - Vencimientos de Depósitos del 5 al 9 de setiembre de 2011

Subasta de Cerfificados de Depósitos Reajustables del BCR (CDR BCRP) - Saldo 0.0 0.0 - Próximo vencimiento de Certificados de Depósitos Reajustables Vencimientos de CDR BCRP del 5 al 9 de setiembre de 2011 - Operaciones cambiarias en la Mesa de Negociación del BCR 0.0 0.0 - Compras (millones de US$) - Tipo de cambio promedio

Operaciones con el Tesoro Público (millones de US$) 0.0 0.0 - Compras (millones de US$) - Tesoro Público - Ventas (millones de US$)- Tesoro Público Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7266 2.72733. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR antes del cierre de operaciones 7,626.0 7,856.14. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones

Comisión (tasa efectiva diaria) 0.0129% 0.0141%

Tasa de interés 5.05% 5.05%

Tasa de interés 5.05% 5.05%

Tasa de interés 3.45% 3.45%5. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias en el BCR al cierre de operaciones 7,356.0 7,466.3 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) (*) 10,554.7 10,609.9 Fondos de encaje en moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 16.7 16.5 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (millones de S/.) 7,356.0 7,411.2 Cuenta corriente moneda nacional promedio acumulado (% del TOSE) (*) 11.6 11.5-6. Mercado interbancario y mercado secundario de CDBCRP

43.0 640.5 Tasas de interés: mínima/máxima/promedio 4.10/4.25/4.25 4.10/4.25/4.25

99.0 170.0 Tasa de interés: mínima/máxima/promedio 2.00/2.85/2.51 3.00/3.20/3.12 Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 56.5 108.0

◆ La idea es garantizar las operaciones de posembarque

◆ Forman alianza con Promperú para facilitar acceso a financiamiento

Con el objetivo de proteger a las micro y pequeñas empresas (mype) exportadoras de la inestabilidad de los mercados internacionales, la Cor-poración Financiera de Desarrollo (Cofide) establecerá en los próximos meses un seguro especialmente di-señado para este tipo de unidades productivas.

Así, mediante el Fondo de Ga-rantía para las Micro y Pequeñas Empresas Exportadoras (Fogex) emitirá seguros que garanticen las operaciones de posembarque.

"Ello proporcionará una mayor tranquilidad y seguridad de pago a los empresarios mype", dijo el presi-dente de Cofide, Alfonso Zárate.

Si por algún motivo o cualquier razón las mype no pueden cobrar el

MEDIDA. BUSCARÁ PROTEGER A ESTAS EMPRESAS DE LA INESTABILIDAD DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES

Cofide crea fondo de seguroposembarque para las mype

FinanciamientoPor otro lado, Zárate informó que Cofide promoverá una alianza es-tratégica con el sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), para crear un programa de financiamiento para las mype ex-portadoras.

Las empresas que accedan a di-cho financiamiento serán elegidas entre las que fueron capacitadas por Promperú, en temas de gestión, mercado y viabilidad económica.

El programa incluirá el financia-miento de operaciones de comercio exterior a través del Programa de Seguro de Crédito a la Exportación para Pequeñas y Medianas Empresas (Sepymex).

CALIFICACIÓN DE LA DEUDA

Con mejoresperspectivas

La calificación de la deuda pe-ruana podría mejorar de hacer más dinámicos los sectores no vinculados con la energía o mine-ría y de lograr que la dolarización disminuya de manera significati-va, sostuvo el Banco de Crédito del Perú (BCP).

La agencia Standard & Poor's elevó el martes pasado la califica-ción crediticia del Perú al pasar de BBB- a BBB, con perspectiva estable, debido a las medidas del gobierno de Ollanta Humala para ejecutar un presupuesto sólido, con crecimiento e inclusión.

Al respecto, subrayó que esta mejora refleja la expectativa de dicha agencia acerca de que la continuidad en la política fiscal y monetaria bajo el gobierno del pre-sidente Humala generará una mejor flexibilidad de la política económica y un mayor crecimiento.

"Este cambio respondería a que no obstante los planes de aumentar el gasto social y en infraestructura, y de mejorar las remuneraciones del sector público, estas prioridades se implementarán gradualmente y dentro de los límites de un en-foque fiscal prudente, vinculando los gastos con un aumento de los ingresos", precisa en su reporte Panorama Macroeconómico y Perspectivas.

respecto del mercado. Este fondo ten-dría características similares al Fondo de Garantía Empresarial (Fogem), que se estableció para el período de crisis de 2008 y 2009, y cuya función era garantizar las exportaciones.

monto que han exportado, se les ge-neraría un gran problema que podría sacarlas del mercado, agregó.

Precisó que en estos casos, el Fogex apalancará a estas empresas y lo hará a una menor tasa de interés,

Debilidad. Una venta no cobrada puede sacar del mercado a las mype.

Cofide y Promperú suscribieron un convenio para establecer una plataforma de servicios de desarrollo empresarial a favor de las mype.

El Peruano | Sábado 3 de setiembre de 2011 ECONOMÍA | 7

Page 8: el peruano 03 sep 2011

8-9 | INFORME

◆ Uno de sus exponentes, Máximo Laura, plantea bienal de estos artistas

◆ Tejidos de nuestro país son muy finos y presentan un gran nivel, asevera

MARIELLA MAZZEI

[email protected]

El mundo se rinde ante el arte de los tejedores peruanos y los bellos tapices y alfombras que producen con sus ma-nos. Ellos elaboran y pintan las fibras más extraordinarias que existen en el planeta: las de la vicuña y alpaca.

Una voz ciento por ciento autori-zada, la de Máximo Laura, el famoso tejedor ayacuchano que ha paseado su arte por prácticamente todos los países del mundo, lo asegura sin nin-gún titubeo.

Para muestra algunos botones.

CREACIONES. OBRAS PERUANAS DESTACAN EN EXIGENTE MERCADO MUNDIAL DE ALFOMBRAS

TEJEDORES DEMANOS MÁGIC

Sus obras se exhiben en la entrada del Banco Mundial, en Washington, así como en los museos de las Américas (Miami), Etnográfico (Orotava, España) y de Arte Decorativo (Latvia, Letonia). Además, sus trabajos forman parte de colecciones privadas.

Máximo Laura estudió Educación y después Literatura. Quería escribir poesía y, para mantenerse, aplicaba lo que había aprendido desde la cuna: el ancestral arte del tejido artesanal. Tejía sin imaginar que esa sería su verdadera pasión.

Hoy es un artista consagrado, no cabe duda, y ahora siente la necesidad de ayudar a sus hermanos tejedores artesanales a sabiendas de lo bien valoradas que están estas obras en el extranjero. Por eso, sueña con un salón nacional anual o la realización de una bienal de tejedores en nuestro país.

"Deberíamos ser el lugar que re-ciba bienales de arte textil en este continente y en el Perú. Sueño con que cada una de estas expresiones

❝En Puno, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Cajamarca,

Áncash, en cualquier parte del país, siempre hay expresiones regionales de gran valía, lo que pasa es que se exportan y los peruanos no las aprecian."

Page 9: el peruano 03 sep 2011

Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

Interés. En el Viejo Continente, los productos peruanos son bien cotizados por su calidad. Las alfombras se lucen también en Estados Unidos gracias a su creatividad, explica el artista ayacuchano.

