el problema de dios

37
EL PROBLEMA DE DIOS Curso El Dio de Jesucristo: Docente: Lubia De León

Upload: juan-carlos-zuniga-pimentel

Post on 17-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Dios de Jesucristo

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

EL PROBLEMA DE DIOSCurso El Dio de Jesucristo:Docente: Lubia De LenLA CUESTIN DE DIOS ES LA TAREA FUNDAMENTAL DE TODA LA TEOLOGA.LA NICA RESPUESTA A LA CUESTIN MODERNA DE DIOS Y A LA SITUACIN DEL ATESMO ACTUAL ES EL DIOS DE JESUCRISTO. W. Kasper2

3

PLATN Y ARISTTELES4

Josep Vives, Jesuita, Doctor en teologa fundamental, profesor emrito de la Facultad de Teologa de Catalunya.

Walter Kasper (Heidenheim, Alemania 1933)obispo y cardenal.Autores: 5EL PROBLEMA DE DIOS EN LA TRADICIN

Se cree en un solo Dios- revelado en el Antiguo y Nuevo Testamento.El nico tema que le confiere unidad a la Teologa es DIOS.La teologa es un hablar responsable sobre Dios. (Hoy-reflexin crtica desde la fe)La interrogante es cmo establecer un concepto o una nocin de Dios.No existe un conocimiento sin presupuestos.

Ideas relevantes Kasper (pp.13-27)

6Dios afecta la situacin fundamental del ser humano.La teologa supone una fe, e intenta desarrollarla.Desde la Edad Moderna cambia el discurso sobre Dios. Se da el fenmeno de la a-religiosidad-La muerte de Dios-el atesmo-la secularizacin (indiferencia al cristianismo)H. Blumenber: La edad Moderna es como un acto de autoafirmacin humana, frente una trascendencia prepotente, esclavizadora del hombre, estructuras eclesiales estancadas, reaccionarias y represivas.Hegel: La emancipacin moderna tuvo unos presupuestos cristianos: libertad y dignidad.7Surgen dos polos: La objetivacin de la realidad, ciencia comprobable, versus la retirada de la religin a la subjetividad. La secularizacin moderna, tiene varias races contrapuestas implicadas en el cristianismo. Surge al absolutizar la idea de Dios sobre y desde el ser humano en libertad. Dios queda desde una funcin mundana hasta su muerte.La muerte de Dios lleva a la muerte del ser humano, que experimenta un vaco de sentido y falta de orientacin.8Todo conocimiento humano se produce por medio del lenguaje que ofrece smbolos y esquemas interpretativos de la realidad por eso en teologa es preciso indagar lo que las religiones y la tradicin teolgica ha entendido por Dios.

Repaso de Dios en la Tradicin:Toms Fundamento ltimo de toda realidadAnselmo de Canterbury Aquello mayor con lo cual nada puede pensarse...Aqu Dios es un comparativo siempre irrealizable, el otro, cada vez ms misterioso. Un ser necesario.

Lutero Un Dios es aquello que hace esperar todo bien y remedio de todas las necesidades.Esta idea no es de carcter filosfica sino existencial

9Algunas diferencias contemporneas intentan fundir la dimensin filosfica con la existencial:

Tillich: Dios es aquello que afecta incondicionalmente al hombreBultmann: Es la realidad que lo determina todoRahner El misterio sagrado ltima meta y punto de arranque del hombre.

Estas diversas definiciones muestran que la palabra Dios es el objeto de interrogacin, es la respuesta latente en todas las preguntas a la problemtica actual del ser humano y del universo.10El ser humano tiene la capacidad de preguntar- signo de su trascendencia y miseria. La teologa clsica se plantea el mal en el mundo y la existencia de Dios (Agustn).Es una fe que busca la inteleccin, que pregunta y quiere entender. Se da cuando hay alguien que escucha, entiende, asiente y pregunta.

El planteamiento del problema hoy: En una era irreligiosa existe el peligro de que Dios se convierta en un simple reflejo del mundo o una ideologa.

Vaticano II, el atesmo es un fenmeno y signo de los tiempos.La secularizacin es la concepcin del mundo y una praxis que prescinde de lo trascendente para considerar slo su aspecto inmanente.11Abarcar a Dios en un concepto es volverlo un dolo finito.

El debate sobre Dios implica el debate sobre el hombre, es un problema prctico que posee una dimensin poltica.

La propuesta para afrontar el problema moderno del atesmo es una teologa teolgica.1213Creemos por eso hablamos 2 Cor 4,3Vives

Todo concepto humano es inadecuado para expresar la idea de la divinidad.Todo hablar humano de Dios habra de empezar de un reconocimiento de la propia implicacin de estar en su presencia y con su gracia.Hablar seriamente de Dios es afrontar una realidad que parte de una experiencia trascendental: oracin y vivencia.Lo divino incluye conceptos, imgenes, mitos, smbolos, con qu referirse a lo divino, sobre todo lo que Dios ha comunicado de s mismo. Ideas relevantes-Vives (pp. 13-38)14Hablar de Dios es hablar desde situaciones concretas, humanas, histricas y culturales, que slo se puede hacer desde conceptos, imgenes y smbolos. El incognoscible se puede vislumbrar con la razn, valor, inteleccin y coherencia.Se busca un sentido Dios: Agnosticismo, no se... intenta vivir como pueda; nihilismo... todo es por casualidad, azar, un absurdo; sentido ltimo...tiene un fundamento o una razn. Cada uno/a tendr que hacer una opcin.15Dios se impone como alguien que sobrepasa y anonada todas nuestras posibles expectativas.

