el positivismo

4
EL POSITIVISMO 16 de septiembre de 1867 Gabino Barreda dio un discurso sobre la filosofía de la historia, que sigue los lineamientos del padre del positivismo Augusto Comte. 1867 se retira el ejército francés, Maximiliano es fusilado, es el año del triunfo final del movimiento de Reforma. Se inicia una nueva etapa en la historia mexicana. Barreda habla sobre las fuerzas que triunfaron y van a dar lugar a un nuevo orden, el orden positivo. Las fuerzas conservadoras mexicanas, derrotadas por las fuerzas del progreso en México, han tenido que recurrir a uno de los máximos representantes del retroceso en la historia, Napoleón III. Intervención francesa la intervención del espíritu negativo que triunfa en el mundo, para aplastar al último reducto del espíritu positivo. Es aquí en este último baluarte donde se decide, no sólo el destino de México, sino de la humanidad amenazada por las fuerzas conservadoras que se niegan a dejar su lugar al progreso. Las fuerzas: Clero y la milicia: representantes de las fuerzas negativas, según Comte las fuerzas del estado teológico. Grupos sociales que enarbolan la idea liberal: quieren establecer un nuevo orden social, político y económico. Estado metafísico, etapa de lucha para destruir a las fuerzas que se oponen al progreso. El triunfo había sido logrado, ahora faltaba crear lo cimientos ideológicos que hicieran posible el nuevo orden. La libertad quedaba garantizada dentro del orden material que era la meta del progreso. Emancipación de la conciencia es necesario liberar la conciencia de los mexicanos de su servidumbre mental al colonialismo, esto se hará por medio de la educación, que va a liberar a los mexicanos de viejas servidumbres y hábitos heredados. Tres meses después del discurso se promulgaba la ley que reglamentaba la instrucción pública, el hombre llamado a realizar esto: Gabino Barreda. El liberalismo representaba la necesaria etapa metafísica de que habla Comte, capaz de destruir al viejo orden teológico para hacer posible el nuevo orden, el positivista.

Upload: scarlet

Post on 25-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el positivismo

TRANSCRIPT

Page 1: El Positivismo

EL POSITIVISMO

16 de septiembre de 1867 Gabino Barreda dio un discurso sobre la filosofía de la historia, que sigue los lineamientos del padre del positivismo Augusto Comte.

1867 se retira el ejército francés, Maximiliano es fusilado, es el año del triunfo final del movimiento de Reforma. Se inicia una nueva etapa en la historia mexicana.

Barreda habla sobre las fuerzas que triunfaron y van a dar lugar a un nuevo orden, el orden positivo. Las fuerzas conservadoras mexicanas, derrotadas por las fuerzas del progreso en México, han tenido que recurrir a uno de los máximos representantes del retroceso en la historia, Napoleón III.

Intervención francesa la intervención del espíritu negativo que triunfa en el mundo, para aplastar al último reducto del espíritu positivo.

Es aquí en este último baluarte donde se decide, no sólo el destino de México, sino de la humanidad amenazada por las fuerzas conservadoras que se niegan a dejar su lugar al progreso.

Las fuerzas: Clero y la milicia: representantes de las fuerzas negativas, según Comte las fuerzas del estado

teológico. Grupos sociales que enarbolan la idea liberal: quieren establecer un nuevo orden social, político y

económico. Estado metafísico, etapa de lucha para destruir a las fuerzas que se oponen al progreso.

El triunfo había sido logrado, ahora faltaba crear lo cimientos ideológicos que hicieran posible el nuevo orden.

La libertad quedaba garantizada dentro del orden material que era la meta del progreso.

Emancipación de la conciencia es necesario liberar la conciencia de los mexicanos de su servidumbre mental al colonialismo, esto se hará por medio de la educación, que va a liberar a los mexicanos de viejas servidumbres y hábitos heredados.

Tres meses después del discurso se promulgaba la ley que reglamentaba la instrucción pública, el hombre llamado a realizar esto: Gabino Barreda.

El liberalismo representaba la necesaria etapa metafísica de que habla Comte, capaz de destruir al viejo orden teológico para hacer posible el nuevo orden, el positivista.

La meta, la libertad, cambiaría el sentido dentro de la ideología que van a sostener sus realizadores. La libertad en el sentido “dejar hacer” del liberalismo inicial se va haciendo imposible, porque va en

contra del orden liberal.Dice Barreda que una libertad sin sujeción a la ley o alguna fuerza que la dirija sería tan inmoral como absurda, porque haría imposible toda disciplina, por consiguiente todo orden.

La idea es que algo es libre cuando sigue su curso, natural, sin trabas ni obstáculos.

En el campo moral, el hombre actúa libremente si sigue sus impulsos morales, y es aquí donde entra la sociedad, y su expresión máxima, el Estado.