❝Lo más cercano a

una agrupación de artistas en esta especialidad se encuentra en Ayacucho, donde existe una asociación de artesanos."

Finura. Máximo Laura resalta las cualidades de las fibras de vicuña y alpaca para los trabajos.

FOTO: ANIDNA / JACK RAMÓN

1Las inscripciones se reali-zarán hasta el 7 del presen-

te mes para todos los artesanos en el país. La final será el 23 con premios que superan los 15 mil dólares.

2En la competencia se ten-drán en cuenta: Telares he-

chos a mano, Bordados y Tejido manual en técnica libre. Las bases se encuentran en la web www.michell.com.pe/arte.

Evento

Orgullo de culturaRecién llegado de Inglaterra, Laura aceptó presidir el jurado de un concurso para tejedores artesanales que organiza una empresa textil arequipeña y que integran serias entendidas de este arte ancestral, como las estudiosas investigadoras Mary Elizabeth Morgan, María Elena del Solar, Madeleine Burns y Cristina Colichón. Aclara que se animó a integrar este equipo para aplaudir la iniciativa de inclusión, pues sostiene que eventos como ese permiten visibilizar este arte y darlo a conocer, además de ayudar a los tejedores artesanales a desarrollarse como empresa y a sentirse orgullosos de su cultura y de su arte.

El 31º Concurso de Arte Nacional de Michell y Cía permite el libre ejercicio del arte del textil en técnicas, en temas y no solo quiere premiar a quienes son virtuosos tejedores, sino también a los que crean, innovan y visionan nuevas cosas.

Laura, de 52 años, explica que "hay dos vertientes a evaluar: la parte fina, del tejido como tal, como construcción y el otro que hace versiones nuevas. Eso es inclusivo, porque hay expresiones de conti-nuidad ancestral que son preciosas y así deben ser reconocidas, y hay aquellos que se innovan y crean, que también necesitan ser reconocidos".

Productos cotizadosLas alfombras peruanas son muy admiradas en el concurrido y cosmopolita barrio Soho, en el corazón de Nueva York. Com-piten con las que exponen los más exigentes productores de alfombras en el mundo, los de Israel, y hasta los propios chinos que hacen cosas bellas, asegura Máximo Laura.

En Atlanta, revela, se desarro-lla una de las ferias más impor-tantes del mundo en el rubro de muebles, alfombras y decoración de interiores. "Allí, estuvimos con nuestras muestras y vamos con mucha ventaja por nuestro mate-rial de muy buena calidad y por la creatividad. En la parte producto de decoración de interior, tene-mos un gran éxito."

datoCon más de 30 años

produciendo, Máximo Laura cuenta con más de 150 exposiciones fuera del país y más de mil 500 diseños conocidos en el exterior.

E CAS

regionales del tejido tan ricas llegue a ser parte de una muestra interesante en nuestro país y ellos, a su vez, pue-dan proyectarse y salir en grupos al mundo. Estoy seguro de que tendrían mucho éxito."

Entonces, enfatiza, el arte textil peruano podría reaparecer, reavivar no obstante ser un éxito en el mundo. "Es que nuestra población no está muy enterada de su riqueza. Soy un terco continuador de esta tarea, viajé mucho difundiendo este arte, en el mundo

hay muchos interesados en el tejido del Perú, que es muy fino y presenta un gran nivel."

En Puno, Ayacucho, Junín, Huanca-velica, Cajamarca, Áncash, en cualquier parte del país, siempre hay expresiones regionales de gran valía, lo que pasa es que se exportan y los peruanos no las aprecian, se van a Estados Unidos, Europa y Asia en productos de diversas presentaciones como bolsas, vinchas, correas, chalinas, chales, alfombras, tapices y cuadros, refiere.

Lo más cercano a una agrupación de artistas en esta especialidad se encuentra en Ayacucho, donde una asociación de artesanos en San José, barrio de Santa Ana, una zona tradi-cional de tejedores en Huamanga, con apoyo de algunas organizaciones, creó un museo textil.

Allí, los tejedores y bordadores de diferentes especialidades crearon una especie de show room (sala de ventas), un avance importante dentro de la textilería peruana, asevera.

Page 10: el peruano 03 sep 2011

OPINIÓN. INCLUSIÓN SOCIAL DEBE GARANTIZAR SUS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO PERSONAS, ASEVERAN

Prioridad a primera infancia◆ Lanzan Infobarómetro para mejorar atención a los que menos tienen

◆ Herramienta se halla a disposición de toda la ciudadanía, se informa

ROSA GALVÁN

La necesidad de que el compromiso del Gobierno con la inclusión social empiece con la atención a los más pequeños, por ser el sector más ex-cluido de la población, se destacó durante el lanzamiento del Infoba-rómetro de la Primera Infancia.

Esta importante herramienta, que ahora está a disposición de to-dos los peruanos, busca justamente contribuir a mejorar la situación de los que menos tienen, partiendo de realidades a escalas nacional, regio-nal, provincial y distrital.

Drelly Ríos, comunicadora de Sal-galú Comunicación & Responsabili-dad Social, institución que impulsa proyectos de responsabilidad social y ciudadanía, dijo al Diario Oficial El Peruano que el objetivo es lograr, más allá de mostrar cifras, que se tome conciencia de que los niños no reciben la atención necesaria en sus derechos fundamentales como personas.

"Con el Infobarómetro, la sociedad civil y el ciudadano de a pie que está dentro y fuera del país podrá ejercer también la vigilancia ciudadana para el cumplimiento de las metas asumi-das a favor de la inclusión social y el desarrollo de la primera infancia."

De acuerdo con Salvador Heren-cia, director de Salgalú y de la Se-cretaría Técnica del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia, en esa tarea ellos promueven la adopción de un plan articulado con metas precisas a favor de los niños y niñas del país.

UniversalizaciónPara Paul Martin, representante en

Ceremonia. Al acto del lanzamiento del Infobarómetro asistieron diversas personalidades.

el Perú del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la definición del derecho es la univer-salización. "Si no tenemos la univer-salización, no estamos cumpliendo todos los derechos (acceso a la salud, educación, alimentación, documento de identidad), por tanto, no estamos

datoLa ciudadanía puede

acceder a Infobarómetro a través de la página web de Inversión en la Infancia (www.inversionenlainfancia.net).

Una difusión sencilla

El Infobarómetro para la Primera Infancia es una herramienta virtual de comunicación, que permite di-fundir de manera sencilla informa-ción sobre la situación de la primera infancia a escalas nacional, regional y municipal. Para ello, utiliza fuentes oficiales sobre educación, salud, nutrición, identidad y presupuesto público.

La ciudadanía podrá responder a preguntas como ¿cuántos niños y niñas de 0 a 5 años existen en el Perú? (tres millones 248 mil 264, lo que representa el 11.8% del total de la población) y ¿cuantos niños sufren de desnutrición crónica en todo el Perú? (753 mil 597 niños, que representan 23.2%), entre otros.

hablando de derechos, sino de privi-legios de algunos cuantos", dijo.

Martin señaló que los objetivos exigen un trabajo articulado y que los presupuestos garanticen el cum-plimiento de objetivos. Asimismo, consideró importante priorizar la vigilancia ciudadana, que significa

monitorear el cumplimiento de los derechos.

"Tenemos una Mesa de Concer-tación de Lucha contra la Pobreza que hay que fortalecerla."

