el precambrico

26
1 Índice Índice……………………………………………………………………………………………………………………..1 Introducción……………………………………………………………………………………………………………2 Eón Hadeico…………………………………………………………………………………………………………….5 Eón Arqueozoico……………………………………………………………………………………………………..10 Eón Proterozoico………………………………………………………………………………………………….….15 Conclusión………………………………………………………………………………………………………………18 Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………19

Upload: patodio36

Post on 20-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

Índice

Índice……………………………………………………………………………………………………………………..1

Introducción……………………………………………………………………………………………………………2

Eón Hadeico…………………………………………………………………………………………………………….5

Eón Arqueozoico……………………………………………………………………………………………………..10

Eón Proterozoico………………………………………………………………………………………………….….15

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………18

Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………19

2

Precámbrico

Introducción

El supereón Precámbrico, una división informal de la escala temporal geológica,

es la primera y más larga etapa de la Historia de la Tierra —más del 88%—, que

engloba los eones Hádico, Arcaico y Proterozoico. Este supereón comenzó

cuando se formó la Tierra, hace aproximadamente 4.650 millones de años y

terminó hace 542,0 (±1,0) millones de años. Duró aproximadamente

4.108 millones de años y dio paso al Eón Fanerozoico / Era Paleozoica / Período

Cámbrico, cuando los organismos multicelulares empezaron a ser abundantes. El

estudio del Precámbrico es muy complejo, pues en general las rocas formadas

durante este tiempo están muy transformadas por diferentes ciclos orogénicos

(deformación tectónica, metamorfismo, etc.) y los fósiles son muy escasos. Las

rocas más antiguas conocidas tienen una edad de aproximadamente 4.000

millones de años. Se han encontrado rocas precámbricas en Canadá,

Escandinava, África, Brasil, Australia y la Antártica. Sin embargo, se ha estimado

que la Tierra tiene unos 4.650 millones de años; es decir, es unos 650 años más

antigua que las rocas más antiguas encontradas. Cuando se desarrolló la escala

de tiempos geológicos, en el siglo XIX, la historia de la Tierra se dividió en dos

periodos en función del contenido en fósiles de los distintos estratos rocosos: el

precámbrico, en el que los fósiles eran raros o estaban ausentes; y el fanerozoico,

donde ya eran relativamente abundantes. Posteriormente se han ido añadiendo

más subdivisiones y en la actualidad los científicos tienden a dividir el precámbrico

en un eón Hádico (desde la formación de la Tierra hasta hace unos 4.000 millones

de años), el eón arcaico (desde hace unos 4.000 millones de años hasta hace

3

unos 2.500 millones de años) y el eón proterozoico (desde hace unos 2.500

millones de años hasta hace unos 570 millones de años).

En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas

'simáticas', oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que

comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas', que flotan

sobre el sima y forman los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en

placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental. Los primeros océanos se

convirtieron en el hogar de las bacterias. Se cree que las cianobacterias fueron las

responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera

primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de

criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo de la era

paleozoica.

Las rocas del precámbrico consisten en general en

1) una extensa serie de estratos ígneos metamórficos y sedimentarios, como

gneis, esquistos, pizarras, cuarcitas y calizas cristalinas;

2) rocas ígneas, ligeramente alteradas

3) rocas sedimentarias que contienen fósiles de vida marina primitiva uni y

pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las

rocas precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de

invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron.

4

Las rocas del precámbrico son ricas en minerales como mineral de hierro, oro,

níquel y cobre, y canteras de piedra empleadas en la construcción como el granito

y el mármol. Otros minerales de importancia económica presentes en las rocas del

precámbrico incluyen el grafito, el granate, la apatita, el talco, el esmeril y el

feldespato. La Geología moderna divide este lapso en tres eones:

Eón Hadeano (por Hades, Dios de los infiernos de la mitología griega, en alusión a

las elevadísimas temperaturas imperantes), desde 4650 hasta los 3800 m.a.

Eón Arqueozoico o Arqueano ( de archaios, antiguo) entre 3800 y los 2500 m.a

Eón Proterozoico (proteros, antes) entre los 2500 y 570 m.a.

Hierro bandeado durante el hadeico

5

Eón Hadeico

El Eón Hadeico (también llamado Hádico o Hadeano) es la primera división del

Tiempo Precámbrico. Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace

unos 4.650 millones de años aprox. y termina hace 3.800 millones de años,

cuando comienza el Eón Arcaico. La Comisión Internacional de Estratigrafía lo

considera un término informal y no ha fijado ni reconocido estos límites.

Etimológicamente, la palabra Hadeico proviene de Hades, probablemente porque

se le relaciona con una etapa de calor y confusión.

