el pesimismo antropolÓgico

8
TEORIA DE LENIN DERECHO DE GENTE EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO ELABORADO POR: Amanda Simbaña, Magaly Rodríguez, García Claudia ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: martes 1 de abril del 2013

Upload: claudiagarcia

Post on 24-Apr-2015

81 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

TEORIA DE LENIN

DERECHO DE GENTE

EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

ELABORADO POR:

Amanda Simbaña, Magaly Rodríguez, García Claudia

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FECHA: martes 1 de abril del 2013

Page 2: EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

TEORIA DE LENIN

Unos dicen que el leninismo es la aplicación del marxismo a las condiciones peculiares de la situación rusa. Esta definición contiene una parte de verdad, pero dista mucho de encerrarla toda. En efecto, Lenin aplicó el marxismo a la realidad de Rusia, y lo aplicó magistralmente. Pero si el leninismo no fuese más que la aplicación del marxismo a la situación peculiar de Rusia, el leninismo sería un fenómeno pura y exclusivamente nacional, pura y exclusivamente ruso. Sin embargo, sabemos que el leninismo es un fenómeno internacional, que tiene raíces en todo el desarrollo internacional, y no un fenómeno exclusivamente ruso. Por eso, yo entiendo que esa definición peca de unilateral.1

La verdad entera del leninismo es que no sólo hizo renacer el marxismo, sino que dio un paso adelante, prosiguiendo el desarrollo del marxismo bajo las nuevas condiciones del capitalismo y de la lucha de clase del proletariado.2

El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. O más exactamente: el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general, la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular. Marx y Engels actuaron en el período prerrevolucionario (nos referimos a la revolución proletaria), cuando aún no había un imperialismo desarrollado, en un período de preparación de los proletarios para la revolución, en el período en que la revolución proletaria no era aún directa y prácticamente inevitable.

En cambio, Lenin, discípulo de Marx y de Engels, actuó en el período del imperialismo desarrollado, en el período en que se despliega la revolución proletaria, cuando la revolución proletaria ha triunfado ya en un país, ha destruido la democracia burguesa y ha inaugurado la era de la democracia proletaria.

Por eso el leninismo es el desarrollo ulterior del marxismo.

El leninismo se desarrolló y se formó bajo el imperialismo, cuando las contradicciones del capitalismo habían llegado ya a su grado extremo, cuando la revolución proletaria se había convertido ya en una cuestión de la actividad práctica inmediata, cuando el antiguo período de preparación de la clase obrera para la revolución había llegado a su tope, cediendo lugar a un nuevo período, al período de asalto directo del capitalismo.

Lenin llamó al imperialismo "capitalismo agonizante". Porque el imperialismo lleva las contradicciones del capitalismo a su último límite, a su grado extremo, más allá del cual empieza la revolución. Entre estas contradicciones, hay tres que deben ser consideradas como las más importantes.3

CONTRADICCIONES:

- el trabajo y el capital. El imperialismo es la omnipotencia de los trusts y de los sindicatos monopolistas, de los bancos y de la oligarquía financiera de los países industriales. En la lucha contra esta fuerza omnipotente, los métodos habituales de la clase obrera -los sindicatos y las cooperativas, los partidos parlamentarios y la lucha parlamentaria resultan absolutamente insuficientes.

- los distintos grupos financieros y las distintas potencias imperialistas en su lucha por las fuentes de materias primas, por territorios ajenos. El imperialismo es la exportación de capitales a las fuentes de materias primas, la lucha furiosa por la posesión monopolista de estas fuentes, la lucha por un nuevo reparto del mundo ya repartido, lucha mantenida con particular encarnizamiento por los nuevos grupos financieros y por las nuevas potencias, que buscan "un lugar bajo el sol", contra los viejos grupos y las viejas potencias, tenazmente aferrados a sus conquistas. La particularidad de esta lucha furiosa entre los distintos grupos de capitalistas es que entraña como elemento inevitable las guerras imperialistas, guerras por la conquista de territorios ajenos.

1 FUNDAMENTOS DEL LENINISMO

2 CONFERENCIAS PRONUNCIADAS EN LA UNIVERSIDAD SVERDLOV

3 RAICES HISTORICAS DEL LENINISMO

Page 3: EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

- La tercera contradicción es la existente entre un puñado de naciones "civilizadas" dominantes y centenares de millones de hombres de las colonias y de los países dependientes. El imperialismo es la explotación más descarada y la opresión más inhumana de centenares de millones de habitantes de las inmensas colonias y países dependientes. Extraer superbeneficios: tal es el objetivo de esta explotación y de esta opresión.

Tal es la situación internacional que ha engendrado al leninismo.

CONCLUSIONES

Lenin insistió, a lo largo de todas sus obras, en la idea de la organización: organización del instrumento revolucionario, organización de la misma revolución, organización de su defensa, organización de la sociedad surgida de la revolución.