En el lanzamiento del Infobaró-metro estuvieron presentes el padre Gastón Garatea; el viceministro de Gestión Pedagógica, Martín Vegas; el vicerrector académico de la Uni-versidad Antonio Ruiz de Montoya, Manuel Burga; el presidente regional de Apurímac, Elías Segovia; el alcalde de Huamanga, Amílcar Huancahuari, y otros.

FOTO: ANDINA / NORMAN CÓRDOVA

SESIÓN. REGIDORES SE REÚNEN EN FORMA EXTRAORDINARIA

Declaran vacancia de alcalde de Villa El Salvador◆ Mozo Quispe ejercía pese a condena por delito contra el Estado Con el voto favorable de 11 de los 13 regidores del Municipio de Villa El Salvador, en sesión extraordinaria se declaró la vacancia del alcalde de ese distrito, Santiago Mozo Quispe, debido a que ejercía su mandato pese a estar condenado por delito contra el Estado.

La sesión de concejo se inició a las 09:00 horas y la presidió el tenien-te alcalde del distrito, Guido Iñigo. El debate de la solicitud de vacancia contó con la presencia de vecinos que colmaron la sala de sesiones del palacio municipal.

Según informó el especialista en derecho municipal Marco Tulio Gutiérrez, de no reunirse, el alcalde y los regidores hubieran sido denun-

ciados ante el Ministerio Público por el delito de omisión del cumplimiento de sus deberes funcionales.

Señaló que Mozo participó en

las elecciones municipales pese a encontrarse impedido por una con-dena por el delito de defraudación tributaria contra el Estado.

PlazoLuego de hacerse pública su situa-ción, un grupo de vecinos del distrito solicitó su vacancia, que debió haber sido resuelta de acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades, es decir, en no más de 30 días hábiles después de su presentación.

Ante la resistencia del alcalde a convocar una sesión del conce-jo municipal para tratar el tema, la asamblea fue convocada por los pro-pios regidores, lo que se denomina "autoconvocatoria".

PARA CITAS MÉDICAS

Essalud buscareducir tiempode espera

El tiempo de espera para las citas médicas especializadas en el Se-guro Social de Salud (Essalud) no será mayor a 72 horas, pero cuan-do se trate de chequeos de rutina o preventivos no superará las 24 horas, adelantó el presidente eje-cutivo de esa institución, Álvaro Vidal, al indicar que se trabaja en pos de lograr ese objetivo.

En diálogo con la agencia An-dina, el funcionario aseguró que se ejecuta la reingeniería nece-saria con el personal, porque se busca acabar con la espera exce-siva de los pacientes, que llega a ser superior a los 30 días.

"Con toda razón, los ase-gurados estaban indignados y mortificados por la calidad del servicio de Essalud, pues se sen-tían maltratados y olvidados por la institución."

Este esfuerzo por reducir el plazo de espera se enmarca en uno de los objetivos centrales de la actual gestión, que es brindar una mejor atención a los asegu-rados, enfatizó. Ello involucra, dijo, un trato oportuno, eficiente y respetuoso; es decir, "con rostro humano".

PADRE ISIDRO VÁSQUEZ

Exhorta acolaborar

Un llamado a los peruanos para que colaboren con la colecta na-cional Teletón 2011, que empezó anoche y que busca beneficiar a miles de niños con discapacidad, formuló el presidente de la Fun-dación Clínica San Juan de Dios, el padre Isidro Vásquez.

Esta campaña benéfica tiene como meta recaudar más de tres millones y medio de nuevos soles y se realizará con actividades si-multáneas en Lima, Cusco Piura, Chiclayo, Cajamarca, Trujillo y otros puntos del país.

Los interesados en colabo-rar pueden hacerlo a través de los cajeros del Banco de Crédito, depositando sus donaciones a través de las cuentas en soles 191-0111111-0-33 y en dólares 191-0777777-1-41.

También vía mensaje de texto desde cualquier punto del Perú por sus celulares Claro y Movistar, escribiendo Teletón al 1314. Al llamar a los fonos 1838 y 1839, opción 1, donarán automática-mente cinco nuevos soles.

Decisión. Once de los 13 regidores de la comuna de Villa El Salvador votaron a favor de la vacancia.

Habrá un mejor trato.

10 | ACTUALIDAD Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

Page 11: el peruano 03 sep 2011

EN LAMBAYEQUE

Formarán consejo de pescaEl gobierno regional de Lambaye-que anunció ayer que formará un consejo de pesca como espacio de diálogo para promover polí-ticas a favor del sector pesquero artesanal e impulsar actividades que permitan la atención de su problemática.

El acuerdo se adoptó durante la reunión que sostuvo el pre-sidente regional de Lambaye-que, Humberto Acuña Peralta, con los dirigentes de gremios de pescadores de Santa Rosa, Mórrope, San José, Pimentel y Puerto Eten.

La administración lambayeca-na señaló que el consejo regional de pesca tendrá como finalidad articular esfuerzos para atender aspectos prioritarios que contri-buyan a mejorar el sector, como construcción de infraestructura pesquera artesanal, impulso de la maricultura, implementación de una planta de frío, entre otros.

Estará integrado por el go-bierno regional, entidades públi-cas y privadas vinculadas con el sector y sindicatos de pescadores artesanales.

"El propósito es priorizar una agenda de trabajo para resolver los problemas progresivamente", indicó el presidente regional.

Los pescadores solicitaron a la Municipalidad Distrital de Santa Rosa la transferencia del Centro Comunitario Pesquero Artesanal (Cecopar), para la administración de los tractores que utilizan en el embarque y desembarque de sus productos hidrobiológicos.

La reunión también contó con la participación del gerente de desarrollo productivo, Miguel Verona Velásquez.

NUEVO FISCAL PARA CASO CIRO

José Peláez anuncia cambiosJosé Peláez Bardales anunció que el fiscal Frank Zegarra no conti-nuará a cargo de las investigacio-nes del caso Ciro Castillo-Rojo, el joven universitario desaparecido en el valle del Colca hace más de 150 días.

El fiscal de la Nación informó que la coordinadora del equipo de fiscales, Rosario Lozada So-tomayor, tomará las riendas de la investigación. "Ella va a asumir directamente el caso y vamos a darle un nuevo rumbo", afirmó.

Dijo que Frank Zegarra es un fiscal joven, con mucho entusias-mo, pero que “lamentablemente ese mismo entusiasmo y juven-tud hace que se exagere mucho", agregó el fiscal de la Nación en diálogo con RPP Noticias.

FUE ASESINADA HACE 15 AÑOS

Hallan restosóseos de mujer

Los restos óseos de una mujer de aproximadamente 30 años fueron hallados en la zona co-nocida como Cerro Azul, ubicada a unos metros del pueblo joven San Pedro, del distrito santeño de Chimbote, en la región Áncash.

El jefe de la División Médico-Legal del Santa, Rubén Arroyo Urresti, informó que la mujer ha-bría sido victimada y enterrada en el referido sector hace 15 años.

El representante de la Sexta Fiscalía Provincial dispuso el levantamiento del cadáver y su traslado a la sede del Instituto de Medicina Legal. La osamenta fue encontrada por un grupo de adolescentes que se desplazaban por el lugar, los que comunicaron el hecho a la Policía Nacional. Buscarán resolver problemas.

Turistas no podrán entrar al mar.

Buscan darle nuevo rumbo.

