el pintor josÉ garcÍa r 1852-1912 · 2012-12-18 · presentaciÓn si en el mes de marzo de 1914...

36
Exposición de obras de colecciones particulares en el Ateneo de Sevilla Sala “Gonzalo Bilbao” 18 al 28 de diciembre de 2012 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS 1852-1912

Upload: others

Post on 11-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

Exposición de obras de colecciones

particulares en el Ateneo de Sevilla

Sala “Gonzalo Bilbao” 18 al 28 de diciembre de 2012

EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS1852-1912

Page 2: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

EXCMO. ATENEO DE SEVILLA Presidente Dr. Alberto M. Pérez Calero

Presidente de la Sección de Bellas Artes Prof. Dr. Antonio Zambrana Lara EXPOSICIÓN CATÁLOGO

Organiza Edición al cuidado de Excmo. Ateneo de Sevilla Gerardo Pérez Calero Coordinación General TextosProf. Dr. Gerardo Pérez Calero Gerardo Pérez Calero (estudio) Cayetano Selfa Arjona (C.S.A.)Coordinación de Gestión y Montaje (fichastécnicasdecatalogación)Guiomar Romero García de Paredes Montaje FotografíaM. Alcudia Morales Fernando SalazarR. González InfanteV.LópezMazo Impresión y encuadernaciónA.B.RoblesGómez CoriaGráfica,S.L.F. Vela EscribanoM. Zambrana CopyrightG. Alcalde García Los autores. Documentación I.S.B.N.: 84-695-6566-4Gerardo Pérez Calero CayetanoSelfaArjona Dep.Legal:SE-4608-2012

Colaboración AgradecimientosRocíoLara Acuantoshanhechoposiblela realizacióndeestaexposición,muySeguro especialmentealospropietariosdelas“Willis” obras.

Transporte Portada“DelfínGarcía” Diplomacreadoexprofesopor GarcíaRamosparaelAteneodeSevilla.

Page 3: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

PRESENTACIÓN

Sienelmesdemarzode1914 laRevistaBética,órganodedifusiónde lasideas regionalistas delAteneo de Sevilla, publicó póstumamente un “Ho-

menajealpintordeSevilla:DonJoséGarcíayRamos”por laplumadeFeli-peCortinesMurube; hoy, casi un siglo después, y cuando se cumple el cen-tenariodesumuerte,estamisma instituciónofreceunmodestoperosentidohomenajeaunodesusartistasmásrepresentativos. Lohacemosdelamejormanera:dedicándoleuna exposición ennuestra salaGonzaloBilbaode algu-nasde susobrasmás representativasprocedentesdecoleccionesparticulares.

Unavezmás,elAteneohaceconellounconsiderableesfuerzopara,nosolo

evocarmerecidamenteatanpreclaroartistasevillano,sinotambiénparacumplirunodesusobjetivosestatutarios:promoverelamoralaculturayalasartes,ofre-ciendoasusafiliadosyalpúblicosevillanoengenerallaoportunidaddeadmirarpinturasquenosonfácilmenteaccesibles;obras,porotraparte,quemuestranconsusargumentoslaquintaesenciadelosidealesdelRegionalismoandaluz,tanfuertementedefendidosantañoyhogañoporestainstituciónquepresido.

Noquieroconcluirestabrevepresentaciónsinmanifestarpúblicamentemi

profundagratitud,lademijuntadirectivayladelossociosdelaDoctaCasa,enprimerlugarydemaneraespecialalospropietariosdelasobras.También,acuantoshanintervenidoenlapreparación,montajedelaexposiciónyelabora-cióndelcorrespondientecatálogo.

Sea esta, pues, unamuestramásde la intensa laborde variado tipoque

vienerealizandoelAteneoenestosúltimosaños,siempreconlasanaintencióndefomentarlosidealesquenoslegaronsusfundadores,yquenosotros,comoprendavaliosa,queremosofrecersiempreatodoslossevillanosyalosamantesde la ciudad.

Alberto Máximo Pérez CaleroPresidente del Excmo. Ateneo de Sevilla

Page 4: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

AnversoyreversodelafotografíadedicadaaV.Mattoni.Roma,1874

IlustracionesparaellibrodeMasyPrat“La Tierra de María Santísima” (1891)

Page 5: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

5EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

JOSÉ GARCÍA RAMOS

Notas biográficas del pintor y aproximación a su obra.

ElMartesSanto,2deabrilde1912,añodelcentenariodelasCortesdeCádiz, a las

ocho de la mañana a consecuencia de glucosuria,fallecíaensudomiciliosevillanodelacalledeFernánCaballero,número141,alos cincuenta y siete años de edad, Don José García

Ramos, natural de Sevilla, provincia de idem, artista pintor. El Sr. Juez Municipal dispuso

que se extendiese la presente acta de inscripción, consignando en ella las circunstancias siguientes:

que dicho finado de estado casado al tiempo de su fallecimiento con Doña Antonia Aguilar y

Priego, natural de Morón, Sevilla, de cuyo matrimonio deja un hijo llamado José. Que era hijo

de Don José y de Doña Dolores, naturales de esta. Que no testó. Fueron testigos presenciales los

mayores de edad y vecinos de esta, D. Antonio Rodríguez Sánchez, natural de Sevilla, provincia

de idem, domiciliado en Santa Clara, veinte y uno, y Don Manuel Muñoz Ojeda, natural de

Sevilla, domiciliado en Pureza, veinte y dos.

Así,escuetamente,conelfríorigordocumentalyelerrordeasignarletresañosdeedadmenosdelosquetenía2,certificóeljuezmunicipaldeldistritodelaMagdalena,DonSalvadorSánchezCastañer,lamuertedeunodelospintoresmásrepresentativosdelaSevillacontemporánea,queensussesentaañosdeexistenciapudocontemplareinterpretarconsutalentoymaneraunaépocaartísticacambianteycontrovertidaentreelRomanticismoyelRegionalismo.Artista,además,quediovidaamitosposromán-ticosentornoaSevilla,susgentesysufiestas,produciendoa laciudad importantesbeneficiosinclusotrassumuerte3.

1Enestamismacasamuriótreintaycincoañosanteslafamosanovelistadelmismonombre.2 Folio96,tomo91,SecciónTerceradelRegistroCivildeSevilla.3Unodelosprimeros:algunosdesuscélebresdibujossirvierondebaseparaunaseriedesellosdepropa-gandaestampadosenLeipzigypromocionadosporlarevistaLa ExposiciónenprodelcertamenHispano-americano,despuésExposiciónIberoamericana.

ARTISTA DEL ATENEO DE SEVILLA E INTÉRPRETEDEL REGIONALISMO ANDALUZ

“La pintura es la amante de la belleza y la reina de las artes” (Nicolás Poussin)

Page 6: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

6 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS6 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Habíanacidoenlacapitalhispalenseenplenaeraisabelina,el2demarzode1852,enlaactualcalledePascualdeGayangosyenelsenodeunafamiliamodesta,puessupadreerabarberodeprofesión.Noobstanteestacircunstanciaydadasufacilidadparalapintura, pudoiniciarsusestudiosenlaEscueladelasNoblesArtesconapenasdiezañosdeedadmatriculándoseenlaclasedeDibujodeFigura,SeccióndePrincipio.Enellaseenseñabaentoncesunartepuristayacadémicobasadoenlaortodoxiadeldibujoydelacomposiciónafinesalapinturadetemashistóricosyliterarios,tanoportunosenaquellosmomentosparalaformacióndelosprincipiantes.Sinembargo,cerradoelcentrocomoconsecuenciadelaRevolucióndel68,GarcíaRamosfueacogidocomoundiscípuloeneltallerdelmaestroJoséJiménezAranda,quienleayudótodoloquepudoyledescubriónuevosyatractivosderroterosartísticos,llevándoleconélaRomacuatroañosdespués.Allí,siguiendolaesteladelreusenseMarianoFortuny,permanece-ríaencompañíadeotrosartistaspaisanos,comoJoséVillegas,RicoCejudo,yVirgilioMattoni4.Entonces,tuvoqueaprovecharbieneltiempo:ora,estudiandoenlaAcade-miaChigi;ora,pintandopequeñoscuadros,quevendíabien,decaráctercostumbristaalestilodelcitadopintorcatalánydeJiménezAranda.Suformaciónestabaaseguradaysutalentopondríaelrestoparaconvertirseprontoenpintorindependienteyacreditado.

LacreaciónenSevilladelaAcademiaLibredeBellasArtesen1872atrajoasusenoajóvenesartistas,comonuestropintor,quequeríanseguirlaestéticanovedosarepresen-tadaporFortunydurantesuestanciapocoantesenlaciudad.Laprácticadelapinturaalairelibreyelusodelaacuarelaeranacicatesmodernosquelainstituciónofrecíaalasnuevasgeneraciones.AellasevinculóGarcíaRamoscuandovolvióaSevillaen1875,participandoensusexposicionesyllegandoapresidirlasieteañosdespués5.

Trassuprimeraetaparomanayunabreveestanciaenlacapitalhispalensepormo-tivos familiares entre 1875 y el año siguiente, volvió de nuevo a Italia frecuentandoNápolesyVenecia;ydespuésestuvoenParísen1881acompañandounavezmásasupreceptor artístico.Estosviajes, sobre todoesteúltimo, supusieronpara elpintor laculminacióndesusanhelosestéticos,todavezqueleabrieronlasposibilidadesinterpre-tativasdemodernospaisajesyatrayentesambientescostumbristas.

AlañosiguienteestabaderegresoenSevilla,delaqueyanosaldríaexceptoparaviajar en varias ocasiones a Madrid al objeto de relacionarse con el mercado artístico e

4Poseemosunafotografíadedicadaaesteúltimo,encuyoreversoescribe:“AmiamigoMattoni,sucom-pañerodeestudioenRoma,GarcíayRamos.1874”.5Sobreestainstitución,véasenuestrotrabajo:“LaAcademiaLibredeBellasArtesdeSevilla(1872-1888)”Rev.“LaboratoriodeArte”.UniversidaddeSevilla1998.Pág.275-300

Page 7: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

7EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS 7EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

intentarobteneralgunarecompensaenlasExposicionesNacionales,lasmásdelasve-cessinéxitoporinjustamentepostergado6.Tambiénviajóaalgunasciudadesandaluzas,aGranadaen1883yañosdespués,dondepintóobrascomolastituladas“Pelandolapava”y“Cortejoespañol”.IgualmentesedesplazóaGaliciatresañosmástarde,visi-tandoSantiago,LaCoruñayVigo.Allícaptólostornasoladosyhúmedosambientesypaisajestantodelinteriorcomodelacosta.

Con anterioridad, inició su colaboración en la revista “La IlustraciónEspañola yAmericana”deMadrid,yenla“IlustraciónArtística”deBarcelona.Conestaspubli-caciones llevó laculturapopularandaluzaenformadeatractivasy jocosas imágenespictóricasamuchoslugaresdeEspañaydeHispanoamérica.

ContreintaydosañosparticipóporprimeravezenlaExposiciónNacionaldeBe-llasArtesconsiguiendoterceramedallaconsuacuarela“Elraptor”.AlañosiguientecontraematrimonioconAntoniaAguilar,yalgodespuéscomienzaailustrarellibro La

tierra de María Santísima,delecijanoBenitoMasyPrat,conelquellegóaestableceruna fuerte amistad7.Compuestopor cincuentadibujos y cuatro cuadros alóleo, fuepresentadoalaNacionalde1890yobtuvomedalladesegundaclase.Estaobracons-tituyelaquintaesenciadelRegionalismoandaluzcomomovimientocultural,literarioyartísticoenciernesempeñadoenrepresentarlomásfielposibleysinedulcorarlaidio-sincrasiadelatierra.AparecióenBarcelonaen1891conlasanaintencióndepresentaruna obra “andaluzaydebuenacasta”,enlaqueliteraturaypinturaconstituyenlasdoscarasdelamismamoneda,unbinomioinseparableparaproducirlosefectosdeseados8.

Desde 1889 y hasta sumuerte perteneció alAteneo y Sociedad deExcursiones,quehabía fundadoenSevillaelprofesorSalesyFerrédosañosantes,ydelquefuepresidentedesuCentrodeBellasArtes9.

6VéasealrespectolareseñadeAugustoComas“Siluetasartísticas.JoséGarcíaRamos”.“BlancoyNegro”.Madrid,31demarzode1894,s/p.7Sabemosqueenelmesdemayode1890,MasyPratenfermógravemente,loqueocasionógranquebran-toeconómicoasufamilia.Anteestasituación,GarcíaRamosenunióndesucompañeroFernandoTiradosolicitódelospintoressevillanosydelescultorAntonioSusilloladonacióndealgunostrabajosalobjetoderifarloscontanbenéficofin.(VéasenuestrolibroLas Bellas Artes y el Ateneo de Sevilla. La vida artística de la ciudad (1887-1950).AteneodeSevilla-MBI.Morera&Vallejo.Sevilla,2006.Pág.29.8Véase:JacoboCortines:“ElLibrodeunavida.LaAndalucíadeBenitoMasyPrat”,en:“GarcíaRamosunilustradordelavidasevillana”:Catálogodeexposición.FundaciónElMonte.Sevilla,1997,pág.49-53.9Sobresurelaciónconlainstitución,véasenuestrolibrocitado:Las Bellas Artes y el Ateneo de Sevilla…. (2006).

Page 8: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

8 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS8 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Enélllevóacabodiversaseimportantesactividades,lasmásdelasvecesenco-laboraciónconotrosartistas.Participóensusnumerosasexposiciones;fueprofesorenlasclasesnocturnasygratuitasdedibujo;organizadordelasfiestasdecarnaval-comolamemorablede1902-yfuejuradodevariasedicionesdelosjuegosflorales.

Nuestroartista,queyahabíapracticadolaenseñanzadeldibujoenelpropioAte-neo,profesaríaduranteunlustrolaplazaquedejóvacanteen1907elpintorFernandoTiradoenlaEscueladeArtes,IndustriasyBellasArtesdeSevilla.

Yaenlaúltimadécadadelacenturia,habíainiciadosufecundacolaboraciónenlarevistamadrileña“BlancoyNegro”,enlaquevolcósuproverbialtalentoparainterpre-tarlaidiosincrasiaandaluzaconunsingulargracejopopularyocurrente,comoyahabíamanifestadoenlaobradelcitadoescritorastigitano.Seconvertiráasíenunodelosmáscualificadosrepresentantesdelprimerregionalismoandaluz,quetendrásucontinuidadenartistasdelassiguientesgeneraciones10.Laclaveestabaenlainterpretaciónactualizadadetiposycostumbresdelromanticismoisabelino.

Porentonces,enlaplenituddesucarrera,fueelegidoacadémiconumerariodelaRealdeBellasArtesdeSevillaenlaplazanúmero18,queporfallecimientohabíadejadovacanteeltambiénpintorManuelCabralAguadoBejarano11.Enlacorporaciónllegóatrabajarenalgunosencargoscomocomisionadoartístico12.

Antesdeterminarelsiglo,en1898,fuerequeridoporelafamadoescritorLuisMontotoRautenstrauchpara ilustrar conunode susdibujos el romancededicadoa“Juana la costurera”, correspondiente a suobraHistoria de muchos Juanes, en la quetambién intervinieronotrosdestacadospintores sevillanos13. Tal vez esta obra sea el marcadorquedividelasdosépocasdelartista,puesiniciadoelnuevosiglosusúltimos

10Enabrilde1906,enlosprolegómenosdelfurorregionalistahispalense,nuestropintorfuenombradoparaunacomisióndeartistas,ademásdeJoséVillegas,MorenoCarboneroyGonzaloBilbao,conmotivodel Desfile de las Regiones Españolas,quesehabíaorganizadodesdeMadrid. Unlustrodespués,participójuntoadiversosintelectualesyartistasdelaciudadenunareuniónalobjetode constituir una sociedad de defensa del viejo Sevilla, como agrupación amigos del arte. (véase nuestro libro citado: Las Bellas Artes y el Ateneo de Sevilla…. (2006),pág.163ys.11Almismotiempo(1893)ingresósucompañeroGonzaloBilbao,enlaplazaqueportrasladohabíaocu-padoeltambiénpintorRicardoNavarrete.12Unodeellos,encargadoen1911porelalcaldecomopresidentedelComitéEjecutivodelaentoncesExposiciónHispano-Americana,fueformarpartedeunacomisiónparadecidirsobreel“proyectomásartístico”paraelcertamen.13VéaselaediciónfacsimilardellibropublicadoporelAteneodeSevillaen2012,enelquehacemosunestudiopreliminardelasobrasquecontiene(pág.16).

Page 9: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

9EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS 9EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

años vitales se llenaron de sombras como consecuencia de desavenencias familiares14,loquerevertióensucreación,entoncesyacaducaparaelgranpúblico,queterminaríaoscureciéndosetécnicaeiconográficamente.Desdeentoncesysalvoexcepciones,aquelgracejoentonosatíricoeinclusoburlónsetornóásperoyalgodesabridocontemasquereclamabandesconsueloporlasalusionesaldoloryalamuerte.

Lasclavesestéticasdelartista,quetienenreferenciasaRomayParís,hayquebuscarlassobretodoensupropiapersonalidadysingularcarácterpara interpretarelambientequevivióenunaSevillasencillayprovincianaconlaqueseidentificó,yenlaqueaúnpervivíandemasiadostópicossociales:elcarácterpopularandaluzconsualborozadogracejo,desparpajoyvivacidadquedealgunamaneraseidentificanconloafableycampechano,siemprealegreyraramentetragicómico.Sutemáticafuelafies-ta,lasprocesiones,losviáticos,losbautizos,lasbodas...Nofaltandoimprevistosquepodíaninterrumpircualquiercelebración,comounalluviainoportuna,unvientoim-previsto,ountoroenestampidasalidoatropelladamentedeunencierro.Suselementosiconográficosformanpartedel imaginariocolectivoquecompartengentesencilladecondiciónhumilde:toreros,majas,gitanos,pícaros…Aellohayquesumarelempleodeundócilyhábildibujoqueconcedíagrananimaciónasuspersonajes;ademásdeuncoloridoajustadoqueotorgabaasuscomposicionesunequilibradocromatismo15.

Porotraparte,ytambiénenrelaciónconsutécnica,sehaplanteadolahipótesisdelrecursofotográficocomoformadecomponeralgunasdesusobras,como complemento

del apunte del natural… la descripción detallada de los accesorios y decorados arquitectónicos, la

captación fugaz y momentánea de acciones cotidianas y la abundancia de gestos sorprendidos, diri-

gidos al fotógrafo… El planteamiento frontal de la arquitectura de fondo, su representación lineal

y sobre todo el recurso insistente, tanto en las pinturas como en las ilustraciones, de los encuadres

cortados, con personales y objetos mutilados por los bordes del cuadro, nos hacen suponer un con-

tacto directo con el medio fotográfico16.Encualquiercaso,desdeluego,talesrecursos,quesignificanqueGarcíaRamosestabaaltantodelaevolucióndelasartes,nodesmerecensiquieraunadesuscomposiciones.

14UnadeellasfuelaquesurgiótrassuvueltaaSevillacomoconsecuenciadeladisolucióndeunaacademiaprivadadedibujoquehabíaformadoconsuhermanoJuanyconelescultorAntonioSusillo.15EnopinióndelpintorsevillanoAlfonsoGrosso,“Todasuobrasepodríaresumirconlassiguientespalabras:carácter,graciayelegancia”(“DosgrandesmaestrossevillanosJoséGarcíaRamos(1852-1912),GonzaloBilbao(1860-1938)”,enelcatálogodelamuestra“Exposición-homenajeaJoséGarcíaRamosyGonzaloBilbao”.GaleríaLoring.Madrid,1973,s/p.).16V.V.A.A.“JoséGarcíayRamos,unilustradordelavidasevillana”.Catálogodeexposición.FundaciónElMonte.Sevilla,1997.Pág.22.

Page 10: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

10 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS10 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Seríaprolijohacerunanóminasiquierabrevedesufecundaproduccióndecuadrosdecaballetealóleosobrelienzo,perodebemosmencionaralgunostítulosparaconocersutemática,cuyodenominadorcomúneselcostumbrismo.ElMuseodeBellasArtesdeSevillaconservaunabuenaproducción(“Entrandoamatar”,“Citandoabanderillas”,“Baileporbulerías”,“Elniñodelviolín”,“Laviejapipota”,“Parejasevillanadebaile”y“HastaverteCristomío”).EneldeCádizsehallaunadesusobrasmásrepresentativasyafamadas:“Elrosariodelaaurora”(1877),quesupusolaconsagracióndelcostum-brismoneo romántico, condébitos aFortunyy a JiménezArandapocodespuésdeiniciadalaépocadelrealismo.Sinembargo,lamayoríadesusobrasestánencoleccionesparticulares,algunaspresentesenestaexposicióndelAteneo17.

Ademásdeloscuadrosdegéneroenlosquecomodecimos,dominaelcostumbris-mo,realizóretratos,algunoconservadoenelMuseodeSevilla.

Yasecitólacolaboracióndelartistaendiversaspublicacionesqueilustrócontítulosmuysugerentes18.En1904lohizo,juntoaotroscompañeros,enelsuplementoextraor-dinario del diario local El Noticiero Sevillanode19deabrilcon la ilustracióntitulada“Canelafina”19.

Además,compusoartísticamentelibros,álbumes,diplomasydistincionesacadémi-cas.DebemoscitarelálbumdedicadoaCalderóndelaBarca,queestuvoacargodelaRealAcademiadeBellasArtes; la ediciónde“RinconeteyCortadillo”,de laRealAcademiaSevillanadeBuenasLetras;losejemplarescosteadosporelAyuntamientodeSevilladellibrodepoemasdelcanónigohispalenseEloyGarcíaValerotituladoNO-DO20;eldiplomaconcedidoenlaexposicióndeganaderíayotorgadoporelAyuntamiento21;la ilustraciónpara la revista barcelonesaHispania22; el también álbum titulado “ArteyCaridad”,queen1897elCírculodeBellasArtesdeMadridconfeccionóproheri-dos de Cuba23; lacolaboraciónen1905condoceilustracionesparaelQuijote del cen-

17Algunostítulossonlossiguientes:“UnabodaenSevilla”,“Elconstructordeimágenes”,“Lacencerradadelviudo”,“Lamisadelgallo”,“Seaguólaprocesión”,“Sevilla”y“Enmiestudio”.18Algunosdeellos:“CelosenlaFábricadeTabacos”,“EnlaventadelaAlegría”,“huracáninoportuno”,“Nozemonadie…”,”Lahoradelasiesta”,“Unacopademás”…UnaversióndelprimerosemuestraenestaexposicióndelAteneoconeltítulode:“PeleadeCigarreras”.19Suscompañerosfueron:TovaVillalba(iluminandoelprogramadelasfiestas);SalvadorClemente(“Fies-taandaluza”);AlfonsoCañaveral(“¡Hastalavuelta!”y“UnrincóndelaFeria”);JoséChaves(“Enelmer-cado”);ManueldelaRosa(“Dostrianeras”),yGonzaloBilbao(“¡Alotoros!”).20Seimprimiríaen1893enlaimprentaElUniversalyllevabacolaboracionesdeVirgilioMattoniyAnto-nioSusillo(“ElPorvenir”,Sevilla,3deenerode1890)21“ElPorvenir”,Sevilla,31deoctubrede1895.22CorrespondealartículodelCondedelasNavastitulado“Elincunable”.Barcelona,1899,página122.23Entreloscolaboradoressevillanos,ademásdeGarcíaRamos(“Elbrindisdelaguerra”)secontabanEmilioSánchezPerrier(“Melancolía”);JoséJiménezAranda(“Hijosdelapatria”);RicardoLópezCabrera

Page 11: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

11EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS 11EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

tenario24;eldibujodelasláminasdelempréstitodeseismillonesdepesetasdeObrasdel Puerto de Sevilla25;oeldiplomaqueotorgacomodistinciónelAteneodeSevilla.

Finalmente,nuestroartistafueunbuenpintordecarteles,comoacreditanlosco-rrespondientesalasfiestasdeSevillade1890,1906,1907y1912.Elprimerorecogeuntextomuysucintoadiferenciadelosejemplaresejecutadosporotrosartistasenañosanteriores.Incorporaenunextremounpenitentenazarenoenmediodedosflamencasbailando,mientrasenelcontrariositúalaplazadetorosyenlazonaaltaenpequeñotamañoundesfileprocesional.

El cartel de 1906 esmás convencional, siendo suprotagonista unamujer depieenvueltaenungranmantónfloreadoyconelbrazoderechoextendidoseñalandolains-cripciónsemicircularqueinscribelaleyenda“SemanaSantayFeria”.Trasella,casetasdeferia,penitentesconciriosencendidosyelescudodelaciudad.Todoelloseadornacongranprofusióndeflores.

ElcartelfestivodelañosiguientelocomponeGarcíaRamoscontextomuyabrevia-doytresportentosasfigurasdeunnazarenoconcirio,unajovenflamencayuntorero.Alfondoenlosextremos,laGiraldayunnavíoadornadoparalaocasión.

Elúltimocartelpertenecea las“FiestasdePrimavera.SemanaSantayFeria”deSevillade1912,unadesusobraspostreras.Reúneenpocoespacioysintextolosele-mentosiconográficoscomoseñasdeidentidadmásrepresentativasdelacelebración:unajovencomomusafestivadelaciudad,sentadaenelcentrodelacomposición,conmantónbordado,peineta,gargantillayfloresenelcabellovestidaconatuendostípicos;unfrisoconelescudodelaciudad,yunpardemacetasconcañasquesostienenclavelesrojiblancos.

Lamuertedelpintorfuemuysentidaenlaciudad,sobretodoentrelosartistasdelAteneo.RicoCejudo,unodesusmásfielesseguidoresenlainterpretacióndelespírituartísticodelaSevillaregionalista,pidióalosÁlvarezQuinteroqueapoyasenlaereccióndeunmonumentoen la ciudad, el cual añosdespuésvería formadeglorieta en los

(“Mientrassebateelhermano”);GonzaloBilbao;PandoFernández;Alpérizyotros.(Vidnuestrolibrocitado Las Bellas Artes y el Ateneo de Sevilla…. (2006),pág.177)24FueeditadoenMadridporelpintorRicardoLópezCabrera,yernodeJiménezAranda.Éste,fueelprimeroenacometerlasilustraciones,queasumuertefueroncompletadasporLuisJiménezAranda,JoséVillegas,JoaquínSorolla,NicolásJiménezAlpériz,GonzaloBilbao,JoséBenedito,EmilioSalas,elpropioLópezCabrerayGarcíaRamos.25“ElNoticieroSevillano”.Sevilla,1dediciembrede1908.

Page 12: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

12 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS12 EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Jardines del Parque deMaría Luisa26. Por su parte, La revistaBética le dedicaría un homenajeespecialenelnúmeronueve,de20demarzode1914.Alañosiguiente,elAyuntamientohispalenseantelamasivapeticióndesusadmiradores,accedióarotularuna calle con su nombre.

Hogañocomoantaño, laobradeGarcíaRamos,conlaqueahoranosrecreamosenelsolazdeestamodestaperoatractivaexposicióndeobrasprivadas,pertenecealacervoculturaldeunpuebloquesehavistoplasmadoconfinaycerteramirada,sintópicos27.DeelladijosuamigoytambiénpintorVirgilioMattoniqueno pasará jamás;ysuadmiradorChavesNogales,conocasióndelamuertedelpintor,afirmó:en ella vi-

vía y palpitaba el espíritu de Andalucía, el cielo y los tipos de Sevilla, con admirable fidelidad

retratados28.

Gerardo Pérez Calero

26ElproyectoestaríaenmanosdelarquitectoJuanTalaveraHerediaylaremodelacióngratuitadelbustoacargodelescultor-imagineroCastilloLastrucci.Mástarde,eltematomaríaaúnmayoresdimensionesyencartapúblicaaparecidaenlaprensayfirmadaporunnutridogrupodeartistas,eruditosyescritores,amigos,compañerosoadmiradoresdelpopularpintor(RamónAlbuena,AníbalGonzález,PedroSánchezNúñez,JoséPando,GarcíaMontalbán,SantiagoMartínez,JuanTalavera,ManueldelaCuesta,ManuelVigilEscalera,JoséyAntonioGómezMillán,AgustínSánchez-Cid,AlfonsoGrossoyMiguelÁngeldelPino)acordaronquelaesculturaseríadeSánchez-Cid,JoséPandofacilitaríalosherrajesartísticos,ylosartistasfirmantesaportaríansuconcursopersonalysufragaríanasusexpensaslareproducciónencerámicadeochocuadroselegidosentrelasobraspictóricasdelmaestro.Porsuparte,losarquitectoscorreríanconlosgastosdematerialesdelaobraydireccióndelamisma.(VéasenuestrolibroLas Bellas Artes y el Ateneo de Sevilla… (2006),pág.240yss.)27En1938sehizounaexposiciónmonográficaenunasalaexprofesodentrodelaExposicióndeBellasArtesdePrimaveraqueorganizóelAteneoycelebradaenelPabellónRealdelaPlazadeAmérica,conobrashastaentoncesdesconocidasdelmaestroencoleccionesparticulares:“Lasalidadelbailedemásca-ras”,“Carreradecintas”y“Losestudiantesdeantaño”,entreotras.LaúltimaexposicióndedicadaalartistadecaráctermonográficolallevóacaboLaFundaciónElMonteenlaSalaVillasísentreel11defebreroyel21demarzode1997.28“ElLiberal”.Sevilla,3deabrilde1912.

Page 13: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

13EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS 13EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Catálogo

Page 14: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

14 15EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

INTERIOR DE SAN MARCOS DE VENECIA. 29,5 x 16 cm. Óleo sobre tabla. Colección particular. Firmado en el ánguloinferior izquierdo.

EstaobrapertenecealaproduccióndelpintorenItalia,adondeviajaporprimeravezen1872.

ElentoncesjovenGarcíaRamos,ávidopor captar lasmás variopintas referenciasdeloqueve,deseaevocarahoralasescenasrománticasdeinterioresdeiglesiasmedie-vales,almododePérezVillaamil.Incorpo-ra, no obstante, turistas contemporáneosde variada índole que transitan absortosporelinteriordelafamosabasílicabizanti-na,loquenosofreceunapintorescayana-crónicaestampadearquitectura,pinturayartesuntuaria,comosideunacromolito-grafíasetratase.

Sinembargo,consermuyatractivasuiconografía, el verdaderovalorde laobraradica en su realización técnica.Almododelos“tableautines”románticosysiguien-do la estética fortuniana, nos ofrece unapreciosavista interior tratadaconvalentíatécnicaysolturadepaleta,mediantetoquesdecolorconjuegosdelucesysombras,almodoimpresionista.

Setrata,pues,deunadelascreacio-nesmásvalientesejecutadasporelartistasevillano,quevieneamostrarloscaminosdeaprendizajepor losqueanduvoenesajuveniletapaitalianacomopreámbuloasumadurezposterior.

(C.S.A.)

Page 15: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

14 15EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

DOS MÚSICOS.1875

44 x 29 cm.Óleo sobre lienzo.

Colección particular. Firmado en el ángulo

inferior derecho. En Roma en 1875.

En sintonía con algunas otrasobras delmismo tema, el artista nosmuestraestaatractivapintura.Setra-tadelarepresentaciónprotagonizadapor dos músicos que se encuentranen la calle, probablemente despuésdehaber terminadouna función.Enactitud precavida, los dos intérpretesparecen resguardarsede la lluviaquecaecopiosaylesobligaaresguardarseen la acera. Se trata de una variante de esas composiciones que García Ra-mosgustabahaceralasalidadeeven-tos públicos (teatro, ópera…), en laquepocoapocoparecequecobrabanmás protagonismo los personajes, yquederivaríaenobrascomoésta,enlaqueel componente esencial sonesasactitudesdelosmúsicosynotantolasalidabulliciosadelgentío.

Enestaocasiónparecequeelartis-tadaunpasomásensuevoluciónico-nográficaycomienzaaestudiarestos

tipospopularestancaracterísticos.Nodeja,sinembargo,elpintordeexperi-mentarconobjetosqueyahabía idointroduciendo con anterioridad en sus obras,comosonloscartelesanuncia-doresyelefectoqueproducensobreelmuro, algo ciertamente efectista yqueseráanticipodesuépoca,yaqueeste tema lo abordará sobremanera en plenosigloXX,aunqueconotrocon-cepto,elpintorrecientementedesapa-recidoAntoniTàpies.

Otroselementosquecomplemen-tanlacomposicióndelaobrason:elagua,quehacereflejaralospersonajesen el suelo; susvestimentas, quepo-seen un tratamiento muy cuidado en la líneadelrestodesuproducción;yla exquisita yminuciosamanera conqueestán resueltos los instrumentos,algoquecaracterizaparticularmentelaobradelpintorsevillano.(C.S.A.)

Page 16: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

16 17EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

SALIDA DE LA ÓPERA.44 x 35 cm.

Óleo sobre lienzo.Colección particular.

Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

Dentrodel interésquemuestra elpintor por las salidas de eventos enlugares públicos, se muestra la queaquí se reproduce. Ya sean eventosde índole religiosa oprofana,GarcíaRamos frecuenta las puertas de losespectáculosparacaptar losmomen-tos de finalización y salida, tanto delos espectadores como de los parti-cipantesdirectosoactores.Estaobraejemplificaunodeesoscasos,en losquedosmúsicosenprimerplanoba-janlaescalinataquedaalacalle,por-tando sus instrumentos y colocándose el sombrero uno de ellos. Al fondo,ensegundosplanos,espectadorasdelelencofemeninoseapresuranasalir,entremezclándoseconotrosmúsicos.

Lomásdestacabledeestapinturaeseltratamientodelasvestiduras,porunaparte,asícomodetallesenloscar-telesanunciadores,a laderechade lapuerta.Sabecaptarelpintoresosdes-

garrosyroturasqueseproducenenelpapel, quedandomarcas de la super-posicióndeloscitadoscarteles.

Igualmente interesante en gene-ralesquealartistaparecenresultarleatractivosciertosmodelos,a loscua-les coloca repetidamente en escenascomoesta,y enotrasdelmismoar-gumento, en las que figuran comoprotagonistasprincipales,talcomosepuedever enotrasobrasde esta ex-posición.

Comosehacomentadoconante-rioridad, en la producción deGarcíaRamos, las puertas de lugares repre-sentativos de la ciudad, teatros, igle-sias…sonmuy recurrentes, y enesesentido aparecen títulos de cuadroscomo son: Salida de la Fábrica de Ta-bacos o Salida de un baile de máscara, en varias versiones.

(C.S.A.)

Page 17: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

16 17EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

CALLE DE GRANADA.27,5 x 17,5 cm. Óleo sobre lienzo.Colección particular.Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

Delosdiversosviajesqueelpintorrea-lizóalaciudadnazaríseconservanalgunasescenas urbanas cargadas de ambientes ypersonajes.

Enconcretoenestecuadroapareceunadeesasvíasqueconformanelentramadourbanodelaciudad,aplenodía,repletadegentedispar.Elinterésprincipaldelpintorestáen recoger, tanto lasgentesdel lugarclaramente diferenciadas en la mitad infe-riordelatela;comoelcarácterdelosedi-ficios,enlapartesuperior.Enlapartebajadel cuadro muestra a distintas personas,v.g.,unaseñoraquevendecerámicaquetie-nedesparramadaporelsuelo,alavezquecogeauncríoensusbrazos;unosjóvenesen segundo plano que parecen tener unaconversaciónmásqueamistosa;ounjineteque, a caballo,paseapor la calle,quedan-doalfondodelacomposiciónunbullicioenormedepaseantes.Undetallehábilmen-te recogido en esta parte inferior son lasjaulasde la tiendadepájarosqueapareceenprimerplano y resueltas conmaestría.Lapartesuperior,encambio,muestracasasdevariospisosenalturaenlasqueGarcíaRamos parece interesarse sobre todo porlosheterogéneosbalconesyventanalesqueayudanaúnmásaanimarlaestampa.

Esta obra probablemente se realizaseenladécadade1880,añosenlosquetam-biénviajaporotraszonasdeEspaña,comoSantiagodeCompostela,Vigo,LaCoruñay Madrid.

(C.S.A.)

Page 18: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

18 19EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

EL MERCADO.28 x 18 cm. Óleo sobre tabla. Colección particular. Firmado en el ánguloinferior izquierdo.

Poco conocido y rara vez mostra-doenunaexposiciónparaelpúblicoen general, se presenta esta obra, dereducidas dimensiones, pero de granriquezapictórica.

Setratadeunaescenaenlaqueseplasmaelambientedeesospequeñosmercados al aire libre tan típicos denuestratierra.Esposiblequesetratedelentoncespopularysevillanomer-cado de la calle Feria.En este lugar,como se ve dominado por mujeres,losniñosencuentranunsitioenelquedivertirse y descargar sus vigorosasenergíashaciendovariadastravesuras.Seráestoenespecialloqueatraigaalpintor,esdecir,unmomentoenelquevariosdeesosniñosquejugueteanconlas mercancías han salido corriendocargadosdenaranjasylimonesyhanidoapararalsuelo,dondeloscítricossehandesparramado.Comosideunaescenahabitualsetratase,lasmujeresmás cercanas a la escena no prestanmuchaatención,quizásmirandoyasupróximacompra.

Endefinitiva,esunadeesasesce-nastancostumbristasenlasqueGar-cía Ramos no deja de recrearse y a la cualotorgauncromatismoriquísimoyvariado,destacandolasvestidurasdelasfigurasrepresentadas,asícomolastechumbres de los establecimientostan características. Todo ello sin olvi-darelcelaje,elcual tambiéntienesupequeñapartedeprotagonismo.

El pintormuestra toda su capaci-dad descriptiva de la realidad popu-lar, otorgándole esa especial gracia yespontaneidad que tanto destacó ensusobras.Conobrascomoesta,Gar-cíaRamosseconvierteenelprincipalpintorqueacuñauna imagen ilustra-tiva de la Sevilla de su momento, atravésdepinceladasenlasquedesta-can el hábilmanejo de los paños, lamagistralcaptacióndeambientesyelmagníficotratoquedaalosdiferentestipospopulares.

(C.S.A.)

Page 19: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

18 19EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

PATIO SEVILLANO. 32 x 16 cm. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho.

Bella imagenéstaenlaqueGarcíaRa-mosquiereplasmarlaesenciaíntimadeSe-villaatravésdellienzo.Unpatiosevillano,dealgunodelosbarriosaledañosalaCa-tedral,enelquesecongregaungrupodejóvenesparadarriendasueltaasualegríaa través del cante y el baile. Todo pareceencajar: un hombre tocando la guitarra,una jovenbailandocon traje ymantón, yuna pareja de enamorados, todos en tor-no a unamesa. Las plantas y árboles pa-recen resguardarles y otorgarles algomásdeintimidadparaeldisfrute.Adestacar:laposición del árbol del primer plano, inte-rrumpiendounpocolavisióndelaescena,perodandounasensaciónintencionadaalespectadordeintroducirseenelambienteysentirsepartedeél.Casiparticipandoenelalegreacontecimiento.

En definitiva, es una obra muy en lalíneade loquealartista legustaba repre-sentar:elambientedelospatiosdeSevilla,elcarácterdesushabitantesylapresenciade la naturaleza como entorno Todo ello acompañado de un amplio celaje, casi lamitadsuperiordellienzo,loqueposibilitaquelaluzsedesparrameenelambiente.

En esta línea temática, el autor dejaotras obras como Un rinconcito de Sevilla, Fiesta campera o Galanterías, algunade lascualestambiénpuedenverseenestamues-traexpositiva.

(C.S.A.)

Page 20: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

20 21EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

GALANTERÍAS.190783 x 68 cm.Óleo/lienzo.Colección particular.Firmado en el ángulo inferiorderecho. Observaciones: Recién restaurado.

Elpintorpresentaenestaobraunlienzo demarcado carácter lumínico,enelquedemuestra suhábilmanejodelasgamascromáticasylosefectosdelucesysombras.Setratadelpatiodeuna casa enelquedescansandosseñoritasqueson,comoindicaeltítu-lo, galanteadas por un joven apuestobajo un árbol y rodeados de macetas defloresrepletasdecolorido.Unadeellas,‘jugando’conunabanico,segirahaciaelespectadorconunaactitudri-sueñauntantosocarrona.Soneltipodemujeres que el pintor solía repre-sentar, consusatuendos, sus llamati-vos mantones y ese cabello oscuro tan característico en sus obras.

La escena, con una muy correctacomposición,destacaporelefectodelaluzsobrelospersonajesylassom-brasproyectadasenellosporentrelashojasdelárbol.Unaobraenlalíneadeloqueelpintorhacía,untemacomún

ensuampliaproducción,enestecasoyaenlosañosfinalesdesuvida.

Estosañosseríanuntantoproble-máticosparaGarcíaRamos,quienviocomo,con la llegadadelnuevosiglo,surgíanunaseriedesucesosnegativosensuvida.Porunladosuarteibaago-tándose,yelcambioenlosmediosdeexpresión de la pintura, alejada cadavezmásdelrealismo,tampocoleayu-daba.Esto,unidoaalgunosproblemasfamiliareshizoquesupinturasefueseapagando,aunqueelpintornegadoaaceptarquesuartepasabademodanodejabadetrabajar.Yunbuenejemploesestaobrapostreraqueaquíseexpo-ne,quemuestraaúnlasmismascarac-terísticasyelementosqueledieronelreconocimiento y la fama.

(C.S.A.)

Page 21: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

20 21EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

En la misma línea que algunas otrasobrasdelartista,estatablapresentaunadelascallesmáspopularesdelcascoantiguode lacapitalhispalense.Muydelgustodeotrosmuchos pintores de su época, nosmuestra una vía un tanto estrecha, conafluenciadepaseantesyunambienteagra-dableyatractivoconmotivodelasfiestasyprocesióndelCorpusChristi,loqueper-miteverlascolgadurasybanderaspuestasparalaocasión.

Contalentoysagacidad,GarcíaRamoshasabidocontrarrestarelcalorreinanteenelambienteyacaniculardelmesdejunio,con un notable aire festivo.

