el programa m&c

39
1. El programa M/C Quijano, Dussel, Lander, Mignolo, Castro… 2. Oportunidades temáticas Alejandro Escobar 3. Trayectos disciplina/indisciplina Silvia Rivera Cusicanqui MODERNIDAD – COLONIALIDAD CRÍTICA A LA DE- COLONIALIDAD ¿En América la colonización aún no termina? Óscar Enrique Alfonso y Juan Carlos Fuentes: Seminario Teorías de la Cultura Maestría en Literatura y Cultura – Seminario Andrés Bello -Instituto Caro y Cuervo

Upload: oscar-enrique-alfonso

Post on 20-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación dea poyo a una expo sobre el programa de estudios de modernidad y colonialidad

TRANSCRIPT

Page 1: El programa M&C

1. El programa M/CQuijano, Dussel, Lander, Mignolo, Castro…

2. Oportunidades temáticasAlejandro Escobar

3. Trayectos disciplina/indisciplinaSilvia Rivera Cusicanqui

MODERNIDAD – COLONIALIDAD

CRÍTICA A LA DE-COLONIALIDAD

¿En América la colonización aún no termina?

Óscar Enrique Alfonso y Juan Carlos Fuentes: Seminario Teorías de la CulturaMaestría en Literatura y Cultura – Seminario Andrés Bello -Instituto Caro y Cuervo

Page 2: El programa M&C

LOS TEXTOS BASE DE LA EXPOSICIÓN

1. De Arturo Escobar: “Mundos y conocimientos de otro modo”(2000 – 2003)

2. De Silvia Rivera Cusicanqui: “Ch’ixinakax utxiwa - Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores”

Page 3: El programa M&C

Argentino - UNAM

Venezolano - UCVArgentino – Duke University

Colombiano - UNC

Page 4: El programa M&C

SILVIA RIVERA CUSICANQUI

Silvia Rivera Cusicanqui  (1949, La Paz, Bolivia) es socióloga y activista boliviana, de ascendencia aymara, vinculada al movimiento indígena katarista y al movimiento cocalero. Junto con otros intelectuales indígenas y mestizos fundó en 1983 el Taller de Historia Oral Andina, grupo autogestionario que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, principalmente en la región aymara. Es autora de varios libros y ha realizado videos y películas, tanto documentales como de ficción. Hace más de dos décadas es profesora titular de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en la Carrera de Sociología. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Columbia (NY), Austin (TX), La Rábida (Huelva), Jujuy, y en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. En 1990 recibió la Beca Guggenheim, y en 1993 fue nombrada Profesora Emérita de la UMSA.

Page 5: El programa M&C

1.1 Principales características del grupo M/C

1.2 Diferencias de la conceptualización del programa M/C, respecto de las teorías establecidas de la modernidad

1.3 Razones de un “nuevo” entendimiento de la modernidad

1. EL PROGRAMA MODERNIDAD/COLONIALIDAD

Page 6: El programa M&C

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Interdisciplinario - transdisciplinario.

Aunque tiene raíces en Latinoamérica, encuentra sustancia globalmente; apela a muchas teorías críticas. Esto lo diferencia claramente de los anteriores «paradigmas latinoamericanos», (teoría de la dependencia, teología de la liberación).

Es una comunidad de argumentación que trabaja colectivamente en conceptos y estrategias. Boaventura de Sousa Santos (2003): «epistemologías del sur».

Page 7: El programa M&C

1.1. CRÍTICA A UNA GLOBALIZACIÓN EXCLUYENTE

Escobar, primero, reseña la auto descripción de la modernidad; señala:- En dónde Surge- Cuáles son sus principales conceptos (en términos históricos,

sociales, culturales y filosóficos)- Cuáles son sus fines - Su carácter de paradigma global

Luego, se torna optimista (prometedor); dice que:- El poder de la modernidad eurocentrada subyace a que ha

«subalternizado» otras historias locales.- Es es posible pensar desde una «exterioridad» al sistema

mundial moderno; - Dice que así lo vislumbra el Grupo M/C de teóricos

latinoamericanos; quienes, al cuestionar los orígenes de la modernidad, desata el potencial radical para pensar desde la diferencia y hacia la constitución de mundos locales y regionales alternativos.

Page 8: El programa M&C

1.2 EL PROGRAMA M/C – LA ALTERNATIVA

El Programa M/C parte de plantearse las siguientes cuestiones:

1. “Si la globalización implica la universalización y la radicalización de la modernidad, entonces ¿con qué nos quedamos?, ¿cómo podemos pensar el cambio social?, ¿la alteridad radical deviene imposible?”

2. “¿Es la globalización el último estado de la modernidad capitalista o el comienzo de algo nuevo?”

Page 9: El programa M&C

El programa M/C:

1) Sitúa el origen de la Modernidad en la conquista de América y el control del Atlántico (1492…)

2) Asume el colonialismo y el desarrollo del capitalismo como sus problemas prioritarios

3) Explica la Modernidad bajo un sentido planetario

4) Estudia la Modernidad para identificar la dominación de otros [no solo europeos] como una dimensión necesaria, “con la concomitante subalternización del conocimiento y las culturas de esos otros grupos”.

Page 10: El programa M&C

En efecto:

1. Descentra la Modernidad de su origen europeo (lo cual conlleva un descrédito de la secuencia Grecia-Roma-cristiandad-Europa moderna.

2. España y Portugal ocupan un lugar fundacional en la «primera modernidad»; Europa del Norte los secunda (Revolución Industrial e Ilustración.

3. Se enfatiza la periferialización del resto del mundo; Latinoamérica es el primer «otro lado» (dominado y encubierto) de la modernidad

4. El nuevo modo de interpretar el «mito de la modernidad» como imputación de superioridad europea y su «falacia desarrollista».