Nutritiva. La anchoveta tiene gran cantidad de omega 3 y omega 6.

◆ Han afectado la infraestructura de más de 30 establecimientos comerciales

El balneario de Máncora, ubicado en el norte peruano, fue declarado en emergencia debido al fuerte oleaje que se registra en la zona desde hace tres días y que ya ha afectado la infraestructura de más de 30 etable-cimientos comerciales, informaron ayer las autoridades.

El alcalde del distrito de Máncora,

◆ Es parte de proyecto enfocado en zona altoandina centro sur

◆ Cuentan con una inversión financiera de más de 290 mil dólares

Los gobiernos del Perú y Japón pro-moverán el consumo de innovadores productos a base de anchoveta en la sierra surandina peruana, con la finalidad de combatir la desnutri-ción, informó ayer el Ministerio de la Producción.

El trabajo se hará como parte de la segunda fase del Proyecto de Desarrollo y Promoción de Pescado para Consumo Humano en la Zona Altoandina del Centro Sur del Perú, con una una inversión de 293 mil dó-lares de la cooperación japonesa.

La viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, indicó que a través de esta iniciativa se busca impulsar el consumo de anchoveta en Aya-cucho, Apurímac y Huancavelica, a través de nuevos productos que serán desarrollados por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) y la Overseas Fishery Cooperation Foundation (OFCF).

Tras reunirse con el embaja-dor de Japón en el Perú, Masahiro Fukukawa, y el director de la OFCF, Shimba Fukudka, la viceministra Ba-rrios señaló que este plan permitirá combatir la desnutrición. Dos etapas "El referido proyecto tiene dos etapas. En la primera se hizo un estudio so-bre la oferta y demanda de pescado, así como de productos pesqueros en las zonas andinas", explicó la experta. Señaló que en esta segunda fase se buscará estandarizar los menciona-dos productos, determinar su acep-tación en la población y sensibilizar el consumo de la anchoveta, que posee gran cantidad de proteínas y aminoácidos esenciales, además de alto contenido energético (omega 3 y omega 6).

PIURA. AUTORIDADES HAN TOMADO PRECAUCIONES ANTE OCURRENCIA DE FUERTES OLEAJES

Balneario Máncora en emergencia

ALIANZA ESTRATÉGICA. PERÚ Y JAPÓN IMPULSARÁN CONSUMO DE ANCHOVETA

Harán productos paracombatir desnutrición

Víctor Hidalgo López, explicó que el fuerte oleaje provocó que el mar se saliera unos 30 metros.

Señaló que la declaratoria estará vigente mientras continúe el fuerte oleaje, que podría continuar hasta el lunes 5, según pronóstico de la Dirección de Hidrografía y Navega-ción (DHN) de la Marina de Guerra del Perú.

Durante la emergencia, agregó, los turistas no podrán ingresar en el balneario.

Muy aceptadaLa experta del Ministerio de la Pro-ducción señaló que se ha podido comprobar que la anchoveta seca es muy aceptada por los niños de las zonas andinas, por su semejanza con otros productos, como el charqui (carne salada y secada al aire o al sol para que se conserve).

Precisó que entre los productos promocionados figuran la anchoveta en grated y tuco en empaques flexi-bles, conservas de sopa concentra-da, productos secos, entre otros. Fukukawa, Barrios y Fukudka.

685207

El Peruano | Sábado 3 de setiembre de 2011 ACTUALIDAD | 11

Page 12: el peruano 03 sep 2011

El desborde de la corrupción durante el go-bierno aprista tiene, sin duda, su rostro más repudiable, su efecto jurídico más agravado, en los malos manejos detectados por la

Controlaría General de la República en la ejecución de los programas sociales destinados a aliviar la situación de la población más vulnerable de nuestro país, como son las madres y niños desnutridos, las familias que no cuentan con los mínimos ingresos para su subsistencia.

Cierto es que la corrupción en la administración pública, en mayor o menor medida, es un flagelo que afecta a prácticamente todos los estados modernos. Su efecto es gravemente pernicioso, no solo por el daño económico, sino porque empeora otras lacras como el subdesarrollo, la pobreza, el crimen y me-noscaba la moral de los pueblos.

En este escenario, una degradación moral y de-lincuencial generalizada como la que ha denunciado la Controlaría, con más 10 mil casos investigados en todo el aparato estatal, habla por sí sola de las dimensiones de un problema nacional que tiene que ser cortado desde la raíz, con sanciones legales enér-gicas, oportunas y efectivas.

De los casos que fueron denunciados en su opor-tunidad y que el gobierno aprista pretendía presentar-los como acciones delictivas individuales, como por ejemplo el robo de donaciones para los damnificados del terremoto en el sur, ahora sabemos que no eran precisamente hechos aislados.

Una actitud permisiva o tolerante de los poderes del

Estado no solo mantendría vivo un cáncer que corroe nuestra sociedad desde hace ya muchos años, sino que alimentaría la comprensible y justificada actitud de desconfianza y rechazo que mantiene la ciudadanía respecto de nuestras dependencias públicas.

Con toda razón, el padre Gastón Garatea, quien tiene autoridad moral y experiencia propia para hablar en defensa de los pobres del Perú, ha manifestado que las denuncias contra altos funcionarios en la eje-cución de los programas sociales y de obras públicas durante el gobierno anterior constituyen un "crimen moral" contra los más pobres.

El respetado sacerdote ha solicitado la pronta crea-ción de la Comisión Nacional Anticorrupción, para definir las políticas y los lineamientos necesarios que combatan las irregularidades cometidas en todos los estamentos públicos.

El fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bar-dales, ha adelantado que el Ministerio Público será severo con los casos detectados por la Contraloría y, a su juicio, las sanciones drásticas elevarán la moral de la ciudadanía y le devolverán la confianza en sus autoridades.

En cuanto al futuro de los programas sociales, cobra aquí la mayor importancia la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, planteada por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, cuyo proyecto ha sido enviado por el Ejecutivo al Congreso. Así se evitará distraer esfuerzos y recursos para los más pobres, con menos trabas burocráticas, con transparencia y control, sin corrupción.

Cortar las raíces de la corrupción

Ernesto Nava Carrión

Médico jefe del

Departamento

de Patología

del hospital

Loayza

LOS CONFLICTOS BÉLICOS PERSISTEN EN EL MUNDO

72° aniversario de la Segunda Guerra Mundial

El 1 de setiembre de 1939, las fuerzas armadas alemanas invadieron el territorio polaco, dando inicio con esta acción a

la Segunda Guerra Mundial, la más grande conflagración bélica de la historia de la humanidad que dejó un saldo de más de 50 millones de muertos.

Hacemos un breve recuento de esa enorme tragedia de dimensiones planetarias observando que aún hoy el mundo no ha aprendido la lección, ya que subsisten los conflictos bélicos en diversas regiones del globo.

Los germanos habían firmado un pacto de "no agresión" con la Unión Soviética, con el fin de salvaguardar su frontera del este.

Luego de los primigenios éxitos y extensos territorios conquistados por el ejército alemán, en 1941 se desarrollaron dos acontecimientos que marcarían la debacle y derrota de las potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) en 1945.

El primero de ellos fue el hundimiento del Bismarck, el 27 de mayo de 1941, buque insignia de la armada alemana, con la pérdida de 2,200 vidas.