Durante este período, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro

de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia

se transformó en un cuerpo sólido. El Eón Hádico hace referencia para la sucesión

geológica que no sobrevivió en la Tierra, pero que se ha conservado en otros

cuerpos del sistema solar.

Es decir, que el Hádico termina cuando aparecen las primeras rocas datadas más

antiguas de la Tierra (Hasta ahora, los Gneiss de Acasta, en Canadá. Que

constituyen el origen del Siguiente Eón, el Arcaico).

Varios estudios de la superficie de la Luna, de Mercurio y de otros planetas,

revelan que durante cientos de millones de años tras la formación de nuestro

Sistema Solar, la Tierra (como los demás) fue contínuamente bombardeada por

restos meteoríticos, lo que pudo colaborar a una "refusión".

6

La descomposición radiactiva y el calor aportado por el choque de los

planetesimales colaboraron también a que en el origen pudisemos alcanzar aquí

mismo unas temperaturas de hasta ¡2000ºC!, con tales temperaturas, y al ser el

Fe el elemento común más pesado de los que componían (y componen) la Tierra,

las gotitas de Fe fundido comenzaron a hundirse hacia el centro de la Tierra,

donde se condensaron. Esto, llamado por algunos autores "La catástrofe del

Hierro" estableció la estructura interna de la Tierra, algo parecido a lo que

conocemos hoy en día.

En algún momento en este periodo se formó la Luna, cuyo proceso de formación

es algo incierto aún. Hay, básicamente, tres posibilidades en cuanto a la formación

de la luna:

1.- Era un astro independiente que, al pasar cerca de la Tierra, quedó capturado en órbita.

2.- La Tierra y la Luna nacieron de la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol.

3.- La luna surgió de una especie de "hinchazón" de la Tierra que se desprendió por la fuerza centrífuga.

Actualmente se admite una cuarta teoría que es como una mezcla de las otras

tres: cuando la Tierra se estaba formando, sufrió un choque con un gran cuerpo

del espacio. Parte de la masa salió expulsada y se aglutinó para formar nuestro

satélite. Y, aún, una quinta teoría que describe la formación de la Luna a partir de

los materiales que los monstruosos volcanes de la época de formación lanzaban a

grandes alturas.

7

Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre. Esta corteza

sufrió muchos cambios, debido a las numerosas erupciones volcánicas. A medida

que avanza el eón Hádico, paulatinamente la temperatura comienza a descender y

la Tierra a estabilizarse lo que trae consigo la aparición de las primeras rocas,

llamadas komatitas, las cuales se generan a temperaturas mucho mayores que los

basaltos, siendo rocas ultramáficas, principalmente olivino y piroxeno. También

aparece la corteza terrestre primitiva la cual era una delgada capa superficial,

principalmente compuesta por silicatos de hierro y de magnesio, que se vio

constantemente fraccionada y modificada por la erupción de volcanes,

estrellamiento de meteoritos y movimientos tectónicos, hasta dar origen a la

corteza terrestre actual en el siguiente eón. Es por esto que Las dificultades para

encontrar fósiles en rocas de esta edad es tremenda, ya que la mayoría de las

rocas precámbricas son de origen magmatico o metamórfico los fósiles más

antiguos pertenecen al eón arcaico.

Las rocas más antiguas que se conocen tienen una antigüedad de

aproximadamente 4.400 millones de años y se encuentran en Canadá y Australia,

mientras que las formaciones rocosas más antiguas son las de 3.800 millones de

años de Groenlandia. El intenso bombardeo tardío que afecto a la Tierra y a la

Luna se produjo hace 3.800-4.000 millones de años durante este eón.

8

En las últimas décadas del siglo XX los geólogos identificaron algunas rocas

haédicas en Groelandia Occidental, el Noroeste de Canadá y Australia Occidental

Los minerales más antiguos conocidos son los cristales individuales de zircón

redepositados en los sedimentos del Oeste de Canadá y la región Jack Hills de

Australia Occidental. Los zircones más antiguos datados tienen 4.400 millones de

años, muy cerca de la fecha estimada de formación de la Tierra.

Un zircón visto al microscopio óptico.

9

La formación rocosa más antigua conocida, el cinturón supracortical de Isua, está

integrado por los sedimentos de Groenlandia datados en alrededor de 3.800

millones de años, algo alterados por diques volcánicos que penetraron en las

rocas después de haber sido depositadas.

Cinturón Supracortical de Isua, en Groenlandia.

Los sedimentos de Groenlandia incluyen formaciones de hierro bandeado.

Posiblemente contienen carbono orgánico, lo que indicaría que las primeras

moléculas auto-replicantes (hipótesis del mundo de ARN) datan de esta época y

una pequeña probabilidad de que ya hubiera surgido la fotosíntesis. Los fósiles

más antiguos conocidos (de Australia) datan de unos pocos cientos de millones de

años más tarde.