Lenin vivía apasionadamente esta necesidad, que justamente consideraba imprescindible, emprender con brío las grandes tareas de la construcción del Partido, la organización de las fuerzas populares, la formación política e ideológica y el cultivo de conciencia genuinamente revolucionaria, como las tareas urgentes que plantea la lucha por la conquista del poder.

TEORÍAS DEL DERECHO DE GENTES :

TEORÍA IDEAL O DE ESTRICTO CUMPLIMENTO:

Significa que todas las partes en los acuerdos celebrados dan estricto cumplimiento a los principios y

conceptos relevantes, y que existen las condiciones favorables requeridas por las instituciones.

TEORÍA DEL INCUMPLIMIENTO:

Se trata del predicamento y jerárquicas, cuando se enfrentan a Estados que rehúsan cumplir un razonable

derecho de gentes.

DEFINICIÓN

“El Derecho de Gentes surge del consenso público al que llegan los representantes de los pueblos en el

ejercicio pleno de su libertad e igualdad y sobre la base de una concepción política liberal de la justicia, en

una segunda posición original, donde cada uno depone sus intereses particulares o sus convicciones

doctrinarias comprensivas y deliberan sobre sus relaciones mutuas como pueblos.” (1)

ELEMENTOS PRINCIPALES:

a) Derechos, libertades y oportunidades fundamentales (de las familias a las democracias constitucionales);

b) Una alta prioridad para tales libertades fundamentales, especialmente con respecto a reivindicaciones del

bien general y de valores perfeccionistas, y

c) Medidas para asegurar a todos los ciudadanos los medios de uso efectivo de sus libertades.

Page 4: EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

Rawls sostiene que la futura Sociedad de los Pueblos deberá sustentarse en los siguientes principios

fundamentales:

1.- Los pueblos son libres e independientes, y su libertad y su independencia deben ser respetadas por otros

pueblos (aunque, paradójicamente, acepta que los miembros de las sociedades decentes no sean

considerados individuos libres e iguales).

2.-Los pueblos deben cumplir los tratados y convenios.

3.-Los pueblos son iguales y deben ser partes en los acuerdos que los vinculan.

4.-Los pueblos tienen un deber de no intervención.

5.-Los pueblos tienen el derecho de autodefensa pero no el derecho de declarar la guerra por razones

distintas a la autodefensa.

6.-Los pueblos deben respetar los Derechos Humanos.

7.-Los pueblos deben observar ciertas limitaciones específicas en la conducción de la guerra.

8.- Los pueblos tienen el deber de asistir a otros pueblos que viven bajo condiciones desfavorables que les

impiden tener un régimen político y social justo o decente. (1)

EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

Definición

Es aquella naturaleza que conciben para el hombre, uno de los puntos que generan mayor quiebre en las opiniones referidas a estos autores. Pues ambos parten de la base de un ‘pesimismo antropológico’, que establece al hombre como conflictivo por naturaleza misma, y que vive en ‘estado de guerra’.

Maquiavelo4

Maquiavelo concibe la política como una ciencia cuya base es la identidad de la naturaleza humana, que siempre se comporta igual, responde a los mismos estímulos de forma parecida, y sufre una invencible tendencia a obrar mal a no ser que se le obligue a lo contrario. Maquiavelo daba por supuesto que la naturaleza humana es fundamentalmente egoísta, e indicaba al príncipe dónde se encuentran sus intereses y cómo podría realizarlos.

El supuesto de que la naturaleza humana es esencialmente egoísta y de que los motivos reales en los que tiene que apoyarse el estadista son de ese carácter, está en la base de los planteamientos de Maquiavelo acerca de política práctica: la naturaleza humana es profundamente agresiva y ambiciosa; los hombres no sólo aspiran a conservar lo que tienen, sino a adquirir más, ya que ni en el poder ni en las posesiones hay límite para los deseos humanos.

4 http://recursostic.educacion.es/bachillerato/sabios/web/

Page 5: EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

Maquiavelo considera que el hombre tiene una naturaleza y pasiones inmutables, permanentes, constantes. Su acción está determinada por la ambición (deseo de riquezas y de poder), la impaciencia, la envidia, la sed de venganza, la angustia de la seguridad, el deseo de novedad. En definitiva, el hombre tiende naturalmente al desorden y a la corrupción.

Thomas Hobbes5

Teoría del estado de naturaleza (promociona el pesimismo sobre la realidad humana. Hobbes fue uno de los autores que definió como un estado de naturaleza la situación del hombre antes de la institución del órgano político.

En el campo de la antropología, la filosofía política de Thomas Hobbes supuso un punto de inflexión que marcó una ruptura radical con la tradición clásica, en la medida que redefinió el concepto de naturaleza.