El otro error fue que Hitler decide invadir a su entonces aliado, la Unión Soviética (operación Barba Roja), el 22 de junio de 1941, creando de esa manera una incomprensible guerra de dos frentes, similar a la Primera Guerra Mundial.

Sin desmerecer el heroísmo del pueblo soviético, influyeron también otros factores que favorecieron la debacle de las fuerzas alemanas: el inmenso territorio de la Unión Soviética, que dificultaba la logística al invasor, y el crudo invierno con temperaturas de 40° bajo cero.

Las bajas temperaturas impedían e l funcionamiento de las armas, blindados y aviones, perturbando las operaciones bélicas.

Para realizar esta incursión, Hitler movilizó a lo largo de un frente de 2,900 kilómetros (del Báltico al Mar Negro) un ejército de 3'200,000 hombres, que incluían 151 divisiones, 3,350 tanques, 7,184 cañones y 1,945 aviones de mediano alcance (incluidas las reservas).

Luego de los pr imeros éxi tos, por lo anteriormente expuesto, ocurrió la derrota de Stalingrado, en la que Hitler perdió su 6° Ejército, minando de esta manera su potencial bélico y la

moral de la tropa.La batalla de Kursk fue el último intento de los

alemanes por derrotar al ejército soviético. A partir de ese momento no se apreciaron más avances sino retrocesos que terminaron con la invasión y rendición de Alemania el 7 de mayo de 1945.

La otra acción desarrollada en el Pacífico fue el ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, por la flota del imperio japonés.

El ataque sorpresivo a Pearl Harbor fue conducido por el almirante Yamamoto, considerado uno de los mejores estrategas que tenía Japón. Había radicado en Estados Unidos y estudiado en la Universidad de Harvard, lo que le permitió tener una visión profunda del pueblo americano y de su potencial industrial, motivo por el cual no aconsejaba realizar dicho ataque.

El 9 de diciembre de 1941, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón y el 11 de ese mes, Hitler le declara la guerra a Estados Unidos, convirtiendo un conflicto europeo en una verdadera guerra mundial, lo que selló la ulterior derrota del Reich. Japón se doblegó solamente con el estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

"La corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo." José María Vargas Vila (1840-1933)

Escritor colombiano

❝La corrupción en la ejecución de los programas sociales es un

crimen moral contra la gente necesitada, contra los más pobres.”

(Padre Gastón Garatea)

12 | OPINIÓN Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

A Ñ O D E L C E N T E N A R I O D E M A C H U P I C C H U P A R A E L M U N D O

Director (e): Jorge Sandoval Córdova

E D I T O R I A L

Page 13: el peruano 03 sep 2011

TRAGEDIA. VIAJABAN 21 PERSONAS, ENTRE ELLAS PRESENTADORES Y PERIODISTAS DE TELEVISIÓN

Se estrella avión de laFuerza Aérea de Chile◆ En el mar encuentran flotando objetos de víctimas del accidente

◆ Barcos y aeronaves buscan a pasajeros y tripulantes desaparecidos

[Santiago de Chile, Efe] La Fuerza Aérea de Chile informó anoche que un avión de su institución se estrelló al aproximarse al archipiélago Juan Fernández, y aunque no entregó más detalles, los portales de noticias señalan que son 21 las personas desaparecidas.

El comunicado de la institución señala que el último contacto visual y radial con la aeronave se efectuó a las 17:48 hora local (20:48 GMT) y desde ese momento no se ha tenido

Luto. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó anoche en conferencia de prensa detalles de la tragedia.

más información al respecto.El aparato siniestrado es un

avión de origen español CASA 212, de transporte ligero y patrulla marítima, propulsado por dos turbohélices, diseñado para uso civil y militar.

Más tarde, el ministro de Defen-sa, Andrés Allamand, en una rueda de prensa ofrecida en el Palacio de La Moneda, confirmó la información y señaló que se han dispuesto el vuelo de varios aviones y el zarpe de una fragata para ir en apoyo del rescate.

"También el conjunto de barcos y buques que se encuentren cerca de la zona han sido alertados para que vayan en ayuda del rescate", enfatizó el ministro.

Fuentes de la institución expli-caron que los aviones que partieron rumbo a la isla no aterrizarán en ella y que solo harán una exhaustiva

MUEREN OCHO INSURGENTES

Fuerte golpecontra FARCen el Cauca[Bogotá, Efe] Al menos ocho gue-rrilleros murieron ayer y otros dos fueron detenidos, entre ellos un cabecilla, durante una operación militar conjunta contra un frente de las FARC en el suroeste de Colombia, informó el presidente Juan Manuel Santos.

Santos dijo que, al parecer, otros ocho insurgentes pudieron perder la vida en la acción, que incluyó un bombardeo por parte de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) a una base rebelde en las montañas de Buga, población situada en el departamento del Valle del Cauca.

Ha sido "un golpe muy fuerte contra las FARC", aseguró el go-bernante en un informe prelimi-nar de la operación que ofreció a la prensa en la Casa de Nariño, la sede del Ejecutivo en Bogotá.

El jefe del Estado destacó que las tropas capturaron allí a "Tereco", alias de Luis Alberto Hernández, mando medio de un reducto de las FARC que, según Santos, "venía sembrando el te-rror" en Buga y la localidad vecina de Tuluá.

El supuesto cabecilla fue arrestado junto a su compañera sentimental, conocida con el alias de "Marisol", precisó más tarde el ministro saliente de Defensa, Rodrigo Rivera, en un encuentro con la prensa.

"La operación fue repelida por estos delincuentes, entonces ahí entró la Fuerza Aérea, bombar-deó, volvieron a entrar, lograron capturar a este cabecilla, a su compañera y recuperaron cinco cadáveres", explicó Santos.

◆ Extienden ultimátum para que los leales a Gadafi entreguen las armas

[Trípoli/Ben Yawad, Efe] Las auto-ridades rebeldes parecen confiar en la rendición negociada de Sirte y las últimas plazas gadafistas y han pedido a los combatientes que entraron victoriosos en Trípoli que vuelvan a sus provincias, porque consideran que la capital ya está a salvo.

Este repliegue responde a un plan diseñado por el Consejo Militar de los rebeldes para redistribuir las fuerzas y recuperar la normalidad

◆ Fuerzas de seguridad cercaron mezquitas para evitar manifestaciones [El Cairo, Efe] El primer viernes des-pués del mes de Ramadán devolvió a las calles a miles de sirios para reclamar la caída del régimen de Bachar al Asad, que contestó a las protestas con un baño de sangre, saldado con al menos 16 muertos.

En el vigésimoquinto viernes consecutivo que Al Asad se enfren-ta a masivas manifestaciones, sus fuerzas de seguridad y los "shabi-ha" (fuerzas irregulares leales al régimen) cercaron mezquitas para

nación Local, explicó a Efe que las convocatorias más multitudinarias se vivieron en la provincia de Rif Damasco (junto a la capital), que también registró el mayor número de víctimas mortales.

Nueve personas fallecieron en la represión de las protestas en cuatro localidades de esta provin-cia: Duma, Kfar Batna, Hamuriya y Arbín, donde un niño de 12 años figura entre las víctimas.

En Homs (centro), cuatro per-sonas perdieron la vida, entre ellas otro menor de edad, mientras que en Deir al Zur murieron otros tres manifestantes.

