el problema del trabajo en el perÚ.docx

10
EL PROBLEMA DEL TRABAJO EN EL PERÚ INTRODUCCIÓN: Tiene como finalidad, analizar y desarrollar los aspectos más importantes del Problema del trabajo en el Perú. El problema del empleo en el Perú es uno de los más importantes en la percepción de la población, principalmente, por la falta de un empleo de calidad. En los últimos tiempos este problema se ha ido agravando, principalmente por falta de leyes claras, y si las hay, es evidente falta de ejecución y cumplimiento. PROBLEMA DEL TRABAJO EN EL PERÚ 1. COYUNTURA DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS El posible impacto negativo sobre el empleo fue un elemento central de las críticas que recibieron la reforma comercial, la privatización, la reducción del aparato estatal y la flexibilización del mercado de trabajo. Luego de un estancamiento inicial la economía peruana ha crecido ininterrumpidamente, aunque con fluctuaciones, desde 1993. Se ha planteado que el modelo económico vigente en el Perú, orientado a que la asignación de recursos esté determinada principalmente por el mercado, es un modelo de crecimiento sin empleo. Luego de un grave estancamiento entre 1989 y 1992, creció de manera acelerada, permitiendo absorber a un creciente stock de mano de obra cuya evolución estuvo impulsada por tendencias demográficas y por aumentos en la participación en la fuerza de trabajo. Entre 1985 y 1989, el empleo aumentó debido a la absorción de empleo del sector público y del empleo independiente. Las empresas, ya sean formales o informales no aumentaron su demanda de empleo. Recién a partir de 1993, el empleo se empieza a expandir debido tanto al empleo independiente como al aumento en la demanda de empleo de las empresas.

Upload: ramiropretel

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PROBLEMA DEL TRABAJO EN EL PER INTRODUCCIN:Tiene como finalidad, analizar y desarrollar los aspectos ms importantes del Problema del trabajo en el Per.

El problema delempleoen el Per es uno de los ms importantes en lapercepcinde lapoblacin, principalmente, por la falta de un empleo decalidad.

En los ltimos tiempos este problema se ha ido agravando, principalmente por falta deleyesclaras, y si las hay, es evidente falta de ejecucin y cumplimiento.

PROBLEMA DEL TRABAJO EN EL PER

1. COYUNTURA DE LAS LTIMAS DCADAS

El posible impacto negativo sobre el empleo fue un elemento central de las crticas que recibieron la reforma comercial, la privatizacin, la reduccin del aparato estatal y la flexibilizacin del mercado de trabajo. Luego de un estancamiento inicial la economa peruana ha crecido ininterrumpidamente, aunque con fluctuaciones, desde 1993.

Se ha planteado que elmodeloeconmico vigente en el Per, orientado a que la asignacin de recursos est determinada principalmente por el mercado, es un modelo de crecimiento sin empleo.

Luego de un grave estancamiento entre 1989 y 1992, creci de manera acelerada, permitiendo absorber a un crecientestockde mano de obra cuya evolucin estuvo impulsada por tendencias demogrficas y por aumentos en la participacin en lafuerzade trabajo.

Entre 1985 y 1989, el empleo aument debido a la absorcin de empleo del sector pblico y del empleo independiente. Las empresas, ya sean formales o informales no aumentaron sudemandade empleo.

Recin a partir de 1993, el empleo se empieza a expandir debido tanto al empleo independiente como al aumento en la demanda de empleo de las empresas.

As, ladinmicadel empleo en el periodo posterior al inicio de las reformas fue ntegramente liderada por el sector privado, y permiti compensar la cada del empleo pblico.

Se observa, sin embargo, que han habido segmentos especficos de la fuerza laboral, el de los ms jvenes y, en particular, el de los hombres de mayor edad, para los que se han reducido las oportunidades de empleo. Como se observa en el estudio, existe una relacin estrecha entre niveles y cambios en la productividad con niveles y cambios en lasremuneracionesreales. Sin embargo, el crecimiento de la productividad es todava muy lento.

