el problema del asfaltado en vzla

5
El problema del asfaltado en Venezuela Por: Juan David Staback Avila | Martes, 08/11/2011 07:38 AM | Versión para imprimir En primer lugar sería conveniente comenzar con algunos datos extraídos de Internet, para saber de qué vamos a hablar: El asfalto es un material con una alta viscosidad, adherente (pegajoso) y de color negro, que es utilizado como un aglomerante para la construcción de carreteras, autopistas y calles. De la misma manera se usa en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi de manera exclusiva por bitumen (como nos quiso hacer creer la PDVSA de la Cuarta República, respecto a la Franja Petrolífera del Orinoco, llamada Faja Bituminosa y explotada de manera no convencional, sino a través de famosa “ORIMULSIÓN”). Su nombre recuerda al Lago Asfaltites (el Mar Muerto), en la cuenca del afamado Río Jordán. El Lago Guanoco, en el Estado Sucre, en Venezuela, es el depósito natural más extenso del mundo, con un área de cuatro Kilómetros cuadrados y 75 millones de barriles de asfalto natural (mezcla de hidrocarburos sólidos). A pesar de su fácil explotación y su excelente calidad el asfalto natural no es explotado, pues se obtiene más económicamente como subproducto sólido del craqueo o fragmentación producida en las torres de destilación al igual que sucede con el gas, obtenido cuando se produce la gasolina (es risible recordar que igual sucedía con la gasolina cuando no se había inventado el automóvil y era reinyectado en los pozos petroleros luego de la destilación para obtener gas de alumbrado en el siglo XIX). Debido a que el asfalto es altamente impermeable, adherente, cohesivo y capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos, fluyendo bajo la acción de cargas permanentes es ideal para la construcción de pavimentos, puesto que cumple las siguientes funciones: Impermeabiliza la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y muy eficaz contra la penetración del agua que proviene de las precipitaciones. Proporciona una íntima unión y cohesión entre los componentes (agregados), capaz de resistir la acción mecánica de disgregación que producen las cargas de los vehículos. De igual manera aumenta la capacidad portante de la estructura, lo cual permite la disminución de su espesor. La llamada mezcla asfáltica se trata de una combinación de asfalto y agregados minerales pétreos utilizando “proporciones exactas”. Las

