el precio de la desigualdad

11
Instituto INSTITU EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD Elaboró: José Pimentel Nieto El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita

Upload: jose-pimentel-nieto

Post on 06-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve analisis del libro el precio de la desigualdad.

TRANSCRIPT

Page 1: El Precio de La Desigualdad

Instituto

INSTITU

EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD

Elaboró: José Pimentel Nieto

El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita

Page 2: El Precio de La Desigualdad

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………... 2

El problema de Estado Unidos con el 1%...................................................................... 3

La búsqueda de rentas y la creación de una sociedad desigual………………………. 4

Los mercados y la desigualdad…………………………………………………………….. 5

Por qué es importante………………………………………………………………………… 6

Una democracia en peligro………………………………………………………………….. 7

1984 está al caer……………………………………………………………………………… 8

¿Justicia para todos? Como la desigualdad está erosionando el imperio de la ley…. 9

La batalla de los presupuestos………………………………………………………………. 10

Una política macroeconómica y un banco central por y para el 1%............................... 11

El camino a seguir: otro mundo es posible………………………………………………… 12

Conclusiones.………………………………………………………………………………….. 13

Page 3: El Precio de La Desigualdad

Introducción

“Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual. Tiene que aportar el mismo grado de derechos que de riquezas. Tiene que suministrar el mismo grado de justicia y equidad social que de prosperidad económica y de buenas comunicaciones…”

(Kofi Annan)

Page 4: El Precio de La Desigualdad

El problema de Estado Unidos con el 1%

Posterior a la crisis financiera en el 2007-2008 y la gran recesión, el problema de desigualdad en el reparto de riqueza se agravó en Estados Unidos, Había una mayor desigualdad de distribución de ingresos en todos los niveles de renta, donde se observó que los ricos se hacían cada vez más ricos y los pobres más pobres.

El alcance de la desigualdad en Estados Unidos durante los últimos 30 años, afectó de distintas formas las vidas de millones de personas convirtiéndose en una sociedad más dividida, en donde se permitió el crecimiento de la pobreza de forma paralela.

Las políticas del gobierno han sido esenciales para la creación de la desigualdad en Estados Unidos. Las riquezas que se han acumulado en lo más alto se han producido a expensas de los de más abajo.

los ricos se están haciendo más ricos, y los más ricos de entre los ricos se están haciendo todavía más ricos[46], los pobres se están haciendo más pobres y más numerosos, y la clase media se está vaciando. Los ingresos de la clase media están estancados o disminuyendo, y la diferencia entre sus miembros y los ricos de verdad está aumentando. Las diferencias de ingresos de las familias dependen de la disparidad de salarios, de riqueza y de ingresos derivados del capital; y la desigualdad en ambos aspectos está aumentando.

La polarización de la población activa ha tenido como consecuencia que, aunque una mayor parte del dinero va a parar a los de arriba, hay más gente que va hacia abajo.

La pérdida de un empleo significaría perder el seguro médico y, tal vez, incluso perder su casa. La mayor parte de la gente se enfrenta no solo a la inseguridad económica, sino también a la inseguridad sanitaria y, en algunos casos, incluso a la inseguridad física.

en Estados Unidos, los pobres tienen una esperanza de vida casi un 10 por ciento menor que la de los de arriba. El matrimonio

La magnitud de la pobreza queda de manifiesto por la proporción de estadounidenses que dependen del gobierno para cubrir sus necesidades básicas de alimentos.

el aumento de la desigualdad durante los últimos años sugiere que, en el futuro, el nivel de igualdad de oportunidades se reducirá y que aumentará el nivel de desigualdad, a menos que hagamos algo.de la misma forma, con una plena igualdad de oportunidades, un 20 por ciento de los de abajo conseguiría ascender hasta la quinta parte más alta.

Page 5: El Precio de La Desigualdad

hemos descrito la enorme brecha que existe entre el salario del máximo directivo y el del trabajador típico—es más de 200 veces mayor.

Estados Unidos no solo tiene el nivel más alto de desigualdad entre los países industrializados avanzados, sino que el nivel de su desigualdad está aumentando en términos absolutos respecto a otros países. Estados Unidos era el país más desigual de todos los países industrializados avanzados a mediados de los años ochenta y ha mantenido esa posición.

El éxito de una economía únicamente puede evaluarse examinando lo que ocurre con el nivel de vida —en sentido amplio— de la mayoría de ciudadanos durante un largo periodo.

la forma en que se ha gestionado la maquinaria económica estadounidense le ha otorgado los beneficios de ese crecimiento a una minoría cada vez más reducida en la parte más alta de la sociedad.

Hechos que han marcado la economía estadounidense:1. El crecimiento de los ingresos en Estados Unidos en los últimos años se produce principalmente en el 1 por ciento más alto de la distribución de los ingresos.2. una desigualdad creciente3. los que están en la parte inferior y en la parte media en realidad están peor económicamente4. Las desigualdades en el patrimonio son aún mayores que las desigualdades en los ingresos5. Las desigualdades son evidentes no solo en los ingresos, sino en diversas variables que reflejan la calidad de vida, como la inseguridad y la sanidad.6. muy poca movilidad de ingresos7. Estados Unidos tiene más desigualdad que cualquier otro país industrializado avanzado

Los que están arriba se están llevando una porción cada vez mayor de los ingresos del país

no podemos seguir ignorando la creciente desigualdad de Estados Unidos y sus graves consecuencias económicas, políticas y sociales si queremos comprender lo que podemos hacer para solucionarla, tenemos que entender las fuerzas económicas, políticas y sociales que la provocan.

La búsqueda de rentas y la creación de una sociedad desigual

Si somos capaces de entender los orígenes de la desigualdad podremos comprender mejor los costes y los beneficios de reducirla. aunque las fuerzas del mercado contribuyen a determinar el grado de desigualdad, las políticas gubernamentales determinan esas fuerzas del mercado Gran parte de la desigualdad que existe hoy en día es una consecuencia de las políticas del gobierno, tanto por lo que hace el gobierno como por lo que hace. El gobierno

Page 6: El Precio de La Desigualdad

tiene la potestad de trasladar el dinero de la parte superior a la inferior y a la intermedia o viceversa.

la desigualdad es una consecuencia tanto de fuerzas políticas como de fuerzas económicas. En una economía moderna, el gobierno establece y hace cumplir las reglas del juego.

la desigualdad depende de la distribución de los «atributos», del capital económico y humano.

en las grandes empresas modernas, el máximo directivo tiene un poder enorme —que incluye la facultad de establecer su propia remuneración, sujeta, por supuesto, a la aprobación de su consejo de administración.

Si el país no tiene unas buenas leyes de gobernanza de las grandes empresas, que se apliquen con eficacia, los máximos directivos pueden abonarse a sí mismos unas primas gigantescas.

Nuestro sistema político ha venido funcionando cada vez más de una forma que incrementa la desigualdad de los resultados y reduce la igualdad de oportunidades.Tenemos un sistema político que concede un desmedido poder a los de arriba,«El arte de recaudar impuestos consiste en desplumar el ganso de forma tal que se obtenga el mayor número de plumas con la menor cantidad de ruido»

hay dos formas de llegar a ser rico: crear riqueza o quitársela a los demás.

un juego de suma negativa, donde lo que consiguen los ganadores es menos que lo que pierden los perdedores. Lo que perdió el resto de la sociedad fue mucho, muchísimo más de lo que ganaron los banqueros.