Creer en Dios. Una paradoja, una incgnita nunca resuelta. Tiene un valor, un contenido, el que le reconoce como El.. La... que es.

Dios no entra en las leyes ordinarias del conocimiento, ni del lenguaje porque no es propiamente un objeto ms de nuestro conocimiento.

Las religiones intentan identificar a Dios mediante distintos sistemas simblicos: smbolos, como medios para referirse al Incognoscible, para intentar identificarlo de alguna manera.16Cuando el smbolo no conserva la tensin positiva-negativa (inmanencia -trascendencia) se convierte en un dolo.

Las representaciones e imgenes de Dios estn histrica y culturalmente condicionadas. Ninguna representacin es adecuada.

No se trata de hacer una demostracin filosfica de Dios, como se presenta el problema de Dios cuando se habla seriamente de Dios, Dios es representa un problema real para el ser humano. Vivirlo desde dentro, significa reconocernos como objetos de su pensamiento y de su amor (elegidos-as) Jer 1,5.17Experiencia de Dios y conocimiento de Dios- Kasper18

PROBLEMAEl lenguaje sobre Dios para muchas personas se ha convertido en extrao, incomprensible e inasimilable. Sus preguntas y respuestas perdieron todo sentido en el contexto de la experiencia actual.La problemtica de hoy no es tal o cual fe, sino la posibilidad de la fe en general.La teologa dogmtica debe preocuparse ms que nunca, en la sociedad secularizada por reflexionar los presupuestos de comprensin sobre la fe, es decir la llamada teologa natural.Ideas relevantes de Lectura II Kasper (pp. 89-142)19La Biblia practica un tipo de teologa natural, no explcita. Recurre no slo a ideas sino a experiencias humanas cotidianas.La Biblia entiende la revelacin histrica como interpretacin proftica de la realidad.1 Pe 3,15-16. La revelacin ha de entenderse desde la realidad y de cara a ella. La fe puede y debe ser una actitud racional.La revelacin de Dios presupone un sujeto capaz de or, entender y decidir.20Las declaraciones del magisterio sobre los efectos naturales de la fe se producen slo en la edad Moderna. Se debatieron en torno al racionalismo y el fidesmo. (Vat. 1869-1870) La fe es una obediencia congruente a la razn.Vat. II (1962-65) Afirm y reiter las afirmaciones de Vat. I en una perspectiva concreta e histrica.La fe no excluye el entendimiento sino que lo incluye.2122Aclaracin de algunos trminos:Filosofa: Conocimiento de todas las cosas y sus causas ltimas a travs de la razn, explicada por los datos de la experiencia.

Metafsica: Parte de la filosofa que en sentido estricto estudia la realidad buscando las causas ltimas.

Partes de la metafsicaOntologa: El ser de los entes (cosas o seres)gnoseologa: Alcances y relaciones con los entesTeologa natural: Parte ms elevada de la metafsica que estudia a Dios como ser absoluto primera de los entes, la cual puede ser accesible a la razn natural a travs de la facultades humanas. (Desde Leibniz se identifica tambin como teodicea)23Teologa sobrenatural:Parte de la revelacin divina sobrenatural.

Naturaleza: Principio u origen de la realidad que nos rodea, que est sometida al cambio.

24Accesos a la teologa natural:Slo hay fe desde una comprensin en el mbito de la escucha y la comprensin humana.La fe cristiana no debe centrarse en una experiencia privada sino abrirse y comunicarse a los dems.La fe slo se puede fundar en su objeto que es la revelacin de Dios en Jesucristo y no en una racionalidad. Se puede comprender mejor la funcin de la teologa natural a travs del anlisis de sus diferencias histricas.Teologa natural en la filosofa griega:Del mito evoluciona al logos. Sentido crtico del concepto de naturaleza.

Teologa natural en la Biblia: Las cosas y los seres son creados, pero tienen una relativa autonoma dentro del orden de la gracia.

Teologa natural en la ilustracin: Se desarrolla una nueva figura de la teologa y doctrina sobre Dios a la luz natural de la razn. Surge el esquema de doble orden no conciliable- teologa natural (ahistrica y abstracta) y sobrenatural.

Teologa de la Reforma: Segn Lutero a Dios y al ser humano slo se le puede entender por medio de la Palabra de Dios (revelacin-justificacin). No hay lugar para un conocimiento de Dios natural. 2526Teologa dialctica: Para Barth, la teologa natural es la expresin de aburguesamiento del cristianismo, es una fbrica de dolos, intento de apoderarse de Dios.