10

Eón Arqueozoico

Durante el Eón Arqueozoico según los geólogos se originan los continentes y se

origina la vida.

El clima durante el Arcaico se caracterizó por su enorme constancia, a diferencia

del resto de los planetas que componen el sistema solar. Constancia que

únicamente debió de romperse con las glaciaciones, constatadas por la existencia

de depósitos de tillitas presentes en el Escudo canadiense y China.

Las peculiaridades del clima arcaico se deben principalmente a tres

condicionantes:

La radiación emitida por el Sol debió ser entre un 30-50% menor que en la actualidad,

La carencia de superficies continentales debió de reducir el efecto albedo y ser mucho menor que el actual

La existencia de gases (atmósfera rica en CO2 y N2) que absorben las radiaciones infrarrojos favoreció el efecto invernadero.

La temperatura de los océanos durante el Arcaico ha sido objeto de numerosos

debates. En los años setenta, mediciones efectuadas con isótopos de oxígeno en

estromatolitos, determinaron temperaturas sobre los 80 C°, valores tan elevados

que sugerían océanos con características que bien podían ser hidrotermales.

Descubrimientos posteriores pusieron seriamente en duda la existencia de

océanos tan calientes en las primeras fases de la hidrosfera terrestre.

11

La presencia de cristales de yeso y bacterias fijadoras de nitrógeno encontradas

en las rocas arcaicas, demuestran que las temperaturas no debieron superar los

60 C°. Ésta parece, por tanto, que fue la temperatura límite de los primeros

océanos, cuya temperatura más probable debió de oscilar en un intervalo

comprendido entre los 30 C° ó 40 C°.

En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo

que haber una tectónica de placas (movimiento de placas) y una estructura interna

terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso

de calor. Se calcula que había más actividad tectónica debido a la mayor

velocidad con que se produce la litosfera, por lo cual también cabría esperar que

hubiese mayor actividad en las dorsales y un mayor número de ellas, así como

mayor actividad en las zonas de subducción y mayor número de placas y más

pequeñas, evidentemente. Los continentes se formaron cuando volcanes en los

océanos hacen erupciones, la lava hace que se evaporice dando origen a una

pequeña isla llamada: ur; luego los volcanes vuelven a hacer erupciones y dan

origen a otras 3 isla que se les llaman: baltica, arctica y atlántica. Luego báltica

colisiono con ártica moldeando nena pronto colisionan ur y atlántica con nena

formando el supercontinente de Rodinia.

12

Mientras los continentes se forman se origina la vida. La vida se origino cuando

átomos ( como el oxigeno) se unen a otros átomos formando moléculas y se van

uniendo mas átomos haciendo moléculas más complejas hasta crear proteínas

móviles que son los priones, luego miles de átomos de proteínas se van uniendo

hasta formar el ARN rodeado de proteínas formando a los virus, pro virus,

plamidos y viroides (todos de estructura simple sin organeros por eso se les

considera el puente entre lo no vivo y lo vivo),pronto las proteínas que los

conforman empiezan a formar una pared celular y el ARN da origen el ADN

aunque se preserva el ARN formándose así a la bacterias aun tipo de bacterias

empiezan a almacenar el ADN (como en los cromosoma en los eucariotas)y se

empiezan a desarrollar orgánulos para producir metano pero sin tener un núcleo

formándose así las arqueó bacterias. Las células Procariotas Anaerobias, se

13

creen fueron la primera forma de vida en existir en este eón, y que poseen la

capacidad de fijar y utilizar el O2 en la respiración celular de la bacteria y de la

Oxidación Biológica de los nutrientes que se realiza a nivel de los Oxisomas

ubicados en la cadena oxidativa asociada a la membrana plasmática. El

metabolismo de los procariotas es enormemente variado, a diferencia de los

eucariotas, y muchos resisten condiciones ambientales sorprendentes por lo

extremas en parámetros como la temperatura o la acidez.

Ejemplo de celula procariota

Hace unos 3500 millones de años, cuando en los océanos ya existían millones

de células vivas, aparecieron los estromatolitos (del griego στρώμα strōma =

cama/alfombra y λίθο litho = piedra, son estructuras estratificadas de formas

diversas estrepitosas, formados por la captura y fijación de partículas

carbonatadas por parte de cianobacterias en aguas someras que, en la

fotosíntesis, liberan oxígeno y retiran de la atmósfera grandes cantidades de

14

dióxido de carbono, para formar carbonatos que, al precipitar, dan lugar a la

formación de los estromatolitos.) y hace entre 2500 y 1000 millones de años, los

arrecifes de estromatolitos estaban ampliamente expandidos y produciendo

oxígeno de forma masiva, lo que fue causa de la primera extinción en masa del

planeta y provocó un cambio drástico en la atmósfera terrestre, notable hasta

nuestros días.