Upload: cinaruco4x4

Post on 28-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Afaltado

TRANSCRIPT

El problema del asfaltado en VenezuelaPor: Juan David Staback Avila | Martes, 08/11/2011 07:38 AM | Versin para imprimirEn primer lugar sera conveniente comenzar con algunos datos extrados de Internet, para saber de qu vamos a hablar:El asfalto es un material con una alta viscosidad, adherente (pegajoso) y de color negro, que es utilizado como un aglomerante para la construccin de carreteras, autopistas y calles. De la misma manera se usa en impermeabilizantes. Est presente en el petrleo crudo y compuesto casi de manera exclusiva por bitumen (como nos quiso hacer creer la PDVSA de la Cuarta Repblica, respecto a la Franja Petrolfera del Orinoco, llamada Faja Bituminosa y explotada de manera no convencional, sino a travs de famosa ORIMULSIN). Su nombre recuerda al Lago Asfaltites (el Mar Muerto), en la cuenca del afamado Ro Jordn.El Lago Guanoco, en el Estado Sucre, en Venezuela, es el depsito natural ms extenso del mundo, con un rea de cuatro Kilmetros cuadrados y 75 millones de barriles de asfalto natural (mezcla de hidrocarburos slidos). A pesar de su fcil explotacin y su excelente calidad el asfalto natural no es explotado, pues se obtiene ms econmicamente como subproducto slido del craqueo o fragmentacin producida en las torres de destilacin al igual que sucede con el gas, obtenido cuando se produce la gasolina (es risible recordar que igual suceda con la gasolina cuando no se haba inventado el automvil y era reinyectado en los pozos petroleros luego de la destilacin para obtener gas de alumbrado en el siglo XIX).Debido a que el asfalto es altamente impermeable, adherente, cohesivo y capaz de resistir altos esfuerzos instantneos, fluyendo bajo la accin de cargas permanentes es ideal para la construccin de pavimentos, puesto que cumple las siguientes funciones:Impermeabiliza la estructura del pavimento, hacindolo poco sensible a la humedad y muy eficaz contra la penetracin del agua que proviene de las precipitaciones.Proporciona una ntima unin y cohesin entre los componentes (agregados), capaz de resistir la accin mecnica de disgregacin que producen las cargas de los vehculos. De igual manera aumenta la capacidad portante de la estructura, lo cual permite la disminucin de su espesor.La llamada mezcla asfltica se trata de una combinacin de asfalto y agregados minerales ptreos utilizando proporciones exactas. Las proporciones relativas de dichos minerales determinan las propiedades fsicas de la mezcla y por tanto su rendimiento como mezcla terminada para determinado uso.La mezcla asfltica debe ser duradera: debe resistir las acciones como el despegue de la pelcula de asfalto del agregado por efecto del agua, abrasin del trnsito y otras eventualidades. Debe ser resistente al trnsito a travs de su estabilidad. La mezcla debe ser impermeable para que sus componentes no se encuentren bajo la accin directa de los agentes atmosfricos y debe ser manejable para su fcil colocacin y compactacin en el terreno.Dichas mezclas deben ser confeccionadas en plantas y con los equipos apropiados para esta labor. Segn sus propiedades y espesores de capa, se considera que aportan capacidad estructural al pavimento.Sin duda alguna en nuestro pas existe un gran problema con el asfaltado de las vas pblicas, sean estas calles, avenidas, autopistas, caminos vecinales o rurales (estos generalmente engranzonados).Para quienes poseemos vehculos automotores es un sufrimiento transitar a cualquier hora del da o peor si es en horas nocturnas por cualquiera de stas vas pues generalmente se encuentra un desperfecto (hueco) que hace pensar en la posible reparacin que en muy poco tiempo deba realizarle al vehculo a causa de la cada en dicho crter que probablemente dure lo que la famosa novela de Gabriel Garca Mrquez: Cien aos, aunque no de soledad.Para solventar esta situacin, sin ser un experto, se deberan aplicar a nivel de las municipalidades o gobernaciones, una serie de medidas bastante fciles de emplear si existiera suficiente voluntad poltica y deseos de prevenir ms que reparar los daos al pavimento:1) Una de las sustancias que daa ms el asfalto es el agua, sobre todo si contiene detergentes. Por tanto antes de realizar cualquier construccin debe planificarse no slo el suministro de agua potable, sino la recoleccin de las aguas servidas. En las estadsticas siempre ha existido una desproporcin entre la poblacin que posee servicio de agua potable versus la que disfruta de la recoleccin del agua despus de ser usada (siendo importante tanto un aspecto como el otro para la salud del ser humano y para evitar la creciente contaminacin del planeta). Igual importancia tiene el tratamiento de las aguas servidas (industriales o domsticas), puesto que las Alcaldas y Gobernaciones no se preocupan en realizar obras de infraestructura adecuadas (plantas de tratamiento de aguas servidas) para evitar la contaminacin de los suelos y los cursos de agua superficiales y peor an las aguas que estn en el subsuelo (que tambin sufren los embates de los desechos slidos (basura).2) En el interior del pas no se contempla la canalizacin de las agua de lluvia y estas corren libremente por las calles, produciendo un gran congestionamiento del trnsito cada vez que ocurre una fuerte lluvia (por encima de lo habitual). Lo adecuado es construir paralelamente a las cloacas que sirven para llevar las aguas servidas de la industria y de las residencias hacia las plantas de tratamiento, conductos mucho ms amplios (de mayor capacidad), para conducir las aguas de lluvia, puesto que se puede calcular en forma bastante aproximada la cantidad de agua servida por vivienda o por industria, pero jams se podr predecir (sobre todo en un pas tropical como el nuestro) la cantidad de lluvia que puede caer en un momento dado. En prcticamente todas las poblaciones del oriente de Venezuela no existe la canalizacin de las aguas de lluvia y slo se efectan unas cunetas extremadamente profundas para conducir el agua por encima de las calles hacia las quebradas o ros, causando la contaminacin de los cursos de agua debido al arrastre de toda la basura que generalmente se encuentra en las calles.3) Otro gran problema que existe sobre todo en el Estado Bolvar y por ende en el resto del pas hacia donde se conducen los materiales (metlicos y no metlicos) producidos en este Estado, es el exceso de carga que es transportado en los camiones y peor an en las gandolas que salen de las llamadas Empresas Bsicas (siempre exceden la capacidad de carga de dichos vehculos) y ello incide negativamente en las rutas que deben recorrer puesto que las vas terrestres no estn diseadas para soportar sino una cantidad de carga limitada y todo exceso adems de pagarlo el vehculo que se deteriora ms rpidamente y requiere un mantenimiento ms continuo (que generalmente no le es dado) lo capitalizan nuestras carreteras, calles y autopistas que son destruidas ms aceleradamente.4) Por supuesto que existe en toda construccin de una obra la posibilidad de corrupcin. El asfaltado (segn lo que he podido investigar) es una ciencia de la ingeniera bastante exacta y requiere de un conocimiento tcnico preciso, adaptado al uso y debera durar un tiempo determinado si se planificara, diseara y construyera con los requerimientos ms adecuados a los actuales parmetros de ejecucin de dichas obras. Pero esto no es as y en lo expuesto al inicio se puede deducir que existen muchas posibilidades para individuos corruptos y sobre todo corruptores de funcionarios pblicos, para esquilmar al Estado mediante la economa en los componentes ms costosos de las llamadas mezclas asflticas, disminuyndolos y suplantndolos por los ms econmicos y sobre manera reduciendo el espesor de la capa asfltica en centenares o miles de Kilmetros de vas pavimentadas. Hay que recordar que la pavimentacin de una va es un conjunto de capas de diferente espesor y constitucin que requiere toneladas de materiales: tierra con alta composicin de arcilla (tierra rojiza), que sirve de capa impermeable para el agua, piedra picada gruesa (granzn), piedra picada ms fina, arena y la capa de rodamiento con su composicin adaptada segn las especificaciones tcnicas provenientes del estudio de las condiciones del terreno y del estudio del trnsito que va a soportar la referida va (frecuencia de paso y tonelaje previsto).