Su disposición vertical permite ver,comoenmiradaascensional,todoslosám-bitos:desdeelgentíoquetransitaporlavíahastalospuntosmásaltosdelosedificiosincluyendolaspopulares“velas”paramiti-garlosrigoresdelsoldemediodía.

Adestacar,latécnicausadaporelartistaabasedeampliaysueltapinceladaalmodoimpresionista, quepermite crearmanchasdecolorenexpresivatricromía,comosideunmosaicopolícromosetratase.Todoelloenrelacióníntimaconunsensiblejuegodeluces y sombras.

(C.S.A.)

CALLE SIERPES.33 x 21 cm.Óleo sobre tabla.Colección particular.Firmado en el ánguloinferior derecho.

Page 22: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

22 23EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

PELEA DE CIGARRERAS.45 x 33 cm. Óleo sobre lienzo.Colección particular. Firmado en el ángulo inferior izquierdo.

Interesantepintura éstaquevienea ilustrar un suceso, cuanto menospintoresco.SetratadeunaescenaqueocurrealasalidadelaquefueFábricadeTabacosde Sevilla, en la quedosdesuscaracterísticastrabajadoras,co-nocidascomo‘cigarreras’,seenzarzanenunadisputaque,dadoeltempera-mentoaltivoycombativoquelasca-racteriza, llegaa lasmanos.Elpintorha querido advertir al espectador delousualdeestasriñas,paralocualhacolocadolafiguradeljovenque,muypróximo a la pelea, no interviene siquiera, esmás, señala con el dedo yesboza una sonrisa socarrona deno-tandoquenoesalgoaloquehayaqueprestardemasiadaatención.

En definitiva, es una variante delos temas costumbristas de herenciaromántica y propios del Regionalis-

mo,deilustracióndelavidasevillana,quetantogustabanalartista.Enél,elpintorpuededesplegar sumaestría ala hora de representar losmantones,lostrajesdelascigarreras,lastelasdelavestimentadelmozo,lospequeñosbodegonesde lascestasde lasmuje-res,quehancaídoporculpadeladis-puta,ytodoelloenunmarcosevilla-noporexcelenciacomoeslaFábricadeTabacos,actualsedeuniversitaria.

Ensintoníaconestecuadro,GarcíaRamos deja otros como La salida de la Fábrica de Tabacos,ademásdeilustracio-nes gráficaspara la revistaLa Ilustra-ciónArtística(años1895y1906)yLaIlustraciónEspañolayAmericana(año1899),todosellosrelacionadosconlascigarrerasysusalborotoscallejeros.

(C.S.A.)

Page 23: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

22 23EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

PROCESIÓN EN LA CAMPANA.50 x 36 cm.

Óleo sobre lienzo. Colección particular.

Firmado en el ángulo inferior derecho.

Esésteuncuadroquemuestraunodeesos temasde“religiosidadpopu-lar”enlosqueelpintorseprodigayquevieneigualmenteailustrarsucesosde la vida en la ciudad. Se trata en este casodeunaprocesiónen la zonadelaCampana.Unpenitentesehasali-dode laprocesiónpor algúnmotivoy lleva el rostro al descubierto. Como algo inusual, losviandantesque se lecruzan se asombran y le miran fija-mente,mientrasaquel lesdevuelve lamiradaconungestoentreincréduloysorprendido.Elpintor,cualreporterográficoimprovisado,consideradignadellevarallienzolaescena,mássicabemediando lasorpresay losespasmosquehacenloscuriososviandantes.

Estetipodeobrasson,comootras

muchasdeGarcíaRamos,variantesdetemas costumbristas de las fiestas de

Sevilla,en lasquenofalta lagraciayel buen humor en los protagonistas,siempre parroquianos a los que co-nocíabienelartistaporsucondicióndehombredebarrio. Se trata,pues,deunanuevaaportacióna laestéticaregionalista,quevinoaactualizarconel rigor necesario pero sin perder sugracia aquella idiosincrasia del hechosevillano,que elRomanticismohabíaedulcorado décadas antes como ima-gentípicadelaEspañaisabelina.

Ejemplodeestamismatemáticasonobras como las tituladas: Por eso se dirige a las imágenes y canta…, Y llevan grandes cruces al hombro…, (ambas a modo de ilustraciónparaellibro La Tierra de Ma-ría Santísima); así comomuchasotrasen publicaciones como La Ilustración Artística,yBlanco y Negro. (C.S.A.)

Page 24: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

24 25EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

SE AGUÓ LA PROCESIÓN.41 x 62,5 cm. Óleo sobre lienzo.Colección particular.Firmado en el ánguloinferior derecho.

Entre los diversos motivos queal pintor le resultaban recurrentes alahorade componerunapintura, seencontraban lasestampasdeSemanaSanta.Dentrodeelloshabía algunossucesos en relación con esta festivi-dadreligiosaquelellamabanpodero-samente laatención,a juzgarpor losmuchoscuadrosenestesentido.Eselhechodelalluviaenlosdíasdepro-cesión,quedaaltrasteconlacelebra-ción, y hace enmudecer y entristecerlascallesdelaciudad.Elpintoracudíaa laspuertasde las iglesiasparacap-taresosepisodiosyllevarlosallienzo.Estaobraesunejemplodeello,don-dealapuertadeuntemplotantomo-naguilloscomoclérigosseapresuranaresguardarseenelinterior.Losdetallesenlaobrasonmagistrales,captándo-sealaperfecciónelambienteoscuro,grisáceode losdíasde intensa lluvia,asícomoelfuertevientoquecorreytodo lomueve, loquehacequeunodelospersonajessellevelasmanosa

lacabezaparasujetarsubonete.Otrosdetalles,comoelreflejoenelaguadelos personajes, llevan a suponer queeste mal tiempo no es pasajero y laprocesiónnopodráhacersurecorri-do. Sin duda se trata de un episodiopocoagradabledespuésdeuntiempodeesperaeilusionesperdidas.Apesarde ello, el artista parece querer darlematicesdecolorvigorosoyllamativo,coneserojofuerteconelqueresuelveelparaguasdelprimerplanoasícomolos trajes de los niños. A destacar la técnicasueltayelempleodemanchasde color.

Juntoaestaobra,laproduccióndelartistaestárepletadesucesosdeestetipo,Cuadroscomo:¡Se aguó la fiesta! u otra que responde almismo títulode ¡Se aguó la procesión!,sonejemplos,aunqueconunacomposiciónyunco-lorido totalmente diferente.

(C.S.A.)

Page 25: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

24 25EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

FIGURA DE GITANA (pareja).Ambos de 38 x 24,5 cm.Óleos sobre tabla.Colección particular.Firmados en el ángulo superior derecho.

Con la representaciónde estasdos jó-venes gitanas, García Ramos lleva a sumáximaexpresiónestetiposocial.Siemprerecurrentesensuspinturas,enestecasoelartista decide otorgarles todo el protago-nismoconestudiadosgestosyactitudes.

Muestraenestasobrastodoaquelloquehizoquesupinturafuesereconocida.Es-tas mujeres de cabellos oscuros y ondula-dos,conunrostrosiemprecaracterísticoyllamativo,portandounabanicolamayoríadelasvecesyconeltípicomantónquelecubretodalapartesuperiordeltorso.Asíescomoaparecenenestaparejadetablas,en las que el pintor concentra todos susesfuerzoseneltratamientodelosplieguesdelmantón,asícomoelricocoloridodesudecoraciónfloral.

Lasjóvenesaquírepresentadassonmo-delosque,comoparaGarcíaRamos,posa-banenelestudio-tallerparamuchosartis-tas, avecescon identidadconocida,otrasdemaneraanónima.Seránlasmismasqueaparecen en muchos de sus cuadros conmenos protagonismo, de manera secun-daria.Enestosdosejemplos,sinembargo,comoreconocimientoqueleshaceelartis-taresaltandosufiguraindividualizada.

(C.S.A.)

Page 26: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

26 27EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Presentamos esta obra, paradigmáticaenlaproduccióndelartista,comounale-gato a los encantos de lamujer andaluzacuando baila ostentosamente y muestra susmás bellos atributos con gracia y do-naire.

Tal vez, el hecho de estar dedicada aFernandoPalatín,paisano, amigodelpin-torymúsicodeciertoreconocimientoenel panoramanacional, le llevó a realizarlacon cierto tinte simbólico en el maridajemúsica-baile,comosideunaevocaciónasucomposición melódica“Andaluza”, setratase.Laprotagonistaesunadeesasgi-tanasqueelpintorgustabaderepresentar,perotratadaaquíconmenosminuciosidadtécnicaquealgunasotraspresentesenestamismaexposición.Sontrazosmásrápidos,con mayor cantidad de pintura, que dejarelievesuntantopronunciadosconrespec-toalasuperficiedelatela.Adestacar,larepresentacióndelmovimientoquemues-tra la jovenenunescorzocuasiescultóri-co,verdaderamentecomplicado.Deperfilal espectador y girando su gentil figura,muestra la mirada altiva y alza con su mano diestraelsombrero,comosideunbrindistaurino se tratase.

Finalmente,lostonosocresyazula-dospropician, almismo tiempo,una am-bientaciónsimbólicamuyexpresiva.

(C.S.A.)

BAILAORA GARBOSA.39,5 x 19 cm. Óleo sobre lienzo.Colección particular. Firmado en el ánguloinferior izquierdo. Observaciones: dedicado a F. Palatin.

Page 27: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

26 27EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

RETRATO DE D. BENITO MAS Y PRAT.

189080 x 62 cm.

Óleo sobre lienzo.Colección artística del Ateneo

de Sevilla. Firmado en el centro del lado

izquierdo.

Comohomenajeyfrutodelagranamistad que ambos se profesabanGarcía Ramos deja este retrato del es-critordeorigenecijano.Esunaobraalgopordebajodelalíneaenlaqueelpintorsemovía,conmenosenergía,ylejosdelnivelquepodíallegaraofre-cerenelgénero.Sinembargo,hayqueentenderlapinturacomounejercicioartísticoporpartedeunartista,perosobre todo como sencilla prueba deamistad.Hubomomentos de la vidadelescritorfrancamentemalos,espe-cialmente en lo económico, llegandoal extremode casi no tenerpara co-mer.GarcíaRamospropició laventadealgunoscuadrosparasocorrercon

el auxilio de otros artistas al escritor astigitano. Episodio que muestra larelacióntanafectuosaquesentíanmu-tuamente,yqueestimamosnecesariadeserrecogidaenunaexposicióndeestas características, cuyo nexo es elAteneo,instituciónconlaqueambosse sentían identificados. Como tam-bién,esmuestradesuestrechaamis-tad, la glorieta de Mas y Prat, en elParquedeMaríaLuisa,enlaquejuntoaunbustodelescritor,sereproducenen cerámica escenas sacadas de las ilustraciones que el pintor hizo paraLa Tierra de María Santísima.

(C.S.A.)

Page 28: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

28 29EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Comoalgunasotrasobrasquetambiénsepuedendisfrutarenestaexposición,sepresentaestelienzo,comovariantedeotrascomposicionesquealpintor le resultabanmás recurrentes.

Reflejauntemaqueyasehapodidoveren laproduccióndelartista,conelprota-gonismodeunadamaenelinteriordeunalujosa estancia, captando la psicología delpersonaje, en este casomediante el gestode acercarse el abanico al rostro absorta en suspensamientos.

A diferencia de otras, esta obra poseeciertosmaticesquelohacenuntantoespe-cial.Comosideunretratosetratase,con-cibe la representación de una distinguidadamaquevisteeleganteindumentariayre-cargadotocado,quenadatienequeverconaquellosotrostrajesdesevillanahabitualesen obras populares. Asimismo, la estan-ciaperteneceaunacasaburguesa,conunbiomboricamentedecoradotras laprota-gonista.Elrestodeelementosdelasalapa-receconfirmarelrangodelaseñora:desdeel vistosopavimentoenlosetadohasta loscortinajes,pasandoporlapinturamural,oelricobodegóndefloresdelprimertérmi-no.Todoello,almáspuroestilopompier,enelqueseintroduceahoraocasionalmen-teelartistayquenoshacerecordarlaesté-ticadeSánchez-Barbudo,GallegoArnosao Juan Pablo Salinas.

(C.S.A.)

FIGURA EN LUJOSO INTERIOR. 52 x 30 cm. Óleo sobre lienzo. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho.

Page 29: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

28 29EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Alejado de sus preferidos temas cos-tumbristas,GarcíaRamostambiénseinte-resaenocasionesporescenasdeinterior.

En esta que aquí se presenta aparecenotroselementosqueayudanacompletarlavisiónheterogéneade tangenuinoartista.Elcuadrotienecomoprotagonistaprinci-pal a una jovenmujer, en una habitaciónjuntoaunagranventana,enactitudpensa-tivayfrenteaunlibroquepareceintentarleeryquenollegaaconseguirlo,yaqueestáabsortaensuspensamientos,conlamiradaperdidatalvezañorandoasuamorlejano.

De los elementos a los que antes nosreferíamosyqueayudanacompletarlavi-sióndelartista,está lahábilcaptacióndelmelancólico ánimo de la joven. Este tra-tamientode lapsicologíadelpersonajeesalgoausenteporlocomúnenlaobradelartistasevillano,locualnoquieredecirquenosupieseresolverlodelaformatanclarayconcisacomoaquísehace.

Por lo tanto, con este ejemplo y algu-nosotrosenlamismalínea,sepuedenverotroscamposenlosqueelpintorsepro-digó, diferentes de los cuadros de temascostumbristasquetantopredominanensuproducción y que, principalmente, fueronlosqueledieronreconocimiento.

(C.S.A.)

JOVEN JUNTO A LA VENTANA.48 x 31 cm.Óleo sobre lienzo.Colección particular.Firmado en el ánguloinferior derecho.

Page 30: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

30 31EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

BODEGÓN DE FLORES (pareja).Ambos de 59 x 98,5 cm.Los dos óleos sobre lienzo.Colecciones particulares.Firmados en el ángulo inferior derecho.

Sepresentandosejemplosdeunade lasexcepcionesdelpintor respec-to a sus temas predilectos. Como esmás que sabido, los episodios cos-tumbristas eran especialmente recu-rrentes para el artista, aunque comobuencreadorquehabíarecibidounacorrecta formación con maestroscomoEduardoCanodelaPeña,sa-bía desenvolverse en otros muchosasuntos.

Sea como fuere, lo cierto es queGarcía Ramos desarrolla y madura su pintura en un ambiente en el que laexaltacióndelainmediatezeralatente.Asíseveenlamayoríadesusobras,sibienhayotras,comopuedenserestasdos,queescapanaesevalorespontá-neoyrequierenunamayorquietudytranquilidad.

Laminuciosidaddelapincelada,eltrazountantorápidoperobienejecu-tadoylacorrectacomposicióndelos

distintos tonos cromáticos en contras-te coneloscuro fondo, convierten aestaparejadelienzosenunauténticoatractivovisualparaelespectador.

Elhechode representarfloresnoeradesconocidoparaelartistasevilla-no, el cual en lamayoríade sus cua-dros costumbristas no duda en dar un coloridofloralalasescenas.Encam-bio,esmásdifícilencontrarobrasenlasqueestasplantasseanelprincipalprotagonista en forma de bodegón.En estaparejade cuadros seda estehecho,otorgandoportantounespe-cial sentido a los mismos y revalori-zandoasísuimportanciacomopiezasexclusivasensuproducción.

Endefinitiva,sondosejemplosquevienen a mostrar la importancia delpintorcomoartistamuycompleto,másalládelencasillamientohabitualcomoilustrador de escenas costumbristas.

(C.S.A.)

Page 31: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

30 31EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Paralacoleccióndecuadrosanda-lucesqueD.BenitoMasyPrathaceen su libro La Tierra de María Santí-sima,García Ramos deja numerososdibujos e ilustraciones que vienen areflejar la idiosincrasia sevillana.Estaobraespartedeesacolección,dondeaparecenvariostrabajadoresenelmo-linodispuestos enuna espiral dondepredomina el esfuerzo, que el artistahasabidocaptaralaperfecciónenelmovimiento en rotación del trabajo.Losgestosdelospersonajesencorva-dos,conlosbrazosagarrotadosy laspiernasentensiónmuestranladurezade una labor muy característica del sur deEspaña.

Un magnífico ejemplo de unaacuarela,queotorgaunanuevaydis-tinta visión a esta muestra expositi-vadelAteneoen laquepredominanlos óleos. Se puede ver la calidad en

eltrazoyelcontrolsobreelpincelalahoradedistribuirlosobjetosyper-sonajes,deunacalidadyfinuraverda-deramente llamativas.Esuncomple-mentoidealparatenerunacaptacióncompletade lapersonalidadyelartede García Ramos.

Perosobretodoloquemásatrac-tiva hace a esta obra es la pertenen-cia a ese compendiode imágenesdeAndalucíaquesequiso,yseconsiguióreflejaren La Tierra de María Santísi-ma.Juntoaesta,seilustróeltextoconotros títulos como: En los olivares an-daluces, Los canastilleros que cargan a sus mujeres, Una ciudad andaluza, En aquel extenso llano, Al lado de la casa señorial o Las buñoleras son, porlogeneral, gi-tanas.