Formación de estromatolitos

15

El Proterozoico

El Proterozoico es un eón geológico perteneciente al Precámbrico que abarca

desde hace 2.500 millones de años hasta hace 542,0 ± 1,0 millones de años. Se

caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las

plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los

mismos procesos a los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó

en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se

registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante

cambio en la biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del Proterozoico se

caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo

blando.

El Clima en este periodo fue seguramente el mas frió de todos, se hablaba

incluso de una "tierra blanca" cubierta por hielo. Tal vez fue debido al efecto anti-

invernadero provocado por la explosión del plancton calcáreo, que retiró grandes

cantidades de CO2 de la atmósfera. Estas glaciaciones dieron origen a la primera

gran EXTINCIÓN de los seres vivos.

16

A esta primera Glaciación le sigue una etapa calida, que dura hasta hace 950

millones de años y se puede empezar un sistema terrestre mas reconocible, como

por ejemplo el cielo de tono azul, debido al aumento del O2. Aunque el oxigeno

comienzo a producirse hace 2.800 millones de años en el periodo Arcaico, como

sustancia de desecho por la fotosíntesis, el porcentaje de O2 se mantuvo a solo

un 1% al 2% de su nivel actual, hasta que comenzó la Gran Oxidación hace

aproximadamente 2.450 millones de años debido probablemente a dos factores: la

saturación de los sumideros químicos (oxidación de azufre y hierro) y el aumento

en el enterramiento de carbono, secuestrado por los compuestos orgánicos que de

otra forma habría sido oxidado por la atmósfera.

Debido a esto la atmósfera se hace oxidante y aparece una tenue capa de Ozono

(O3).

El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época

anterior, el Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda del Arcaico, el

Proterozoico posee muchos estratos que fueron depositados en extensos mares

epicontinentales superficiales. Además, muchas de estas rocas están menos

metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas.

Los estudios de estas rocas muestran que durante este eón se produjo acreción

continental rápida y masiva (única del Proterozoico), ciclos de supercontinentes y

la moderna actividad orogénica.

17

Durante el Proterozoico se produjo la expansión de cianobacterias, de hecho, los

estromatolitos alcanzaron su mayor abundancia y diversidad durante este período,

con un pico hace aproximadamente 1.200 millones de años.

Las primeras células eucariotas y los primeros pluricelulares (Mediante el análisis

químico de rocas que datan de hace 635 millones de años, se ha descubierto una

forma modificada de colesterol, que es producida sólo por las esponjas), se

originaron una vez que se produjo la acumulación de oxígeno libre. Esto puede

haberse debido a un aumento de los nitratos oxidados que los eucariotas

necesitan, en contraste con las cianobacterias. Durante el Proterozoico también se

produjo la simbiosis entre los proto-eucariotas y los antecesores de mitocondrias

(para casi todos los eucariotas) y de cloroplastos (para las plantas y algunos

protistas).

Los eucariontes podrían haber surgido hace unos 2.000 millones de años, pero los

fósiles más tempranos como los acritarcos, al no conservar una morfología

distintiva, son difíciles de interpretar. Los primeros fósiles que pueden identificarse

claramente como eucariotas son de Melanocyrillium, probamente amebas con

caparazón, de hace 760 millones de años.

Clásicamente, el límite entre los eones Proterozoico y Fanerozoico se fijó al inicio

del Cámbrico, período en el que aparecieron los primeros fósiles de animales

como trilobites y arqueociatos. En la segunda mitad del siglo XX, se encontró una

serie de formas fósiles en rocas del Proterozoico, la denomina fauna de Ediacara,

pero el inicio del Cámbrico, se ha mantenido fijo a 542 millones de años.

18

Conclusión

Los procesos concebidos en la tierra han hecho y gestado a través de tiempo las

características que vemos en el presente, y la importancia vital que tienen con

respecto a los seres vivos, cabe mencionar que si cambiase algún hecho biológico

o geológico quizás no tendríamos la diversidad de vida tanto unicelular como

pluricelular, que en conjunto y dependiente una de la otra, forman el ciclo bilógico

que nos permite ser los seres más evolucionados de este planeta.

Todos los hechos ocurridos marcan un antes y un después en razón a la cantidad

de años, millones de años, que tardaron los seres y el ecosistema en sí, para

proveer sustentabilidad, el periodo Precámbrico y su análisis es la clave para

poder entender lo trascendental de este eón.

19

Bibliografía http://www.erthzel.com/page2.html

http://www.duiops.net/dinos/precambrico.html

http://www.astromia.com/tierraluna/precambrico.htm

http://www.slideshare.net/franmuje/el-precambrico

http://campus.usal.es/~delcien//doc/GH-P.pdf