CUENTA REGRESIVA. PARA CONTROL TOTAL DE TRÍPOLI

Rebeldes esperan la ordenSIRIA. MULTITUD PIDE LA CAÍDA DEL RÉGIMEN DE BACHAR AL ASAD

Represión a protestas deja 16 muertos

Dolor y drama en Siria.

Santos informó de operación.

impedir a los fieles protestar tras la oración del viernes, la más im-portante de la semana, y apostaron francotiradores en los tejados.

Hozam Ibrahim, portavoz de los opositores Comités de Coordi-

en el país y la capital."El plan de seguridad de Trípoli

estaba diseñado desde mucho antes de que se lanzara el ataque. Se sabía qué pelotón tenía que hacerse cargo de asegurar cada objetivo, como no-sotros, que tomamos directamente esta oficina del primer ministro", explica a Efe el comandante Hamis Zintani.

No obstante, Zintani admitió que "se ha necesitado tiempo para desarmar a la población, levantar los puestos de control y asegurar algunos objetivos estratégicos por-que algunas de nuestras fuerzas no están bien entrenadas para ello".

búsqueda aérea, aunque en unos de los aparatos van buzos tácticos que podrían entrar en acción con ayuda de los barcos que haya en la zona.

Televisión Nacional (TVN) confir-mó que en la aeronave viajaban cin-co profesionales de esa estación.

Según TVN, en el avión viajaba

Felipe Camiroaga, uno de los más emblemáticos y exitosos conduc-tores de esa estación y por años el principal protagonista del programa Buenos días a todos, que lleva tiem-po en la pantalla chica ocupando el primer lugar.

Junto a Camiroaga viajaban Ro-drigo Cabezón, Roberto Bruce, Caro-lina Gatica y Silvia Slier, todos ellos parte de un equipo de profesionales que iba a realizar un reportaje a la isla, fuertemente golpeada por el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010.

También en el aparato viajaban un equipo del programa Desafío levantemos Chile, formado por Felipe Cubillos, Sebastián Correa, Joel Lizama, Catalina Vela, Jorge Palma y Joaquín Arnolds, amplia-mente conocidos en el mundo de la televisión.

FOTO: AFP

datoLa tripulación estaba

formada por la teniente Carolina Fernández (piloto), el teniente Juan Pablo Mallea, el sargento primero Eduardo Jones, el cabo primero Eduardo Estrada, el cabo segundo Erwin Núnez y el también cabo segundo Flavio Olivo.

No pudo aterrizar

Televisión Nacional aseguró en sus noticiarios que todos los pa-sajeros del aparato participaban en una actividad relacionada con las labores de reconstrucción de la isla emprendidas por la campaña Desafío: levantemos Chile, encabezada por el em-presario Felipe Cubillos, hijo del excanciller Hernán Cubillos.

El alcalde de Juan Fernán-dez, Leopoldo González, dijo en declaraciones a medios radiales que el avión de la Fuerza Aérea de Chile intentó en dos opor-tunidades aterrizar en la isla, pero el mal tiempo se lo impi-dió "y desde ese momento nada más se ha sabido del aparato", apostilló.

El Peruano | Sábado 3 de setiembre de 2011 INTERNACIONAL | 13

Page 14: el peruano 03 sep 2011

TRADICIÓN

Madre generosaCon saxos, arpas y violines, además de coloridas danzas que evocan la época de los incas y la colonia, miles de fieles le rinden tributo a la Virgen de Cocharcas por bendecir sus vidas y protegerlos de los peligros.

Esto y más, este lunes 5 en Variedades

◆ Culpa al gobierno saliente y a ex jefe del IPD de esta situación

◆ Promete ayudar a las 16 federaciones para que recuperen sus sedes

En busca de determinar quién o quienes son los culpables de que el Estadio Nacional presente irregulari-dades, la congresista de la República Cenaida Uribe indicó que el anterior gobierno y el ex presidente del Ins-tituto Peruano del Deporte Arturo Woodman son los únicos respon-sables de la remodelación del coloso deportivo.

Fue clara al advertir de las di-versas defi ciencias que presenta el primer escenario deportivo del Perú, reinaugurado sin concluirse en su totalidad, además de atentar con-tra otras federaciones deportivas instaladas en el recinto hasta antes de iniciarse la remodelación en el gobierno anterior y que luego fueron desalojadas.

"Más allá de que ahora digan que no tienen la culpa, Arturo Woodman representaba al gobierno aprista, si no, ¿quién tiene la culpa entonces?", sostuvo Cenaida Uribe.

Sin nada que guardarse, la ex-deportista exigió no insultar la in-teligencia de los peruanos al tratar de desconocer a los causantes de la penosa situación en los interiores del estadio.

"¿Cómo decir que (la remodela-ción) no forma parte del gobierno?;

ACLARE. LEGISLADORA CENAIDA URIBE SEÑALA QUE ESTADIO NACIONAL PRESENTA ALARMANTES DEFICIENCIAS EN SU REMODELACIÓN

Citarán a Woodman al Congreso

de Mesa, Javier Gómez, reconoció que fue injusto que al hacerse la remodelación se pensara solo en el fútbol, dejando de lado los demás deportes. Dio a conocer que no solo perdieron su lugar de entrenamien-to, sino también se les rebajó el 20 por ciento de su presupuesto anual, monto que fue a parar a las obras del escenario.

"No es justo que hasta el mo-mento estemos alejados de nuestra sede. La remodelación nos afectó, pues hemos perdido parte del pre-supuesto y estamos a dos cuadras

1En las obras de rehabilitación del Estadio se construyó un

parque de estacionamiento que será subastado. Eso le quitó es-pacio a las federaciones.

2La inversión en la remode-lación del Estadio Nacional

fue de 200 millones de nuevos soles.

Desmedido

de Renovación, en La Victoria, un lugar inseguro para los niños", sos-tuvo Gómez, quien se ilusiona con regresar al Nacional.

Para el dirigente del boxeo Mar-cos Cieza, es una humillación lo que se hizo con las instalaciones de la "Bombonera", donde se ve totalmente destruida la imagen de Mauro Mina, caricaturizado al ser vestido como un trabajador más de la obra . Es complicado que vuelvan a retomar su lugar de origen, ya que en su sitio se colocaron columnas que obstruyen las prácticas.

Los pugilistas trabajan en la Vi-dena a la intemperie, afectados por las lluvias en invierno y el abrasador sol en verano.

"Tenemos la promesa del señor Abugattás de que nos brindará la ayuda para regresar. En diez días nos dará una respuesta. Esperemos se pueda hacer porque la 'Bombonera' es considerada un museo del boxeo peruano”, fi nalizó Cieza.

De espaldas. Los delanteros no fueron efectivos, pues desperdiciaron ocasiones claras de anotar. El equipo está en deuda.

(Woodman) fue presidente del IPD del gobierno de Alan García, del APRA, decir lo contrario es insultar la inteligencia de todos los peruanos", manifestó.

Recordó que en el apuro por inau-gurar esta obra, las autoridades del anterior gobierno desconocieron un documento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) que no autori-zaba el ingreso de 40 mil personas al coloso deportivo.

En ese sentido, la parlamentaria anunció que este martes 6 realizará el pedido ofi cial al titular de la Comisión

de Educación, Juventud y Deporte del Parlamento, para citar al ex presiden-te del IPD Arturo Woodman.