El gobierno nunca corrige perfectamente los fallos del mercado, pero en algunos países lo hace mejor que en otros. La economía prospera únicamente si el gobierno consigue corregir razonablemente bien los fallos del mercado más importantes

el sector financiero utilizó su enorme influencia política para asegurarse de que no se corrigieran los fallos del mercado y de que las recompensas privadas del sector siguieran siendo muchísimo mayores que su contribución sociallas empresas también se esfuerzan para asegurarse de que no haya leyes estrictas que les prohíban dedicarse a conductas anticompetitivas o, en caso de que existan dichas leyes, para asegurarse de que no se apliquen eficazmente. El interés de los que se dedican a los negocios no es, por supuesto, aumentarel bienestar de la sociedad en sentido amplio, ni siquiera hacer que los mercados sean más competitivos: su objetivo es sencillamente conseguir que los mercados funcionen para ellos, lograr que sean más lucrativos.

Una de las formas en que los de arriba ganan dinero es aprovechándose de su fuerza en los mercados y de su poder político en su propio beneficio, a fin de aumentar sus propios ingresos, a expensas de los demás.

Page 7: El Precio de La Desigualdad

asumir excesivos riesgos al mismo tiempo que el gobierno les echaba una mano, los rescataba y asumía las pérdidas

la forma de búsqueda de rentas más atroz —y que se ha perfeccionado muchísimo en los últimos años— ha sido la capacidad de los responsables del sector financiero de aprovecharse de los pobres y de la gente desinformada, ya que han ganado ingentes sumas de dinero depredando a esos grupos con créditos usurarios y prácticas abusivas con las tarjetas de crédito.

la capacidad de sortear las leyes, o de modificarlas en su propio beneficio,y estar dispuestos a aprovecharse de los demás, incluso de los pobres, y a jugar sucio cuando sea necesario.

Los de arriba han conseguido diseñar un sistema fiscal donde pagan menos de lo que justamente les corresponde —pagan un porcentaje de lo que ganan mucho menor que los que son mucho más pobres—. A ese tipo de sistemas fiscales los denominamos regresivos.

transferencias y subvenciones ocultas y públicas por parte del gobierno, leyes quehacen menos competitivos los mercados, una aplicación laxa de las vigentes leyes sobre la competencia y unos estatutos que permiten a las grandes empresas aprovecharse de los demás, o trasladar sus costes al resto de la sociedad

el gobierno también desempeña un papel, al no hacer lo que debería: al no poner fin a ese tipo de actividades, al no ilegalizarlas o al no hacer cumplir las leyes existentes

consiguieron su patrimonio inicial comprando activos estatales a precios por debajo del mercado y, a continuación, asegurándose unos incesantes beneficios a través del poder monopolista.

lo que permitió que esos altos directivos amasaran talesfortunas durante las dos últimas décadas no fue un repentino aumento de su productividad, sino más bien su mayor capacidad de arrebatarle más dinero a la empresa a la que supuestamente prestan servicio, sus escasos escrúpulos a la hora de hacerlo, así como una mayor tolerancia al respecto por parte del público

La forma más sencilla de tener un monopolio sostenible es conseguir que el gobierno te conceda uno.

Las leyes se diseñan no para maximizar el ritmo de innovación, sino más bien para maximizar las rentas. Si cualquiera de los posibles candidatos se apartaba de la línea del partido, en el sentido de que los bancos se autorregulan y de que son capaces de gestionar sus propios riesgos, surgía un clamor tan grande que el nombre ni siquiera se proponía, o, si llegaba a proponerse, nunca salía elegido.

un cambio en la legislación que pasa casi inadvertido puede cosechar miles de

Page 8: El Precio de La Desigualdad

millones de dólares.

Lamentablemente, la magnanimidad del gobierno hacia las grandes empresas no se acaba.

Los mercados y la desigualdad

Por qué es importante

Una democracia en peligro

1984 está al caer

¿Justicia para todos? Como la desigualdad esta erosionando el imperio de la ley

La batalla de los presupuestos

Una política macroeconómica y un banco central por y para el 1%

El camino a seguir: otro mundo es posible