La libertad en un sentido anárquico, sería un obstáculo al desarrollo a la libertad en el sentido positivo. La libertad egoísta de los individuos debe someterse al orden social.

Por eso el Estado debe intervenir, haciendo a los mexicanos buenos servidores de la sociedad.

Page 2: El Positivismo

El individuo puede pensar como quiera, pero debe obrar de acuerdo a los intereses de la sociedad.

¿Hasta dónde puede llegar el Estado con su intervención?No más allá del orden social necesario para el desarrollo material de aquélla.

Este orden, puramente político, será inoperante en el campo económico. Solo mediante la educación, al desarrollar los sentimientos altruistas hará que sus poseedores orienten

esta propiedad hacia un mayor desarrollo de la sociedad.

A los ricos el estado social les ha permitido mantener su riqueza y hasta aumentarla, por lo que cualquier excedente tienen que cultivarlo y utilizarlo so pena de responsabilidad moral.Responsabilidad moral convencimiento de que la riqueza debe actuar en beneficio social al mismo tiempo que beneficia a sus poseedores.El rico no debe repartir su riqueza, su riqueza también se debe dejar en libertad. La riqueza y los ricos son instrumentos del desarrollo material de la sociedad, por ello, para su desarrollo, el Estado, lejos de ponerle obstáculos, deberá abrirles caminos para su mejor logro. A los abusos que pudieran cometer las personas dueñas de la riqueza no se puede más que apelar a la responsabilidad moral.

Que los mexicanos piensen lo que quiera, lo importante es el orden que haga posible el progreso social por las vías que señalen el libre juego de intereses en el que de acuerdo con la doctrina darwinista, prevalecerán los mejores.

Se perfilan ya los intereses de lo que iba a ser el núcleo de la burguesía mexicana, la cual se apoyaba en una doctrina que justificaba su situación económica y social al mismo tiempo que creaba el instrumento político para que no se alterase el orden que sirviese a su desarrollo.

Los frutos de la educación positivista iban a llegar en 1878, recién llegado al poder Díaz, surge un grupo que dejara oír su voz en un periódico llamado La libertad.

El nuevo grupo se llama a sí mismo conservador, pero conservador liberal. Su meta: liberal, pero sus métodos: conservadores. Conservadores del orden para lograr la auténtica

libertad. No revolución, sino evolución. Para lograr una auténtica libertad se necesitaba orden, y esto es lo que no habían entendido los

liberales, ellos habían querido dar libertades al pueblo para las cuales no estaba maduro, y el resultado había ido anarquía.

Lo primero que se necesitaba era educar, porque sin ella no iban a servir de nada las leyes y las constituciones.

El primer obstáculo para poner fin a la anarquía Constitución de 1857

Se buscaba un orden cuya fuerza no dependiese de la voluntad de un caudillo. Problema: se quería abandonar todo orden que dependiera de un caudillo, pero se necesitaba de

alguien con suficiente prestigio nacional, que estableciese las bases del nuevo orden.

Las dictaduras eran una realidad que se tenía que cambiar, pero en lo que se hacía la transición iban a usar de ellas, se pedía una tiranía “honrada”, que vino a ser la del general Díaz.

El positivismo comtiano no justificaba la libertad que más podía interesar a la futura burguesía mexicana la libertad de enriquecimiento, sin más límites que la capacidad del individuo.

Teoría que justificaría sus intereses positivismo ingles: Mill, Spencer, y el evolucionismo de Darwin.

Page 3: El Positivismo

De acuerdo a estas teorías era menester educar al mexicano. El Estado era un instrumento de protección de todos y cada uno de los individuos en una sociedad. Spencer: enfrentándose al estado coercitivo. Mill: defendiendo la libertad individual.

Teoría de evolución de Spencer el hecho de que la sociedad es un organismo que tiene sus analogías con los organismos vivos. Al igual que los organismos animales, la sociedad también sigue las leyes de la evolución.

En los organismos sociales se pasa de la homogeneidad social a la diferenciación individual, del pleno orden a la plena libertad.

No se niega la idea que la libertad que tienen los viejos liberales. Se niega que la sociedad mexicana haya alcanzado el alto grado de progreso que era menester para obtener dicha libertad.

o No piensan que esa libertad sea un paso intermedio, sino que la consideran como la meta. Se oponen a la Constitución del 57, considerándola utópica. Esas constituciones solo pueden ser

buenas para países como EUA, dado el alto nivel de progreso alcanzado. Lo primero: atender al adelanto material de un país.

La evolución política será sacrificada evolución social.

La figura de Díaz vino a simbolizar el orden y la paz por la que tanto clamaron los hombres educados en el positivismo.

El progreso pareció triunfar. La evolución social pareció marchar a pasos agigantados. Pero en la euforia olvidaron aquello por lo que establecieron el orden: la libertad

o Se conformarían con la libertad de enriquecimiento.

La nueva generación trajo la era de los científicos.