el poder del ojo como sÍmbolo de la muerte en "lazaro" de leonid andrÉyev

4
El poder del Ojo como símbolo de la muerte en “Lazaro” de Leonid Andréyev Yessica Alexandra Ospina Espinal 1 Licenciatura en Español y Literatura-Universidad del Quindío “Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación” Proverbio Árabe Resumen Este trabajo muestra la relación del ojo como símbolo de la muerte a través de su mirada en “Lazaro” de Andréyev. Palabras claves: Muerte, Andréyev, Lázaro, Mitología, significado de la muerte. 0. Introducción La cultura de nuestra sociedad se basa en los mitos, leyendas, cuentos y escritos, donde refleja el contexto de la época expuesto por sus autores o escritores. Este trabajo intenta contemplar el significado mismo del ojo y sus consecuencias a través de su mirada en aquellos que la perciben. Existen muchos mitos acerca del significado del ojo y como el poder de la mirada puede aniquilar todo lo que observe. Andréyev da un significado de la mirada de “Lázaro” y como esta afecta socialmente el entorno en el cual Lázaro se encuentra. Leonid Andréyev (Rusia, 1871-1919). Escritor ruso, nacido en Oriol, estudió Derecho en las universidades de Moscú y San Petersburgo. Al comprobar que el Derecho era poco lucrativo se hizo reportero de un periódico de Moscú. Hacia 1900, cuando sus primeros relatos fueron reseñados entusiásticamente por el escritor Maksim Gorki, se inició realmente la carrera literaria de Andréyev. Desde entonces hasta su muerte fue uno de los escritores rusos más prolíficos y publicó muchos relatos, retratos y dramas, en los que evoca un estado de ánimo desesperado y un profundo pesimismo. Obras narrativas suyas traducidas al castellano incluyen La risa roja (1905), Los siete ahorcados (1905), Las tinieblas y otros cuentos (1916) y Diario de Satanás (1921). Entre sus obras de teatro destacan El pensamiento (1902), La vida del hombre (1906), Anfisa (1910), y Océano (1911). 1 Estudiante de tercer semestre de Licenciatura de Español y Literatura de la Universidad del Quindío, con estudios en herramientas de tecnologías web. Email: [email protected]

Upload: yessica-alexandra-ospina-espinal

Post on 07-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo literario del cuento "LAZARO" de Leonid Andréyev.

TRANSCRIPT

Page 1: EL PODER DEL OJO COMO SÍMBOLO DE LA MUERTE EN "LAZARO" DE LEONID ANDRÉYEV

El poder del Ojo como símbolo de la muerte en “Lazaro” de Leonid

Andréyev

Yessica Alexandra Ospina Espinal1

Licenciatura en Español y Literatura-Universidad del Quindío

“Quien no comprende una mirada, tampoco

comprenderá una larga explicación”

Proverbio Árabe

Resumen

Este trabajo muestra la relación del ojo como símbolo de la muerte a través de su mirada en

“Lazaro” de Andréyev.

Palabras claves: Muerte, Andréyev, Lázaro, Mitología, significado de la muerte.

0. Introducción

La cultura de nuestra sociedad se basa en los mitos, leyendas, cuentos y escritos, donde

refleja el contexto de la época expuesto por sus autores o escritores. Este trabajo intenta

contemplar el significado mismo del ojo y sus consecuencias a través de su mirada en

aquellos que la perciben. Existen muchos mitos acerca del significado del ojo y como el

poder de la mirada puede aniquilar todo lo que observe. Andréyev da un significado de la

mirada de “Lázaro” y como esta afecta socialmente el entorno en el cual Lázaro se

encuentra.

Leonid Andréyev (Rusia, 1871-1919). Escritor ruso, nacido en Oriol, estudió Derecho en

las universidades de Moscú y San Petersburgo. Al comprobar que el Derecho era poco

lucrativo se hizo reportero de un periódico de Moscú. Hacia 1900, cuando sus primeros

relatos fueron reseñados entusiásticamente por el escritor Maksim Gorki, se inició

realmente la carrera literaria de Andréyev. Desde entonces hasta su muerte fue uno de los

escritores rusos más prolíficos y publicó muchos relatos, retratos y dramas, en los que

evoca un estado de ánimo desesperado y un profundo pesimismo. Obras narrativas suyas

traducidas al castellano incluyen La risa roja (1905), Los siete ahorcados (1905), Las

tinieblas y otros cuentos (1916) y Diario de Satanás (1921). Entre sus obras de teatro

destacan El pensamiento (1902), La vida del hombre (1906), Anfisa (1910), y Océano

(1911).

