el proceso de mediación

3
El Proceso de Mediación Por Chichí Páez Gerencia en Acción. Cuando el mundo se acelera nos sentimos personalmente amenazados, podemos perder nuestra perspectiva con facilidad. Nos refugiamos en la negación hasta que nos sentimos capaces de sobrevivir a la amenaza. J. James Sin lugar a dudas en este proceso de globalización una de las herramientas comunicacionales que está siendo más utilizada es la mediación. Ésta se administra con gran frecuencia en las disputas interpersonales, organizacionales, en el seno de las comunidades nacionales e internacionales. Los métodos y procedimientos de la misma han sido soportados en las implementaciones o de vivencias específicas, los análisis y las especificaciones de las estrategias y tácticas utilizadas por las personas que fungen como mediadores, han sido diseñados en el plano general o son tan especializados que condicionan su administración más general o en todo caso son insuficientes. El proceso de mediación en este mundo globalizado es una herramienta estratégica, debido a que generalmente se cree que el conflicto es tan destructivo que la meta de cualquier líder eficiente debe ser reducir las fricciones al mínimo. En este espacio se señalan algunos componentes básicos opuestos a la idea anterior, con la sustentación de que el conflicto, cuando se administra positivamente, añade un valor substancial a las instituciones y a las organizaciones. Existe infinidad de casos cómo personas en instituciones han utilizado ideas radicalmente diferentes para adoptar decisiones, negociar sus diferencias y enfrentar las discrepancias para fortalecer sus relaciones y obtener resultados beneficiosos. Sin lugar a dudas que las situaciones de confrontación son el medio para reconocer y resolver contingencias. Se hace necesario para hacer más innovadora y productiva una institución e incrementar las competencias y el bienestar de todas las personas. Es el motivo por el cual el rol de mediador cada día tiene más vigencia, dentro de sus responsabilidades como tal debe señalar ideas y procedimientos para hacer positivos los conflictos,

Upload: bladimir-octavio-castro-rosales

Post on 04-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis sobre el proceso de Mediación

TRANSCRIPT

Page 1: El Proceso de Mediación

El Proceso de Mediación

Por Chichí Páez

Gerencia en Acción.

Cuando el mundo se acelera nos sentimos personalmente amenazados, podemos perder nuestra perspectiva con facilidad. Nos refugiamos en la negación hasta que nos sentimos capaces de sobrevivir a la amenaza.

J. James

Sin lugar a dudas en este proceso de globalización una de las herramientas comunicacionales que está siendo más utilizada es la mediación. Ésta se administra con gran frecuencia en las disputas interpersonales, organizacionales, en el seno de las comunidades nacionales e internacionales. Los métodos y procedimientos de la misma han sido soportados en las implementaciones o de vivencias específicas, los análisis y las especificaciones de las estrategias y tácticas utilizadas por las personas que fungen como mediadores, han sido diseñados en el plano general o son tan especializados que condicionan su administración más general o en todo caso son insuficientes. El proceso de mediación en este mundo globalizado es una herramienta estratégica, debido a que generalmente se cree que el conflicto es tan destructivo que la meta de cualquier líder eficiente debe ser reducir las fricciones al mínimo. En este espacio se señalan algunos componentes básicos opuestos a la idea anterior, con la sustentación de que el conflicto, cuando se administra positivamente, añade un valor substancial a las instituciones y a las organizaciones. Existe infinidad de casos cómo personas en instituciones han utilizado ideas radicalmente diferentes para adoptar decisiones, negociar sus diferencias y enfrentar las discrepancias para fortalecer sus relaciones y obtener resultados beneficiosos. Sin lugar a dudas que las situaciones de confrontación son el medio para reconocer y resolver contingencias. Se hace necesario para hacer más innovadora y productiva una institución e incrementar las competencias y el bienestar de todas las personas. Es el motivo por el cual el rol de mediador cada día tiene más vigencia, dentro de sus responsabilidades como tal debe señalar ideas y procedimientos para hacer positivos los conflictos, además deben señalar cómo las personas, interactuando en equipos de alto desempeño, pueden desarrollar una institución que haga funcionar el antagonismo positivo. El proceso de conflicto positivo es un enfoque práctico y estricto para enfrentar y resolver problemas difíciles en las instituciones.

Cualquier proceso de mediación debe ser sistémico y completo y debe dar respuesta a estos tres objetivos fundamentales:

graficar los resultados y la evolución de los procesos de mediación en las negociaciones como una herramienta de resolución de conflictos;

diseñar un sustento teórico de la práctica actual de la mediación de acuerdo a la experiencia lograda en diferentes oportunidades, y

Page 2: El Proceso de Mediación

brindar a los especialistas en estas técnicas conocimientos concretos y eficaces que coadyuven a las partes comprometidas en la resolución de los conflictos.

Por supuesto sin perder de vista cuáles son los objetivos que se quieren conseguir, utilizando la mediación y la forma cómo ella se interrelaciona con los otros arreglos negociados.

En los momentos que un especialista en mediación de los organismos internacionales, como es el caso de las Naciones Unidas, actúa en una confrontación internacional, cuando un mediador en conflictos organizacionales se involucra en un sin número de opciones de solución antes de una huelga, o un mediador en asuntos familiares colabora con una pareja a llegar a un acuerdo inteligente de divorcio: ¿Cuáles actividades realiza? ¿Cuál es la relación entre las partes involucradas? ¿Cuáles son las responsabilidades de los mediadores?

Entonces ¿Qué es la mediación?. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, significa: "Interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad". Mientras que los especialistas en Comportamiento Organizacional, definen la mediación de la siguiente forma: "Es la actuación en un conflicto o negociación, de un tercero aceptable, imparcial y neutral que carece de un poder autorizado de decisión para ayudar a las partes en disputa a alcanzar voluntariamente su propio arreglo mutuamente aceptable". Sin lugar a dudas para que exista un proceso de mediación las partes comprometidas en el conflicto deben demostrar la voluntad de querer comenzar a negociar. Los patronos y las representaciones de los trabajadores deben demostrar interés en iniciar la negociación, los gobiernos y los grupos representantes de la sociedad civil deben instalar foros para el diálogo, y las familias deben demostrar disposición que desean reunirse. En consecuencia la mediación es esencialmente la negociación que involucra a un tercero especialista en los procedimientos eficaces de negociación y sin lugar a dudas con estas competencias están en la mejor posición de ayudar a la gente comprometida con el conflicto a planificar sus respectivas actividades y ser más eficaces en su contingencia.

La mediación es una prolongación del proceso de negociación debido a que conlleva a ampliar el abanico del regateo a un formato nuevo y utilizar a un mediador experto, el cual debe aportar componentes y dinámicas innovadores a las transacciones de los litigantes. La realidad demuestra fehacientemente lo siguiente: Sin negociación no puede haber mediación. La teoría que está a la sombra de la intervención del mediador, es que éste tiene que tener capacidad para modificar la dinámica de poder de la interrelación conflictiva influyendo sobre los valores y principios o los estilos actitudinales de las individualidades, suministrando conocimiento e información, o implantando un proceso negociador más eficaz y por lo tanto ayudando a las personas comprometidas en el conflicto a buscar la solución óptima para resolver la disputa.

La imparcialidad significa que un mediador no representará un rol antagónico en el proceso de resolución de la

disputa.