2. ESTRUCTURALABORAL EN EL PERU

La estructura laboral es independiente de la recesin de fines de los aos noventa. Para que aumente la tasa de inversin se necesita, en primer lugar, mantener la estabilidad macroeconmica.En segundo lugar, establecer un marco jurdico e institucional estable que garantice losderechosdepropiedad, la estabilidad de las reglas y que en general, reduzca los costos de hacernegocios.

Finalmente, se requiere introducir reformas en el mercado de capitales que faciliten el flujo de recursos de ahorristas nacionales y extranjeros a los inversionistas.

Lalegislacin laboraly las polticas activas de empleo deben apuntar a una estabilidad de ingresos derivada, en primer lugar, de la productividad de los trabajadores y de las empresas, y en segundo lugar, de mecanismos legales que permitan aislar a los trabajadores de fluctuaciones bruscas en sus ingresos.

El error usual de la legislacin es intentar imponer esta estabilidad de ingresos por decreto. En lo que sigue se presentan algunas polticas y cambios que, en nuestra opinin, deben tomarse en cuenta para mejorar la situacin del empleo en el Per.

2.1 DE EMPLEO ASALARIADOS E INDEPENDIENTE A AUTOEMPLEO

El autoempleo o trabajo independiente representa una parte importante del empleo y ha sido una variable de ajuste importante para equilibrar el mercado de trabajo.

Mientras que el empleo asalariado tiende a ser una actividad secundaria y muchas veces estacional. En el Per urbano, la participacin del empleo independiente total crece ligeramente durante los aos noventa. Es de destacar que el empleo independiente incluyendo a los trabajadores no remunerados- alcanza la mitad del empleo total. Por otro lado, es claro el incremento de la participacin del empleo pblico tanto en el sector urbano como rural hacia 1991, para luego reducirse de manera drstica, cada que fue compensada por la expansin del empleo privado.

3. FACTORES QUE ACONDICIONAN EL PROBLEMA DEL TRABAJO EN ELPERU

3.1 Exceso de poblacin como problema delsubdesarrollo.

En las visiones ms abstractas y de largo plazo, el tema de la relacin entreOferta y demandade mano de obra en pases subdesarrollados como el Per siempre est presente. La ausencia de una convergencia entre ingresos promedio y entre distribuciones de ingreso de pases pobres y ricos, que explica el lento crecimiento de economas que, como la peruana, tienen una "sobrepoblacin" laboral.

En la segunda mitad de los aos setenta y en todos los aos ochenta, a la sobrepoblacin propia del subdesarrollo se habra aadido la que surge de la gran "crisis de la deuda" y las polticas posteriores, lo que ha profundizado cuantitativa y cualitativamente el problema.

3.2 La transicin demogrfica

El tema demogrfico constituye un componente clsico de todo enfoque sobre el problema del subdesarrollo del empleo.

La PEA debe de pasar de cerca de 8 millones en 1990 a unos 16,6 millones en el ao 2010. Ese enorme aumento se debe tambin al incremento de la tasa de participacin, que pasara, segn las estimaciones, de 57,7% en 1990 a 78,0% en el 2010. Podramos decir que esas cifras son grandes, pero en relacin con qu? se es el tema del supuesto de la sobrepoblacin.El tema poblacional est tambin siempre presente en los estudios de Vega Centeno (2003) sobre desarrollo ycambiotcnico en el Per. Garavito (2001b) recuerda una de las caractersticas que llama laatencinsobre este campo, la relativa estabilidad de la tasa de desempleo, y la explica indicando que la oferta es procclica. Yamada (2004a) se encuentra analizando la dimensin de horas trabajadas y su posible incremento ante situaciones de crisis.

3.3 La gran crisis laboral de dos dcadas.

En efecto, y en una perspectiva ms histrica, durante las tres dcadas recientes se ha registrado un enorme retraso de la demanda de trabajo respecto de la oferta.

Mientras que la tasa de crecimiento de la oferta se ha elevado desde 1940 hasta fines de siglo, mantenindose en niveles cercanos a 3% anual durante los aos ochenta, la tasa correspondiente a la demanda se convirti en negativa durante esa dcada y han sido necesarios varios aos de los noventa para alcanzar la tasa de crecimiento de la oferta total.