Habra que figurarse lo que sucede cuando el constructor y el Ingeniero que debe ejercer el control, se ponen de acuerdo para economizar en los materiales o en el espesor de las capas respectivas por Kilmetros y Kilmetros de vas, en dao para la nacin y en gastos de mantenimiento de las referidas vas, muchas veces a cargo de esa nefasta combinacin por tratarse de sus predios (de su territorio).5) Otro exabrupto que se observa muy a menudo es la ruptura de las vas para conectarse a las redes de aguas servidas desde las viviendas que se construyen o se reparan a continuacin del asfaltado y que en ocasiones producen un efecto de columna vertebral con sus respectivas costillas, pues en el centro de la va se sita la cloaca principal con un ligero hundimiento o elevacin y de lado y lado las respectivas costillas que son las numerosas zanjas realizadas por los dueos de las viviendas con la finalidad de conectar su vivienda al colector principal rompiendo la calzada y por supuesto dejndola as o con una infame reparacin. Para combatir esto debera realizarse la llamada acometida de aguas servidas a cada vivienda cuando se realiza la cloaca principal (sin olvidar la recoleccin de aguas de lluvia con su respectivo alcantarillado) y de haber lotes de terreno vacos dejar las tanquillas a nivel de las aceras para la conexin a futuro, todo esto previsto por quienes se ocupen de ejecutar el trabajo (no hay que olvidar que una inversin hoy siempre ser ms econmica que la que se efecte maana).Est en manos y en la voluntad de las autoridades competentes regionales o locales que legislen en esta materia o muchas veces hagan cumplir la legislacin ya existente, puesto que este es uno de los problemas que se pueden resolver con relativa facilidad si slo existiera la llamada voluntad poltica que en nuestro pas pareciera no existir.