el proceso de conocer, su relación con

12
El proceso de conocer, su relación con la magia, la religión y la filosofía. BACHILLER DHANA MARGARETH PÁEZ HERNANDEZ. C.I 27.664.804 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA AREA DE PSICOLOGIA SECCION P1 VALLE DE LA PASCUA- EDO GUARICO

Upload: dhanapaez

Post on 20-Jan-2017

49 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El proceso de conocer,  su relación con

El proceso de conocer, su relación con la magia, la religión y la filosofía.

BACHILLERDHANA MARGARETH PÁEZ

HERNANDEZ.C.I 27.664.804

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

AREA DE PSICOLOGIA SECCION P1 VALLE DE LA PASCUA- EDO GUARICO

Page 2: El proceso de conocer,  su relación con

Introducción

En el siguiente trabajo se pretende describir y analizar los principios básicos de la gnoseología, el conocimiento, la magia, la religión y la filosofía, como formas de conocimiento de la realidad, la relación dialéctica apariencia-esencia y los principios básicos de toda búsqueda de conocimiento de lo real.

La gnoseología estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir, estudia el conocimiento en general. En el caso del ser humano, el conocimiento consiste en la actividad relativa al entorno que le permite existir, mantenerse y desarrollarse en su existencia.

Desde el principio de los tiempos la humanidad ha estado tras la búsqueda del conocimiento y la verdad a través de la ciencia, la religión, la magia y la filosofía.

Page 3: El proceso de conocer,  su relación con

La Gnoseología

La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento en general, se pueden distinguir tres tipos de conocimiento:

Conocimiento proposicional: es un tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando un sujeto sabe lo que es "X" : 1.si "X" es verdadero. 2.Si cree en la verdad de "X". 3.Si hay fundamento para creer. Se lo asocia a la expresión del lenguaje ordinario "saber que“.

Conocimiento práctico: también llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión "saber cómo".

Conocimiento directo: directo, u objetivo (de objeto), es el conocimiento que se puede tener de las entidades. En español, el conocimiento directo se asocia a la expresión "conocer".

Gnoseología. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa

Page 4: El proceso de conocer,  su relación con

Se distinguen principios sintácticos y principios pragmáticos, desde el eje semántico cuyos principios pueden distinguirse como principios de los términos, principios de las relaciones y principios de las operaciones, desde la perspectiva del eje pragmático habrá que distinguir principios que, aun proyectados en el eje semántico, puedan decirse principios de los autologismos, principios de los dialogismos y principios normativos.

Dr. Gustavo Bueno, (s.f.) Principios gnoseológicos: Principios sintácticos / Principios pragmáticos, recuperado de http://www.filosofia.org/filomat/df219.htm

Principios Sintácticos Principios Pragmáticos

Principios básicos de la gnoseología

Page 5: El proceso de conocer,  su relación con

Magia

Es el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos y palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.

La magia consiste en la creencia de que acciones o rituales influyen sobre otros sucesos sin que exista una relación lógica causa-efecto, un ejemplo de esto puede verse en las supersticiones y creencias populares.

Magia. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Magia

Page 6: El proceso de conocer,  su relación con

Una religión es un sistema cultural de comportamientos y prácticas, cosmovisiones, ética y organización social que relaciona la humanidad a una categoría existencial.

Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. La religión afirma que como hecho antropológico engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etc.

Religión

Religión. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n

Page 7: El proceso de conocer,  su relación con

Filosofía

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

A través de los siglos han habido diferentes corrientes filosóficas partiendo de la filosofía presocrática en el siglo VI a. C. hasta la filosofía del siglo XX, en estos siglos las ramas que componen la filosofía han variado mucho, en el presente podemos encontrar: la metafísica, la gnoseología, la lógica, la ética, la estética, la filosofía política, la filosofía de la mente y la filosofía de la historia.