Al incrementarse la oferta laboral y contraerse la demanda, se gener un importante desequilibrio en el mercado de trabajo, que dio origen a un considerable excedente de mano de obra que, para equilibrar el mercado de trabajo, gener menoressalariosreales para todos los trabajadores. Dado que las tasas de desempleo no se incrementaron de manera importante, el ajuste del mercado de trabajo se dio a travs de menores ingresos reales o lo que es lo mismo, mayores niveles de subempleo.

3.4 El nuevo contexto institucional.

A esa situacin hay que aadir la cuarta circunstancia importante: el nuevo contexto institucional.

En el caso de este balance, tras casi cuatro aos del anterior, debemos incluir los estudios sobre el nuevo contexto laboral despus de las reformas puestas en marcha desde comienzos de los aos noventa. El anlisis de los efectos de dicho contexto es diverso y con distintos grados decrtica.4. LA INFORMALIDAD

La informalidad es un fenmeno integral que se encuentra relacionado con todo elcomportamientoperuano. Por ejemplo, por mencionar solo dos situaciones visibles y cotidianas: las reglas de trnsito y lapirateradiscogrfica o editorial. Culpar a la legislacin laboral de esos fenmenos, que son dos de las principales manifestaciones de informalidad en el Per, me parecera exagerado. Nuestra propuesta consiste en identificar los factores que contribuyen a la informalidad en el Per y, entre ellos, qu papel desempean tanto la legislacin en general como la legislacin laboral en particular. Luego, analizar qu se puede hacer desde cada mbito, pero desde una perspectiva en conjunto e integral, lo cual es un esfuerzo netamente multidisciplinario y multisectorial.

5. COSTOS LABORALES

Creo que un primer problema es elconceptode costos salariales y no salariales, porque bajo mi perspectiva, por ejemplo, las gratificaciones, la compensacin por tiempo deserviciosy las vacaciones son costos salariales. El trabajador peruano percibe doce remuneraciones por once meses de trabajo, ms dos por gratificaciones y una por compensacin por tiempo de servicios. Ese conjunto de ingresos es su remuneracin anual. Entonces, yo no le llamara a ninguno de estos componentes un costo no salarial, sino ms bien un costo salarial, el cual es uno de los ms bajos de Amrica Latina. Entre los costos no salariales, el tpico era el IES, el cual ha sido suprimido. Por lo tanto, no me parece que tengamos costos no salariales importantes como para decir que el Per es un pas que, por ese lado, podra hacer ms desventajosa la inversin. Inclusive, el trabajador promedio deAmrica Latinapuede tener menos vacaciones y gratificaciones y no contar con una compensacin por tiempo de servicios; sin embargo, recibe remuneraciones ms altas, con lo cual en trminos de los costos anuales, nosotros continuamos por debajo del promedio.

6. POSIBLES SOLUCIONES

6.1 El Ministerio de Trabajo (a corto plazo)

El Ministerio de Trabajo ejecuta una serie deprogramassociales encaminados a mejorar lacompetitividadde lamicroempresa, la insercin de las clases sociales ms pobres al mercado de trabajo, el ingreso temporal de los jefes defamiliade barrios pobres y, en muy poca medida, a la posibilidad de generacin de empleo productivo permanente. Esto ltimo, ms bien, creo que depende de un conjunto de polticas que reorienten la inversin de los sectores ms intensivos en capital hacia los sectores ms intensivos en mano de obra, porque el crecimiento se viene produciendo sobre todo en los primeros, lo cual no se refleja automticamente en un incremento en el empleo.

6.2 Mejorar las condiciones de trabajo (a corto plazo)

No existe unaevaluacinexhaustiva del impacto que han tenido los cambios en la legislacin laboral sobre las condiciones de trabajo. Sin embargo, la reduccin de la actividad sindical, el aumento de la rotacin del empleo y el uso decontratostemporales hace presumir que ellas se han deteriorado. Es necesario retomar el tema y evaluar cul debera ser el papel del Estado, el de las empresas y el de lossindicatosen este campo.

6.3 Avanzar en el planteamiento de relaciones trabajadorempresa(mediano plazo)

El debilitamiento delmovimientosindical puede atribuirse tambin a que ste es identificado nicamente como un mecanismo para incrementar los beneficios de corto plazo de los trabajadores.

No existe una concepcin moderna de movimiento sindical que tenga comoobjetivonegociar e impulsar mejoras ligadas a la productividad o que demande una mayor inversin de las empresas encapacitacinyentrenamientoocupacional.

Es central avanzar en la concepcin deinstitucionessindicales modernas que tengan como objetivo el aumento de la productividad de los trabajadores como principal mecanismo para incrementar los ingresos y las condiciones de vida de sus afiliados.

6.4 Corregir la legislacin actual (mediano plazo)

Las reformas de inicios de los aos noventa permitieron una reduccin importante en los costos de despido. La abolicin de la estabilidad laboral y su reemplazo por la proteccin contra el despido arbitrario aminoraron el nivel y la variabilidad de los costos en que se incurra al separar a un trabajador de una compaa.

Actualmente la indemnizacin por despido arbitrario es de 1,5 salarios mensuales por ao trabajado, a lo cual se suman los depsitos semestrales de la Compensacin por Tiempo de Servicios (CTS). As, un trabajador despedido sin causa justa con dos aos de trabajo en la empresa recibe tres salarios de indemnizacin ms dos salarios por CTS.

La legislacin laboral debe facilitar el encuentro entre trabajadores y empleadores, facilitar la movilidad laboral, proteger al trabajador de fluctuaciones bruscas de ingreso y asegurarle servicios desaludy una pensin. Pero debe tenerse en cuenta que si la productividad de las empresas y la de los trabajadores no aumentan como para permitir financiar esto, muchos trabajadores quedarn desprotegidos en el sector informal.

Este esquema de proteccin del empleo es perverso. Al ser caro, termina protegiendo a una fraccin mnima de trabajadores; ms bien desalienta la contratacin y fomenta la inestabilidad en el empleo, ya que las firmas tienen una razn ms aparte de los costos laborales para mantener planillas informales o modalidades de contratacin temporal.

6.5 Reducir elpreciorelativo delcontratopermanente respecto del temporal

El elevado costo de despido aumenta implcitamente los costos del contrato permanente. Una de las consecuencias de ello es el uso intensivo de contratos temporales y de modalidades contractuales atpicas. Laestrategiaactual de muchas empresas es utilizar los contratos temporales para reducir al mnimo los costos de despido; se firman contratos temporales de muy corto plazo que se renuevan continuamente.

El uso indiscriminado de contratos temporales en sus distintas modalidades, en desmedro de los permanentes y en muchos casos, para elpersonalque en realidad realiza labores permanentes, tiene un impacto negativo en la productividad del trabajador. La calidad del empleo se reduce, ya que la inexistencia de un compromiso tcito entre trabajador y empresa aminora las posibilidades de adquisicin de habilidades y de entrenamiento e induce a una mayor rotacin.

La poltica correcta en este punto es, pues, reducir el costo relativo del contrato permanente. Una reduccin del costo de despido a travs de la reduccin de la indemnizacin por despido arbitrario incentivara el uso de contratos permanentes y reducira el empleo temporal y el empleo informal.

6.6 En la Formacin Educativa (Largo plazo)

Aumentar la empleabilidad a travs de laeducacinbsica y la capacitacin permanente.

En primer lugar, el mejor mecanismo de empleabilidad radica en las habilidades y en los conocimientos especficos de las personas. El aumento de la productividad pasa por mejorar elsistemaeducativo, una clara inversin de largo plazo. En el corto y en el mediano plazo, la capacitacin ocupacional constituye una opcin tanto para mejorar la situacin laboral de los jvenes como la de trabajadores desplazados. Sin embargo, no han existido iniciativas especficas de granescalaen este terreno.

Por otra parte, la mayor parte del gasto en capacitacin ocupacional lo realizan las familias. Sin embargo, esta elevada inversin se efecta sin el apoyo de mecanismos que permitan conocer la calidad de las instituciones en las que se invierte. Es esencial avanzar en la creacin de mecanismos efectivos desupervisinde estas instituciones y en frmulas de seguimiento que permitan proveer a las familias deinformacin acerca de sudesempeo.

Pero en general, la inversin encapital humanoen empleos de mediana o baja calificacin u orientada a trabajadores con educacin secundaria o tcnica constituye ms bien la excepcin. Debera estudiarse de manera cuidadosa eldiseode algn esquema de subsidios o de exenciones tributarias a la inversin en capacitacin por parte de las empresas.

Informacin

La legislacin puede ayudar a facilitar las transacciones en el mercado de trabajo de manera que no se desincentive el empleo asalariado formal, se facilite la movilidad y se permita proteger al trabajador de fluctuaciones bruscas en sus ingresos en caso de desempleo.

6.7 A LARGO PLAZO

La competitividad de los trabajadores

El mercado de trabajo dependiente est saturado y se debe abrir posibilidades al trabajo independiente. Nosotros apoyamos eso de distintas maneras. Por ejemplo, en lo que se refiere al trabajo dependiente, el programa Projoven intenta mejorar la capacidad de los jvenes, primero a travs de un entrenamiento tcnico de tres meses y luego de insercin laboral en tres meses ms; luego se realizan estudios de seguimiento de cmo, efectivamente, estos jvenes logran insertarse y mantenerse en una adecuada posicin en este mercado.

En cuanto al trabajo independiente, generar en el joven la idea de transformacin enempresario, a travs de "Per Emprendedor", programa que acta mediante capacitacin, asistencia tcnica y asesora, para que uno pueda formar un pequeo negocio y luego llevarlo adelante de manera exitosa, Mejorar lossistemasde informacin laboral, El Ministerio de Trabajo yPromocinSocial reorganiz todo su sistema en 1996 y logr incrementar la cobertura de su bolsa de trabajo. El sistema es ahora mucho ms moderno, orientado hacia trabajadores de poca calificacin y descentralizado.

Varios pases de Amrica Latina han iniciado la conformacin de sistemas de acreditacin de competencias laborales. stos permiten que el trabajador acreditecompetencias laboralesespecficas aparte de las credenciales que le otorgala educacinformal, informacin que facilita el matching en el mercado laboral (es decir, el contacto entre el postulante y la empresa). Algunas iniciativas se han dado al respecto en el Ministerio de Educacin y en el de Trabajo y Promocin Social, pero es un rea que requiere mayor impulso.

7. EXPECTATIVAS PARA EL SECTOR LABORALDar al sector privadosealesde que los cambios en las relaciones laborales son permanentes y que no se regresar a esquemas de excesiva proteccin del trabajador formal.

Esto es crucial en un contexto no inflacionario. Una de las posibles razones por las que los empresarios utilizan modalidades de empleo temporal y tienen un excesivo celo ante el incremento del personal en planilla es el temor a una reversin de las reformas y a que se regrese a la estabilidad laboral o a la existencia de sindicatos politizados como en el pasado.

Si bien toma tiempo modificar las expectativas de los agentes, es necesario dar seales de que no es posible regresar a los extremos del pasado. Laseguridadpara ajustar la demanda de mano de obra de la empresa en los niveles deseados es mucho ms importante ahora, en un contexto no inflacionario, en el cual los ajustes del mercado de trabajo se realizan con ms frecuencia a travs de contrataciones y despidos que mediante cambios en los salarios.

CONCLUSIONES

La poblacin dice que hay un problema de falta de empleo porque lo est percibiendo de manera uniforme: atraviesa todos losgruposde edad y diversos sectores sociales.

El problema delSeguro Socialcomienza cuandoel Estadoutiliza los fondos del sistema para financiar la expansin del gasto pblico, y esto viene de Belaunde, Velasco continuando hasta el presente.

El ndice de sindicalizados disminuy de 47% a 12,7% para empleados y de 54% a 19,6% para obreros entre 1991 y 1996.Una buena muestra de laactitudfrente al trabajo es eltextoconstitucional, que ha reemplazado el reconocimiento de la estabilidad laboral por la adecuada proteccin frente al despido arbitrario (lo cual implica reconocerlo, nosancionarlo).La poltica laboral del Gobierno enmateriade remuneraciones ha sido hecha para impedir la recuperacin salarial aun cuando haya aumento del producto y de la productividad.