Como hace notar Lukac (1999, pp. 106-107), Hobbes niega que la naturaleza contenga una teleología, además, al romper el vínculo entre naturaleza y fin quiebra el sentido normativo de la naturaleza y con ello termina por considerar como natural lo que se da en el ser humano, por vil y pernicioso que sea, con lo cual, la naturaleza humana se identifica y se reduce a las pasiones humanas.

Presenta al hombre como un lobo para su prójimo, porque en toda reflexión humana queda siempre ese resentimiento), explora la relevancia de su concepción cristiana, específicamente su comprensión del pecado como peligrosidad y esboza el trasfondo antropológico de su crítica al liberalismo y el romanticismo.

Finalmente, sugiere que, más allá del pesimismo o del estado de naturaleza como categorías explicativas, la filosofía política schmittiana se caracteriza por el realismo, lo cual está en consonancia con los alcances que el mismo autor quiso darle a su construcción teórica.6

MAQUIAVELO Y HOBBES

Desde hace unos siglos, cuando Maquiavelo y luego Hobbes dan a conocer sus obras respectivas, ‘El príncipe’ y ‘Leviatán’, (las más conocidas, estudiadas, e influyentes de ellos), a todo público, éste ha reaccionado de diversas formas a lo indicado por cada uno de estos autores en sus obras.

Desde destacadas figuras, jefes de Estado, de la historia, cada una de las personas que ha leído a alguno de estos autores, no ha podido quedar indiferente a lo por ellos referido. Maquiavelo y Hobbes describen desde la naturaleza que conciben para el hombre, cómo hay que actuar, o por qué, entre otras interrogantes, para lograr el establecimiento de un Estado y la subsistencia de éste a lo largo del tiempo. Sin perder la legitimidad que por la nación le ha sido otorgada, bien por miedo o por convicción.

Y se establecerá bajo los argumentos más abajo presentados, por qué es que aunque aquel pesimismo que se les confiere a Maquiavelo y Hobbes que pueda ser tan despreciado por algunos, no tiene otro fin que el de lograr la cooperación de las partes (hombres, o agrupaciones), o bien, la evasión del conflicto entre ellas; por tanto jamás incitar una lucha. 

Carl Schmitt 

Para Schmitt lo político (Está basada en la idea de poder soberano, tiene necesariamente un fundamento teológico.7), no consiste en la lucha misma, sino en el comportamiento determinado por esa posibilidad real. Por lo cual, para Schmitt “el status natural es el verdadero estado político del hombre.

5 Carl Schmitt ¿El estado de Naturaleza o Pesimismo Antropológico?_ Iván Garzón-Vallejo_Pag. 1156 Carl Schmitt ¿El estado de Naturaleza o Pesimismo Antropológico?_ Iván Garzón-Vallejo_Abstrac7 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75715

Page 6: EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO

Ahora bien, a pesar de que en la lectura schmittiana de Strauss la afirmación de lo político es la afirmación del estado de naturaleza, esto no tiene un sentido belicista y no implica la afirmación de la guerra.8

 Puesto que la esfera de lo político está determinada en última instancia por la posibilidad real de un enemigo, a las concepciones políticas y al desarrollo de ideas políticas no les resulta fácil tomar un "optimismo” antropológico como punto de partida. De hacerlo, anularían la posibilidad del enemigo y, con ello, también toda consecuencia específicamente política." (Carl Schmitt, El concepto de lo político).9

OTRAS POSTURAS

Se manifiesta que en el campo de la vida humana los dolores superan a los placeres, los males superan a los bienes y la felicidad es inalcanzable. John Locke, Jean Jacques Rousseau e Immanuel Kant plantearon la misma idea aunque con matices y acentos diferentes. No obstante, desde la época moderna se ha denominado estado de naturaleza a aquella postura que concibe al hombre en un estado de conflicto y guerra permanente, hasta que, por cuenta de la institución de la sociedad política se puede controlar tal situación.

BIBLIOGRAFIA

http://recursostic.educacion.es/bachillerato/sabios/web/

ABSTRAC Carl Schmitt ¿El estado de Naturaleza o Pesimismo Antropológico?_ Iván Garzón-Vallejo

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=75715

http://iohannesmaurus.blogspot.com/2008/11/optimismo-y-pesimismo-antropolgico.html

http://elarmadefinitiva.blogspot.com/2011/06/derecho-de-gentes-john-rawls.html

http://www.scielo.org.ve/pdf/epi/v29n2/art02.pdf

http://www.buenastareas.com/ensayos/Volver-a-Las-Raices-De-La/1249083.html

file:///C:/Users/juan/Documents/La%20teor%C3%ADa%20marxista%20leninista.htm

http://www.marxists.org/espanol/stalin/1920s/fundam/fundam1.htm

8 Carl Schmitt ¿El estado de Naturaleza o Pesimismo Antropológico?_ Iván Garzón-Vallejo9 http://iohannesmaurus.blogspot.com/2008/11/optimismo-y-pesimismo-antropolgico.html