Piden respetoAlgunos presidentes de las federa-ciones afectadas apoyaron la tarea de fi scalización emprendida por el presidente el Congreso de la Repú-blica, Daniel Abugattás, y saludaron el respaldo de la legisladora Cenaida Uribe en la tarea de recuperar los locales que ocupaban desde hace 50 años.

El titular de la Federación de Tenis

Destrucción. Sedes de federaciones deportivas se hallan prácticamente en ruinas en el coloso de José Díaz.

◆ Equipo careció de profundidad y variante en la parte ofensiva

La selección de fútbol esperó sie-te años para reencontrarse con el gramado del estadio Nacional, pero su reencuentro no fue auspicioso porque ayer apenas empató a dos

DISCRETO. SELECCIÓN PERUANA IGUALÓ A DOS CON SU SIMILAR DE BOLIVIA

Magro reencuentro en el Nacionalcon Bolivia en cotejo preparatorio con miras a las eliminatorias mun-dialistas.

En las dos oportunidades, los nacionales tuvieron que emparejar el marcador. Fue una presentación sin fortuna si se tiene en cuenta que ahora contó con más fi guras en comparación con la Copa América.

Las inclusiones de Claudio Pizarro y Jefferson Farfán no solucionaron la falta de gol. Se notó las ausencias de Paolo Guerrero y Juan Vargas.

Pablo Escobar (5 minutos) y Rudy Cardozo (69) anotaron para los del Al-tiplano, mientras que Rinaldo Cruza-do (35) y Claudio Pizarro (81), de penal, convirtieron para la blanquirroja.

14 | DEPORTES Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano

Page 15: el peruano 03 sep 2011

Artista brasileña.

Percusionista del conjunto.

Estudiantes universitarios.

SEMINARIO

Mujeres en el cine nacionalSe ha abierto la convocatoria para el seminario Mujer y Cine. La voz femenina del cine peruano, que proporcionará a estudiantes y profesionales de comunicación audiovisual el bagaje teórico para conocer, comprender y analizar las relaciones y sistemas de géne-ro presentes en el cine peruano

El propósito es que los par-ticipantes puedan desarrollar la producción de cortometrajes acerca de las vinculaciones entre género y la salud, especialmente en el VIH. El taller es gratuito y se realizará del 19 al 21 de setiem-bre de 08:30 a 13:00 horas en el Centro Cultural de España (calle Natalio Sánchez 181, Lima).

Mayores informes e inscrip-ciones en la página web www.manuela.org.pe o al correo elec-trónico [email protected] hasta el 11 de septiembre. La relación de personas admitidas al seminario se publicará el 14 de septiembre. El curso es un evento preparatorio al Concurso de Cortometrajes Mujer y VIH que Manuela Ramos organiza cada año.

TAIWÁN OFRECE

Becas para intelectualesHan abierto la convocatoria para las becas académicas en la isla de Taiwán, dirigidas a intelectuales de todo el mundo, hasta el al 26 de setiembre. El proyecto tiene como objetivo incitar a los intelectuales internacionales a dedicarse a los estudios sobre la cultura de Asia.

Todos los profesores, incluidos adjuntos y asistentes, candidatos de doctorado de universidades e investigadores de institutos de investigación de todos los países pueden participar. Cada solicitante que sea admitido obtendrá sub-sidios mensuales de entre 50 mil dólares taiwaneses (US$ 1,730) y 60,000 dólares taiwaneses (US$ 2,033), además de pasajes aéreos de ida y vuelta.

Mayores informes en la página web www.taiwancultura.blogs-pot.com, al correo electrónico [email protected], o en el teléfono: 224-3834.

PACHACÁMAC

Concierto didácticoEl grupo musical Pachacámac realizará conciertos didácticos para niños en las calles de Lima, dentro del programa Lima cami-na, organizado por la Municipali-dad de Lima Metropolitana y Pro Lima. Las funciones se llevarán a cabo todos los domingos de setiembre a las 15:00 horas en la primera cuadra de la calle Ucayali, en el Centro de Lima.

El espectáculo de Pachacámac incluye narratividad y teatrali-dad con personajes que visten una máscara, y narra la historia del origen del universo y la vida, planteando el tema del inicio de la música. El programa Lima Cami-na promueve el arte en las calles del Centro Histórico; por ello, todos los domingos convierte en peatonales los jirones Ica y Ucayali, de 10;00 a 18:00 horas en el tramo comprendido entre las avenidas Tacna y Abancay.

FOTOGRAFÍA DIGITAL

Saturados de imágenes[México, Efe] La fotógrafa brasileña de origen británico Maureen Bisi-lliat afirmó que la digitalización de la fotografía permitió popularizar ese arte, aunque entraña el riesgo de que la gente termine saturada con tantas imágenes.

"Todo el mundo fotografía, con el celular, (con lo que sea)... Es otra manera de pertenecer al mundo y registrar lo que tú estás recibiendo del mundo", señaló en una rueda de prensa celebrada en el Centro de la Imagen de Ciudad de México.

La artista (Englefield Green, 1931), que presentará una expo-sición con doscientas fotografías a partir de septiembre en este país, celebró la "apertura para la imagen" que hay en las socieda-des actuales, pero alertó sobre algunos riesgos que encierra.

"Todo tiene en la vida dos la-dos: de uno, es una fascinación por las formas, pero de otro po-demos tener una cierta satura-ción de la imagen", agregó esta artista que se considera "un poco 'mensajera' de ese momento de ayer".

◆ Para su edición de este año, el tema es "Todos a reciclar"

◆ Participan 120 trabajos de artistas de 54 países

JOSÉ VADILLO VILA

"¡Creo en la reencarnación!", dice una lata vieja que apuesta por el re-ciclaje. De la boca de otro personaje, aflora otra frase peculiar: "Reciclar es humor".

La mañana del viernes, doce humoristas nacionales y extranje-ros, participantes del Cuarto Salón Internacional del Humor Gráfico, tomaron la Plaza de Armas de Lima para pintar con colores acrílicos un gran lienzo sobre el "reciclaje", el tema del salón de este año. Luego, el singular mural fue entregado a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, como un regalo de este colectivo a los limeños.

El artista characato Omar Zeva-llos –cofundador del salón– recuerda que en el Perú, desde el siglo XIX, consumimos humor político, que tiene gran demanda de la gente. "Pero en el mundo, los humoristas abordan muchos temas, como ecología, gue-rra, paz, pedofilia, violencia contra la mujer", recuerda.

Gracias a la seriedad de su orga-nización, el Salón Internacional del Humor Gráfico ya está considerado entre los tres más importantes del mundo. "Sólo falta que en el interior

ITINERANTE. SE INICIÓ CUARTO SALÓN INTERNACIONAL DE HUMOR GRÁFICO

Artistas reflexionan sobre el reciclaje

datosSe podrá apreciar

también la

Este año se prevé que

En 2012, el tema será

del país consideremos al humor gráfi-co como un arte no menor sino igual a otras disciplinas", agrega Omar.

Este año, los invitados han sido los maestros Arturo Kemchs (Méxi-co), Gilmar de Oliveira Fraga (Brasil) y Alberto Montt (Chile). El gran Ke-mchs –homenajeado con el premio Guaman Poma– confiesa haber en-contrado "una sabrosura" en esto de pintar con público, cuando crear sus "monos" y cartones se hace regular-mente en estricto privado.