El panorama histrico presenta que el concepto de teologa natural es extremadamente ambiguo, pues cambia de acuerdo al contexto.

La teologa natural no puede contentarse con una reflexin trascendental abstracta sino que debe abordar las condiciones y presupuestos histricos de la fe.

La problemtica actual radica en los significados sobre naturaleza. En el concepto filosfico naturaleza se contrapone a la cultura, mientras que en el concepto teolgico, no se contrapone a la libertad, ni a la historia sino a la gracia.27La fe presupone un sujeto libre por esto tiene un componente histrico

La teologa natural busca la racionalidad y la universalidad propia de la fe.

En conclusin, la teologa natural nace de una reflexin trascendental de la fe sobre sus condiciones de posibilidad en la historia concreta.

EXPERIENCIA, LENGUAGE Y CONOCIMIENTO DE DIOS

El desarrollo de la filosofa moderna ha mostrado que no conocemos la realidad en s, si no es a travs de la experiencia.Cuando hablamos de Dios no podemos referirnos a demostraciones de ideas abstractas.Fe y experiencia, son trminos de significados complejos.La experiencia abarca el encuentro objetivo y la impresin subjetiva, es el choque con la realidad y con la interpretacin, en palabras, imgenes, smbolos y conceptos. El lenguaje es la condensacin de la experiencia de muchas generaciones que hacen memoria de los mitos, ancdotas, leyendas y dems narraciones, es la casa del ser. 28El lenguaje parablico es el leguaje de Jess que representa una descripcin creadora de la realidad.En el uso teolgico el trmino fe puede designar un acto fe(confianza, obediencia, sumisin ante el Misterio) y la aceptacin del contenido de la fe (cosmovisin y conciencia experimental).La problemtica fundamental de la teologa natural respecto a un lenguaje responsable sobre Dios se resuelve a travs de la razn. Sin el esfuerzo del concepto, la experiencia y el lenguaje caen en el vaco.Conocer es un proceso vital polifactico y globalmente humano que no significa slo abstraccin conceptual sino que tiene una dimensin personal que presupone siempre la experiencia. El conocimiento pregunta qu es(tiene conciencia)2930El conocimiento de Dios puede demostrarse a travs de invitaciones razonadas a la fe, se trata de una llamada racional a la libertad humana.Argumento cosmolgico: Realidad del cosmos, orden, belleza, movilidad, caducidad, contingencia.Argumento antropolgico: Conocimiento intelectual o de la voluntad moral. Argumento de la Filosofa de la historia: Conduce a la meta del Dios de la Esperanza, la nueva justicia del reino de Dios.Argumento ontolgico: Fundamento del ser con Dios, que se da a conocer. El hombre encuentra sentido de su ser al comprometerse en la fe.

31La fe es el acto fundamental y primordial del espritu, no compromete slo el entendimiento, ni slo la voluntad sino todo el ser para alcanzar la plenitud.El problema de la teologa natural propone indagar el sentido que tiene en la vida humana, la creencia en Dios y en su revelacin.

Conclusin: El ser humano se manifiesta en sus experiencias, en su lenguaje, en su conocimiento anticipa el misterio absoluto de una libertad incondicionada, perfecta. Busca signos y palabras que le revelan a Dios. Es un conocimiento de Dios en la fe.

Trminos: Lenguaje sobre Dios

MetforasRecuerda una realidad que es pero que no es.

ModeloMetfora con capacidad de permanencia.

MitoNarracin que interpreta la realidadSmbolo- representa u ocupa el lugar de otra cosa trayndola a la mente.32EL DIOS DE JESS...QueirugaAproximacin en 4 Metforas33

Doctor en teologa y filosofa (Espaa, 1941) Ideas relevantes34Toda la historia religiosa de la humanidad es una bsqueda de Dios, de su rostro verdadero.La Biblia muestra el lento progreso de la conciencia religiosa a travs de la escucha. Dios se revela desde siempre a todos y todo cuento puede, es nuestra limitacin a que nos impide captar su manifestacin, la cual podemos deformar por nuestros esquemas, ya que nuestro lenguaje es inadecuado.El recurso al lenguaje simblico no es un capricho sino que obedece a una necesidad profunda de expresar en palabras humanas. El recurso a la metfora, insina que dice justamente lo que no dice el significado inmediato de sus trminos.Propuesta: 4 metforas35Dios es el fundamento del ser. Cimiento y fuente.Dios es el gran compaero. El Dios con nosotros.Dios es negra. Dios no hace distincin de sexos.Dios es Padre y Madre. Amor, cuidado y ternura.

Otras autoras36

Dra. Sallie Mc. FagueTeloga cristiana feminista (U.S.A. 1933)Dra. Elisabeth Anne Jonhson: Teloga catlica feminista (U.S.A. 1941)37Recordar cuestionario 21-02-15Glosario de diez trminos21-02-15Preparar foro:Observar una experiencia de acuerdo al tema asignado al grupo