1 Estudiante de tercer semestre de Licenciatura de Español y Literatura de la Universidad del Quindío, con

estudios en herramientas de tecnologías web. Email: [email protected]

Page 2: EL PODER DEL OJO COMO SÍMBOLO DE LA MUERTE EN "LAZARO" DE LEONID ANDRÉYEV

Lázaro es un personaje que muere y resucita en tres días, pero la persona que resucita no es

la misma, parece que fuera otra. La muerte no fue la que dejo atrás sino por el contrario,

Lázaro es un ser inerte que solo manifiesta la muerte en toda su plenitud, las personas

cercanas a él padecen las consecuencias de estar cerca y con su mirada transforma lo bueno

en malo, lo bello en lo feo y la luz en tinieblas, la resurrección de Lázaro no es una

bendición sino una maldición.

1. El ojo como símbolo en la Cultura

Un símbolo2 es algo (palabra, objeto), mediante una asociación, una relación o una

convención cultural. Cuando el símbolo es literal la asociación que se realiza es efímera y

requiere de mucha interpretación para lograr una buena comprensión pero en el símbolo de

la figura es la representación del símbolo cuya definición la cultura se encarga de darle el

significado y el valor para que haya una relación entre el símbolo y el significado.

El ojo está estrechamente vinculado a la cultura de nuestra humanidad. Cada sociedad

establece la relación del ojo como una fuente de poder de un ser superior, que puede dar

vida o quitarla, puede dar prosperidad o no.

Entre las sociedades antiguas altamente desarrolladas encontramos la egipcia, que tenían el

símbolo del ojo como la representación de la felicidad, esta cultura lo llamaba Ojo de

Horus3, fue un símbolo de características mágicas, protectoras, purificadoras, sanadoras,

símbolo solar que encarnaba el orden, lo imperturbado, el estado perfecto.

Julia Golding (La Mirada de la Gorgona 2008), menciona que en la mitología griega, una

Gorgona era un despiadado monstruo femenino a la vez que una deidad protectora

procedente de los conceptos religiosos más antiguos. Su poder era tan grande que

cualquiera que intentase mirarla quedaba petrificado, por lo que su imagen se ubicaba en

todo tipo de lugares, desde templos a cráteras de vino, para propiciar su protección. La

Gorgona llevaba un cinturón de serpientes, entrelazadas como una hebilla y confrontadas

entre sí. En mitos posteriores se decía que había tres Gorgonas, Medusa, Esteno y Euríale, y

que la única mortal de ellas, Medusa, tenía serpientes venenosas en lugar de cabellos como

castigo por parte de la diosa Atenea. Esta imagen se hizo particularmente famosa, si bien la

Gorgona aparece en los registros escritos más antiguos de las creencias religiosas de la

Antigua Grecia, como en las obras de Homero.

En el relato de Lázaro, “fueron muchos los que habían sentido el influjo destructor de su

mirada”, se describe el poder de la mirada y el efecto de esta sobre quienes son observados.

El ojo ha tenido un sin números de significados, para ciertas culturas bendiciones y para

otras no. Lázaro es un relato que muestra el ojo como un instrumento de dolor y muerte

para quien es observado por él. Se puede decir que Lázaro es un similar a la Gorgona.

2 http://www.ensayistas.org/curso3030/glosario/s-t/simbolo.htm

3 http://www.egiptomania.com/mitologia/udyat.htm

Page 3: EL PODER DEL OJO COMO SÍMBOLO DE LA MUERTE EN "LAZARO" DE LEONID ANDRÉYEV

2. La mirada de Lázaro

Andréyev relata que de los ojos de Lázaro emanaba un tedio mortal, y un polvo gris cubría

todos los rostros. Es interesante ver que Lázaro representa la muerte en su mirada, todo lo

que observa lo pudre, todo a aquel que lo mira muere.