"En todo el mundo, los caricatu-ristas hablamos de la contamina-ción, el reciclaje o el medio ambien-te. Lo triste es que los editores no nos publican este tipo de trabajos", agrega.

Para el brasileño Gilmar de Olivei-ra Fraga, quien por primera vez llega a Lima, lo más importante de este tipo de encuentros es "el choque de ideas". "Se rompen las barreras entre los idiomas y se crea un diálogo la-tinoamericano y podemos hablar en la lengua del humor, que es la lengua más directa que tenemos". Subraya que un humorista es, ante todo, un investigador de lo popular.

La cocreadora del Salón, Rocío Oyanguren, saca pecho: Estamos ante "la única muestra en el mundo que es itinerante, dura tres meses, recorriendo las calles con más alto tráfico en Lima y provincias".

Lamenta, eso sí, que por la falta de la cultura sobre el humor gráfico muchos municipios y empresas no entiendan su importancia. Espera que el humor haga reflexionar a más empresarios que toman la responsa-bilidad social solo en papel.

Itinerario

Salón recorrerá seis puntos en Lima: hasta el domingo 11 en el Parque "Andrés Avelino Cáceres" de San Isidro; Parque Kennedy de Miraflores (del 14 al 25 de setiembre), Parque Central de Barranco (del 28 de setiembre al 9 de octubre), Jirón de la Unión (del 12 al 23 de octubre), centro comercial Real Plaza Centro Cí-vico (del 26 de octubre al 6 no-viembre), Centro Poblado Santa María de Huachipa (del 9 al 14 de noviembre). Y las capitales de Arequipa (del 18 de noviembre al 5 de diciembre) y Cusco (del 9 al 26 de diciembre).

Equipo internacional.

FOTO: ANDINA / JOSÉ VADILLO

El Peruano Sabado 3 de setiembre de 2011 CULTURAL

Page 16: el peruano 03 sep 2011

14 | Estadio Nacional presenta deficienciasCongresista Cenaida Uribe denuncia que se atentó contra las federaciones deportivas instaladas en el coloso de José Díaz.

15 | La risa itinerante Cuarto Salón Internacional de Humor Gráfico toma las calles de Lima, Arequipa y Cusco.

◆ Ministerio de Cultura presentará en 90 días proyecto de ley de cine

◆ Se trabajará en exoneraciones tributarias a partir del próximo año

JOSÉ VADILLO VILA

Ayer, al mediodía, frente a un audito-rio de cineastas, técnicos y artistas, Christian Wiener Fresco, director general de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, pre-sentó las Propuestas para el sector cinematográfico 2011-2012.

Resaltó que la propuesta se basa en la inclusión, la descentralización y la concertación de los gremios ci-nematográficos, para lograr el desa-rrollo y perfección de la industria del cine peruano en el corto y mediano plazos poniendo énfasis en la capaci-tación de los equipos técnicos.

Antes de la presentación, la mi-nistra Susana Baca tuvo una breve alocución en la que pidió a los in-volucrados en la industria cinemato-gráfica peruana sugerir y alimentar esta propuesta del Estado.

1El ministerio propone que el cine tome diferentes al-

ternativas de difusión como TV, multimedia, ciberespacio, entre otros.

2Para postular a los premios en 2012, las películas pe-

ruanas podrán ser entregadas en formatos de celuloide de 35 milímetros y también en DCP (digital cinema package), para no añadir más costos.

3El Estado también impulsará en las bases de los concur-

sos de largometrajes de ficción o documental la formalización de las empresas, la capacitación y los derechos de técnicos y ar-tistas.

4 Se creará la Cinemateca Peruana, con el apoyo de la

cooperación internacional y la recuperación del archivo fílmico del Conacine. EE UU ya se com-prometió a colaborar.

Otras propuestas

Cifras

115 países en todo el mundo tienen actualmente leyes favorables para su cinematografía. (Fuente: Unesco)

S/. 70'706,750 dejó de percibir el Conacine entre 1996 y 2011. Solo entregó S/. 28'689,250 de los S/. 99'396,000 presupuestados.

Una sala para nuestro cine

En las próximas semanas, la sala Ugarte Chamorro del Mu-seo de la Nación se convertirá en el cine club del Ministerio de Cultura y llevará por nombre Armando Robles Godoy. Con-tará con proyectores de 35 mm y DCP. Mostrará el cine nacional en formatos de corto, medio y largo metraje, con obras de fic-ción, documentales, regionales y experimentales actuales, así como también la historia del cine peruano. La inauguración será con una retrospectiva de la obra de Robles Godoy (1923-2010).

El futuro del ConacineWiener Fresco explicó que para

el futuro del Conacine (Comisión Consultiva Nacional de Cinemato-grafía) se propondrá "un régimen excepcional para el sector cultura", que permita realizar una gestión con-junta entre Estado y la sociedad civil, pues una observación recurrente a la gestión del Conacine es que dentro del Estado no existen "estructuras mixtas y plurigremiales", salvo el caso de Proinversión, recordó.

Proyecto de leyLa prioridad de la gestión 2011-

2012 será la elaboración de una nue-va ley de cinematografía. Por ello, Wiener invitó a los representantes de los gremios para conformar "una comisión amplia" que elaborará el proyecto de ley en un plazo de 90 días, luego será prepublicado y, pos-teriormente, se presentará al Ejecu-tivo para su debate y aprobación en el Congreso.

Adelantó también que se gestiona con embajadas amigas, como Colom-bia y Argentina, para que nos envíen expertos que trabajaron en sus res-pectivas leyes cinematográficas. "La idea es que no quede como los tantos borradores que hemos hecho a lo

largo de los años, sino que sea algo definitivo. Hoy hay consenso entre los gremios para que la ley de cine sea integral, moderna, descentralizada e inclusiva", dijo Wiener.

Presupuesto y concursos 2012Sobre el presupuesto destina-

do para los concursos de cine para 2012, se espera sea del orden de los 7 millones 228 mil 800 nuevos soles, cifra mayor a la de este año, que permitirá que el 30 por ciento (más de dos millones de soles) se destinen al cine regional.

PANTALLA 2012

ARTE. MINISTERIO EXPUSO SU PLAN PARA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL

De lograrse el presupuesto to-tal, se prevé realizar en 2012 nueve concursos y obtener 73 premiados. Los tres nuevos concursos que se implementarán serán para el cine independiente, alternativo o expe-rimental; otro para la producción escolar y un tercero para desarrollo de proyectos de largometraje.

Una propuesta adicional para im-pulsar el cine regional será la realiza-ción de concursos para los mejores proyectos de las macrorregiones Norte, Centro y Sur, excluyendo a Lima Metropolitana y el Callao.

ExoneracionesWiener mencionó que se gestiona

ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria incluir al cine nacional entre los beneficia-dos de la calificación cultural de espectáculo no deportivo de la que gozan otros espectáculos. Ello per-mitirá a las películas peruanas que se estrenen en el circuito comercial acceder a la exoneración tributaria de los 18 puntos porcentuales de la taquilla.

"Las gestiones ya están bastante avanzadas y esperamos se acepte antes de fin de año para que puede entrar en vigencia en 2012", adelantó.

❝Tenemos consenso entre

los gremios cinematográficos para que la nueva ley de cine sea integral, moderna, descentralizada e inclusiva."

16 Cultural Sábado 3 de setiembre de 2011 | El Peruano