(C.S.A.)

PENETRANDO EL MOLINO.1890-91

26 x 20 cm. Acuarela sobre papel. Colección particular.

Firmado en el ángulo inferior derecho. Observaciones: Este dibujo forma parte de las obras que el artista hizo para ilustrar el libro de Benito Mas y Prat, La Tierra

de María Santísima, editado en Barcelona en 1891. Páginas 196-197.

Page 32: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

32 33EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Fruto de esa empresa ilustrativa de lasociedad andaluza, de la que hablamos, yde índole literario-pictórica,acargodeD.Benito Mas y Prat se presenta esta obraque,al igualquealgunasotrasdeestaex-posición,sehicieronparadarunaimagenvisual al citado texto. En este caso se mues-tralapartetraseradeunpasodepalioenprocesiónparadestacar,comoasísereflejaenelmencionadotítulo,elmantodelaVir-gen.Un dibujomuy en lamagistral líneade losrealizadosporelartistaamododeilustracionesde textos.Lafinuraen la re-soluciónyelmarcadodetallismo,tantodelospersonajescomodelmantoyelpalio,muestran laperfecciónquealcanzóen sumadurezartística,hechoqueseveacentua-do a través de las reducidas dimensiones delsoporte.

Dejando de lado los objetos más llama-tivosdelacomposición,esrealmentedes-tacable el trato individualizado de perso-najes,asícomolaminuciosidadconqueelartistaresuelveabasedepuntoslosvaralesdelpasooeltrajedelnazarenosituadoaladerecha.

Muyenestalínea,ydelamismapublica-ción,sonotrasilustracionescomo: ¿Quién no ha presenciado con admiración…, Por eso se dirige a las imágenes y canta…, …Y llevan grandes cruces al hombro… o Las puertas de los tempos se ven tomadas…

(C.S.A.)

…POSEE TAMBIÉN UN MANTO NOTABILÍSIMO. 1890-9125,5 x 13,5 cm. Dibujo sobre papel. Colección particular. Firmado en el ángulo inferior derecho. Observaciones: Este dibujo forma parte de las obras que el artista hizo para ilustrar el libro de D. Benito Mas y Prat, La Tierra de María Santísima, editado en Barcelona en 1891. Páginas 400-401.

Page 33: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

32 33EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

LA CENCERRADA DEL VIUDO.1893

38 x 26 cm. Grisalla. Dibujo sobre papel.

Colección particular. Firmado en el ángulo

inferior derecho. Observaciones: Publicado en

La Ilustración Artística, nº 589, 10-04-1893.

Comopartedeestareconocidapu-blicacióndearte,culturayciencias,elpintordejalamagníficailustracióndeunepisodioqueeramuycomúnenlavidapopular.Setratabadelascence-rradas,unas celebracionesque seda-ban cuando un viudo o viuda se unía a unnuevocompañerosentimental.Porlo general tenían un carácter secretoentre los implicados y los familiaresmásdirectos,peroirremediablementeacababa todo el pueblo o vecindarioenterándose de la noticia. Este es el episodioqueGarcíaRamosnospre-senta, elmomento en el que se pro-duce el acto y todos los conocidos se reúnenparahacerlacencerrada.Estoes ‘armarse’ de todo tipo de instru-mentos que pudieran hacer ruido ycantar y bailar canciones en honor alanuevapareja.Cuantomásruidohu-bieseymás lejos llegase,mejor,yasíapareceenlaobra.

Justo en el momento idóneo losamigosyconocidosseencuentranentorno a lo que parece una plaza con

toda una suerte de objetos, especial-mente cencerros. El ruido debe ser ensordecedor, como así muestra elpintorenunmagníficodetalledeunodelosintegrantesquesetapalosoídoscon ambas manos.

Denuevolamaestríadelpintorsemuestra en detalles como el tratamien-to de las vestiduras y, sobre todo enesta obra, la brillante resolución delpavimentoempedradodelaplaza.

Endefinitiva,esunode losejem-plosdelacapacidadtécnicadelpintoralahoraderealizarilustracionesgráfi-cas.Comoyasesabe,noserálaúnica,yaqueel artistadejó su improntaenotraspublicacionesdeprestigio,comoLa Ilustración Española y Americana,Blanco y Negroy,sobretodo,La Tierra de María Santísima, esta en colabora-ción con el también ateneístaBenitoMas y Prat.

(C.S.A.)

Page 34: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

34 35EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

Se presenta en esta obra uno de losejemplosmásrepresentativosdelacalidaddibujísticadelpintor.Enélseobservaaunhombreebriohastanopodermás,quese-guramenteestédevueltaasucasadespuésdeunatardeenlaqueelvinonohafalta-do.Consuhábil capacidadparacaptarelmomentodecisivo,untérminomásusadoen fotografía pero aceptable también enpintura,yaqueambasdisciplinasempleanmuyfrecuentementelosmismosconceptosartísticos,elautorlograelinstanteprecisoenqueelsombrerodelpersonajehacaídoporalgúnmotivoyésteseafanaaduraspe-nasporrecogerlo.Frutodelaembriaguezqueseapoderadesusmovimientosseaga-rraaunaparedmientrasintentaagacharseprocurandonocaerse.Adestacar:Eltrazorápidoyprecisoenjustacombinación.

‘La buena pítima’,nombrequedatítuloalaobra,respondealajergadealgunoslu-garesdeEspañaeIberoamérica,enlosqueeste términoseusaparadefiniruna ‘gran borrachera’.

(C.S.A.)

LA BUENA PÍTIMA.27 x 17 cm. Dibujo sobre papel. Colección particular.Observaciones: Título del dibujo autografiado en el ángulo inferior izquierdo.

ABUELO ¡BUEN AÑO NUEVO!1904

53,5 x 45 cm. Óleo sobre lienzo.

Colección particular.Firmado en el ángulo

inferior derecho. Observaciones:

Es una variante del publicado en La Ilustración Española y Americana,

nº 1, 8-1-1904.

Page 35: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

34 35EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS EL PINTOR JOSÉ GARCÍA RAMOS

ABUELO ¡BUEN AÑO NUEVO!1904

53,5 x 45 cm. Óleo sobre lienzo.

Colección particular.Firmado en el ángulo

inferior derecho. Observaciones:

Es una variante del publicado en La Ilustración Española y Americana,

nº 1, 8-1-1904.

Como variante de una ilustraciónque había hecho previamente, el ar-tista realiza este cuadro con un tema algodistintodeaquellosqueledieronla fama. No se trata de una escena en el exterior donde se desarrolla un su-ceso con tipos sociales reconociblesde laciudad.Opta,sinembargo,porunambienteinterior,másfamiliar,cá-lido y lleno de ternura, donde cinconiñas, de diversas edades, se reúnenen torno a la silla de su abuelo. Cada unaconuninstrumentomusicalpare-cen estar tocando una serenata en su honor, como así también se titula elcuadro “Serenata al abuelo”. Era muy comúndesdeelXVIIIyenestetipodeambientes,queseoptaseportocaruna serenata y amenizar así las veladas.

Apesardequeelpintorsesaleunpocodesuscomposicionespreferidas,no hay muestras de torpeza, desple-

gando en las figuras femeninas todaunaseriedevestidosyplieguesmag-níficos yde gran resolución.Asímis-mo,lospequeñosdetallesenlaspan-deretasolaguitarra,tambiéncomoelexcelentebodegónsobrelamesitadelprimerplano,recuerdanlaminuciosi-dadqueelpintordemuestraalahorade plasmar los detalles, por ejemploensusfamososmantonesquetantosevenensuproducción.

Endefinitiva,unaobraqueseiden-tifica plenamente con la riqueza ico-nográficadeGarcíaRamos,enlasquelomismo plasma los ricos interiorescomo los pasajes urbanos. Resuel-ta con maestría, minuciosidad y cla-ra composición. Todo esto, tanto enlienzoscomoentablas,dibujoseilus-tracionesparadiversaspublicaciones.

(C.S.A.)

Page 36: EL PINTOR JOSÉ GARCÍA R 1852-1912 · 2012-12-18 · PRESENTACIÓN Si en el mes de marzo de 1914 la Revista Bética, órgano de difusión de las ideas regionalistas del Ateneo de

IlustracionesparaellibrodeMasyPrat“La Tierra de María Santísima” (1891)

IlustraciónparaellibrodeLuisMontoto: “Historia de muchos Juanes” (1898)

IlustraciónparaellibrodeMasyPrat“La Tierra de María Santísima” (1891)