Medusa era originalmente una hermosa doncella, (la celosa aspiración de muchos

pretendientes) y sacerdotisa del templo de Atenea, pero cuando fue violada por el (Señor

del Mar) Poseidón en él, la enfurecida diosa Atenea transformó su hermoso cabello en

serpientes e hizo su cara tan terrible que su mera visión convertía a los hombres en piedra.

Lo curioso del mito, es que Perseo le corta la cabeza y ella no pierde el poder de convertir a

los hombres en piedra cuando la miran.

Así mismo, Lázaro después de su muerte y resurrección, se convierte en un ser que posee

un poder en su mirada, algo tan aniquilador que despoja de toda esencia lo puro que tiene

una persona. Su mirada es tan poderosa que crea un entorno hacia Lázaro de soledad, que al

final lo deja solo y apartado de la humanidad.

3. La manifestación de la Muerte a través de los ojos de Lázaro

“Pero aquel sobre quien caía su mirada enigmática no podía sentir ya la cálida brillantez del

sol, ni el dulce murmurar del arroyo ni la azul pureza del cielo”. Este fragmento tomado del

texto de Lázaro, manifiesta la situación que se presentaba cuando las personas veían a

Lázaro a sus ojos. A veces el hombre que veía a Lázaro a los ojos comenzaba a llorar y se

convertía en loco.

¿Qué es lo que veían que producía tales eventos?; ¿ La muerte?. La humanidad siempre ha

tenido curiosidad por conocer que hay más allá de la vida, que nos espera la muerte. La

cultura egipcia desde el III milenio, los textos funerarios recalcan la posible existencia de

una vida después de la muerte en el reino iluminado de Osiris. El sol era una divinidad

importante cuyo paso en el cielo simbolizaba el ciclo eterno de la vida: El nacimiento, la

muerte y el renacimiento. Los faraones fueron considerados como los dioses, representantes

divinos sobre la tierra que, gracias a los ritos, aseguraban la perpetuación de la vida.

Después de su muerte, ellos se hacían inmortales, reuniéndose con los dioses en el más allá.

Los egipcios también creían que el cuerpo y el alma eran importantes para la existencia

humana, tanto en la vida como en la muerte. Sus usos funerarios, por ejemplo la

momificación y el amortajamiento en tumbas, pretendían ayudar al difunto a encontrar su

camino hacia el más allá. Las tumbas eran rellenadas de alimentos, de herramientas, de

artículos caseros y de tesoros. Todas las cosas esenciales para garantizar la vuelta del alma

en el cuerpo con el fin de que el difunto viva feliz durante toda la eternidad.

Al igual que medusa, lázaro transmite muerte a través de su mirada, pero la muerte es lo

contrario a lo bueno, lo divino y lo bello. En el texto de Lázaro, la resurrección no refleja

un milagro sino una maldición, Lázaro regresa a este mundo transformado, parecido a un

anticristo. Un ser que carece de calor, amor, alegría y vida.

Page 4: EL PODER DEL OJO COMO SÍMBOLO DE LA MUERTE EN "LAZARO" DE LEONID ANDRÉYEV

4. Conclusión

Una de las manifestaciones de la muerte a través de la mirada de Lázaro refleja el estilo

literario de Andréyev. La visión del autor de crear la realidad de un hombre que revive pero

a cambio de una maldición, muestra lo imposible un muerto vivo. Lázaro esta maldito y esa

realidad esta ceñida en las metáforas que Andréyev plasma a lo largo del relato, la mirada

de Lázaro que refleja la muerte y transforma lo bueno en malo. Andréyev deja ver su estado

de ánimo y parte de su vida a través de este texto, igual que Lázaro murió en circunstancias

similares, solas y despojadas de la humanidad.

Bibliografía

http://www.tecnicaliteraria.com/article1253.html

El abismo-Septiembre de 2010. ISBN: 978-84-92698-15-8

Odisea-Edicion 1 año 0. ISBN: 9789507531811

http://www.webmitologia.com/dioses-mas-alla.html

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/7510/pdf/75solares.pdf