5. Permite explicar conflictos dados por fuera del sistema moderno/colonial

Page 11: El programa M&C

2.1 En-generamiento

2.2 Diferencia económica

2.3 Alternativas de geopolítica de la naturaleza

2. OPORTUNIDADESTEMÁTICAS

Page 12: El programa M&C

2.1 EN GENERAMIENTO

- Dussel discutió con detenimiento el asunto de la mujer como “otro excluido” y Mignolo prestó atención a las feministas chicanas; especialmente en su desarrollo de la noción de frontera.

- Elina Vuola reclama, justamente: Dussel si pero no; MC excluye las preocupaciones teóricas y políticas de las mujeres

- Es necesario reconocer la multiplicidad del subalterno.- Temas ausentes: violencia contra las mujeres, Derechos

reproductivos, Sexualidad, Agencia de la mujer.- La mujer puede entenderse como ejemplo del sujeto de la

diferencia colonial: Sexuado, tiene género, raza y clase, no es neutral; son seres situados; son sujetos de agencia, se asumen como objetos de poder; no son autónomos sino relacionales. Mujeres y hombres son otros en relación con ellos mismos

-

Page 13: El programa M&C

Feminismo transnacional

• Desconstrucción de los fundamentalismos religiosos

• Noción de posicionalidad de la mujer… utiliza posiciones de sujeto para la construcción de significado

• El discurso moderno es masculinista

• Todo conocimiento es situado• Los sujetos que lo producen son

situados• Diálogo entre las relaciones de

poder entre mujeres y hombres incluidas las de la academia

• Inequidad de género

MC

• Hay puntos de conexión• Sospechan del discurso

universalista• Contribuciones a la teorización de

género• Qué traería al programa optar por

la mujer?• Pueden las mujeres subalternas

hablar desde la teorización de la MC?

• Cuál es el costo del silencio?

Page 14: El programa M&C

Queer

- Tecnologías del paso de fronteras… fronteras desdibujadas identidades y conocimientos otros

- Subjetividad e identidad… entramados, supersposiciones, aberturas, posibilidades

- Análisis históricos

- Confrontación radical de la norma… heterosexismo, moderno, colonial, patriarcal

Latinoamérica

- Sexismo intratable?? Compromiso!!

- Comandante Ester

- Practicas discriminatorias y discriminación

- Nación, vida diaria, prácticas culturales

- India/negra, mujer, pobre

- Freya Schiwy

Page 15: El programa M&C

2.2 PRÁCTICAS DE DIFERENCIA ECONÓMICA

Page 16: El programa M&C

sdaa

Page 17: El programa M&C

2.3 GEOPOLÍTICA DE LA NATURALEZA

adasd.

Page 18: El programa M&C

sdaa

Page 19: El programa M&C

3.1 Las modernidades, más que discursos, se concretan en la experiencia y resultan de las diversas maneras de concebir el tiempo, la temporalidad…

2.2 Mignolo no es diferente de las teorías establecidas de la modernidad; todos los discursos de moda pasan, pero las estructuras coloniales

permanecen…

2.3 La propuesta de Silvia Rivera: “DESMENUZAR LAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS Y LOS MECANISMOS MATERIALES QUE OPERAN DETRÁS

DE LOS DISCURSOS”

3. TRAYECTOSDISCIPLINA / INDISCIPLINA

Crítica de-colonial

Page 20: El programa M&C

3.1 TEMPORALIDADES AUTÓNOMAS

Page 21: El programa M&C

Si bien la modernidad histórica fue esclavitud para los pueblos indígenas de América fue a la vez una arena de resistencias y conflictos, un escenario para el desarrollo de estrategias envolventes, contra-hegemónicas, y de nuevos lenguajes y proyectos indígenas de la modernidad (53)

Page 22: El programa M&C

el proyecto de los Katari-Amaru era expresión de la modernidad indígena, donde la autodeterminación política y religiosa significaba una retoma de la historicidad propia, una descolonización de los imaginarios y de las formas de representación (54)

Page 23: El programa M&C

sdaa

Page 24: El programa M&C

sdaa

Page 25: El programa M&C

sdaa

Page 26: El programa M&C

3.2 CRÍTICA DE-COLONIAL

Page 27: El programa M&C

sdaa

Page 28: El programa M&C

sdaa

Page 29: El programa M&C

sdaa

Page 30: El programa M&C

sdaa

Page 31: El programa M&C

sdaa

Page 32: El programa M&C

3.3 UNA PROPUESTA…

Page 33: El programa M&C

sdaa

Page 34: El programa M&C

sdaa

Page 35: El programa M&C

sdaa

Page 36: El programa M&C

sdaa

Page 37: El programa M&C

el proyecto de los Katari-Amaru era expresión de la modernidad indígena, donde la autodeterminación política y religiosa significaba una retoma de la historicidad propia, una descolonización de los imaginarios y de las formas de representación (54)

Page 38: El programa M&C

Si bien la modernidad histórica fue esclavitud para los pueblos indígenas de América fue a la vez una arena de resistencias y conflictos, un escenario para el desarrollo de estrategias envolventes, contra-hegemónicas, y de nuevos lenguajes y proyectos indígenasde la modernidad (Rivera, 53)

Page 39: El programa M&C

No hay “post” ni “pre” en una visión de la historia que no es lineal ni teleológica, que se mueve en ciclos y espirales, que marca un rumbo sin dejar de retornar al mismo punto. El mundo indígena no concibe a la historia linealmente, y el pasado-futuro están contenidos en el presente: la regresión o la progresión, la repetición o la superación del pasado están en juego en cada coyuntura y dependen de nuestros actos más que de nuestras palabras (54-55)