Filosofía. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

Page 8: El proceso de conocer,  su relación con

Relación dialéctica Esencia-Apariencia

Se dice que la apariencia es un reflejo de la esencia, teniendo en cuenta que la apariencia se encuentra en el exterior y es todo lo que se muestra y se presume que viene de la esencia de las cosas, pero en muchos casos se niega la objetividad de la apariencia. Lenin explica la distinción entre apariencia y esencia así como su conexión, por medio del siguiente ejemplo: “…lo secundario, lo aparente, lo superficial, desaparece a menudo, no se mantiene tan fuertemente, no está tan sólidamente anclado como la esencia. Por ejemplo: el movimiento de un río; la espuma arriba y las corrientes profundas abajo. ¡Pero también la espuma es una manifestación de la esencia!” Es decir, la ciencia llegó a ser una necesidad porque la apariencia y la esencia no coinciden para siempre. Este hecho no impide que se crea que existen verdades absolutas, eternas y que el famoso filósofo griego Heráclito era loco cuando postuló pánta rhei (todo cambia).

Dr. Gustavo Bueno, (s.f.) Apariencia, recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/aparienc.htm

Page 9: El proceso de conocer,  su relación con

Principios básicos de toda búsqueda de conocimiento de lo real.

En la actualidad el concepto básico de conocimiento se refiere a la capacidad que tiene un individuo de captar y obtener información de todo su entorno incluyendo lo social y lo cultural, esta actividad es tan fundamental en la vida que todos ‘’sabemos’’ que es el conocer y el conocimiento, siempre que no haya que explicarlo, ya que el concepto es tan complejo y lleno de matices que nos resulta difícil de comprender y de explicar.La adquisición de conocimientos implica procesos cognitivos complejos:

Motivación, emociones.

Conceptualización.

Percepción, sensaciones.

Tendencia, aprendizaje.

Palabra, lengua y lenguaje

Endoculturación

Socialización

Comunicación

Asociación, inducción.

Razonamiento, deducción.

Conocimiento. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Page 10: El proceso de conocer,  su relación con

Conocer y saber suelen ser usados como sinónimos pero se diferencian por sus definiciones técnicas.

• Conocer: el conocimiento se basa en creencias adquiridas a través de experiencias y memorias.

• Saber: requiere además de lo anterior, una justificación fundada en lo real y comprendido como realidad.

Conocimiento. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Page 11: El proceso de conocer,  su relación con

Conclusión

Como resultado de la investigación anterior con respecto al conocimiento se concluye la importancia del proceso de conocer-saber en la cotidianidad del ser humano y su búsqueda de la comprensión de la realidad mediante la ciencia, la religión, la magia y la filosofía, teniendo en cuenta las diferentes formas de adquirir conocimientos se pueden derivar sus tipos como lo son el conocimiento proposicional (de saber que), practico (de saber como) y directo (de conocer), teniendo la gnoseología los principios sintácticos, que se refiere a la forma en la que se enlazan las palabras para crear una oración con sentido, y pragmático, que es la función que ocupa en la practica. La adquisición de conocimientos sobre la magia tiene una pretensión de manipular sucesos y contradecir leyes naturales mediante ciertos actos y rituales, mientras que la religión busca conocer el origen y la misión de la existencia humana en la tierra, la filosofía aborda problemas en busca del conocimiento y la sabiduría, entonces una concepción clara y sencilla del conocimiento es la que engloba verdades y creencias.

Page 12: El proceso de conocer,  su relación con

Referencias Bibliográficas

Gnoseología. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa

Dr. Gustavo Bueno, (s.f.) Principios gnoseológicos: Principios sintácticos / Principios pragmáticos, recuperado de http://www.filosofia.org/filomat/df219.htm

Magia. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Magia

Religión. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n

Filosofía. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre del 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

Dr. Gustavo Bueno, (s.f.) Apariencia, recuperado de http://www.filosofia.org/enc/ros/aparienc.htm

Conocimiento. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 12 de octubre de 2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento