el próximo escenario global

8
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura Universidad Central de Venezuela [email protected] ISSN (Versión impresa): 1315-3617 VENEZUELA 2007 Oscar Viloria R. KENICHI OHMAE: EL PRÓXIMO ESCENARIO GLOBAL. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN UN MUNDO SIN FRONTERAS Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, enero-junio, año/vol. XIII, número 001 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela pp. 373-379 Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Universidad Autónoma del Estado de México http://redalyc.uaemex.mx

Upload: isafex

Post on 17-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Kenichi Ohmae

TRANSCRIPT

Revista Venezolana de Anlisis de CoyunturaUniversidad Central de [email protected] ISSN (Versin impresa): 1315-3617VENEZUELA 2007 Oscar Viloria R.KENICHI OHMAE: EL PRXIMO ESCENARIO GLOBAL. DESAFOS Y OPORTUNIDADES EN UN MUNDO SIN FRONTERAS Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, enero-junio, ao/vol. XIII, nmero 001 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela pp. 373-379 Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y PortugalUniversidad Autnoma del Estado de Mxicohttp://redalyc.uaemex.mx Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura, 2007, Vol. XIII, No. 1 (ene-jun), pp. 373-379 KENICHI OHMAE: EL PRXIMO ESCENARIO GLOBAL. DESAFOS Y OPORTUNIDADES EN UN MUNDO SIN FRONTERAS1Oscar Viloria R. PROFESOR J UBILADO, UCV 1. EL ASUNTO: EL MUNDO CAMBI KenichiOhmaepublicalcomienzodeladcadadelosnoventaEL PODERDELATRADA. PanoramadelaCompetenciaMundialdelaprxima Dcada.McGraw Hill,Mxico,1990. EnestetrabajoOhmae presenta una vi-singeopolticadelasociedadylaeconomamundialesconformadaportres grandes centros de influencia: Estados Unidos de Norteamrica, la Unin Euro-pea y J apn, originada entre otros factores por la libertad de comercio y la liber-tad de los mercados de capitales, las integraciones econmicas, la transferencia detecnologa,lacalifornizacindelaculturay,paralelamente,ladesintegra-cin del mundo socialista. Los ocedeeistas (habitantes de los pases de la OCDE) o triadianos (per-sonas de los pases de la trada) tienen un gran parecido por su calidad de vida: nivelesdeingresos,antecedentesacadmicos,aspiraciones,usodeltiempo libre, infraestructura tcnica de apoyo, californizacin de la cultura y liderazgo del consumo. En relacin a esto ltimo, son consumidores en permanente bs-queda de innovaciones en lugar de novedades. No son consumidoresesnobis-tassinoprosumidores(consumidorespro-activos),unaactitudquelos convierten, en su calidad de clientes, en promotores activos de los cambios tec-nolgicos y organizacionales. Pasada la dcada de los noventa Kenichi Ohmae publica, quince aos des-pus,ELPRXIMOESCENARIOGLOBAL.DesafosyOportunidadesenun Mundo sin Fronteras, 2005, en el cual da testimonio de las circunstancias cam-biantes en las dos ltimas dcadas: 1 Ttulo original: TheNextGlobalStage,ChallengesandOpportunitesinOurBorderless World,WartonSchoolPublishing,2005.EdicinparaAmricaLatina:GrupoEditorial Norma, Bogot, 2005. Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura374 A lo largo de las dos ltimas dcadas el mundo ha cambiado de manera sus-tancial. Las reglas econmicas, polticas, sociales, corporativas y personales ahora vigentes guardan muy escasa relacin con las que regan veinte aos atrs. Tiem-pos diferentes exigen un nuevo guin (Ohmae, 2005). Kenichi Ohmae, japons, coincide con Peter Drucker, economista norteame-ricano recientemente fallecido, tanto en la observacin de los hechos: loscam-biosdelasdosltimasdcadasdelsigloXX,como en la interpretacin de los mismos: estos cambios son determinantes de un nuevo tiempo. Todava estamos claramente en medio de esta transformacin, si nos dejamos guiar por la historia, no se completar hasta el 2010 o el 2020, pero el paisaje pol-tico, econmico, social y moral del mundo ha cambiado ya. Nadie nacido en 1990 sera capaz de imaginar el mundo en el que crecieron sus abuelos (esto es, mi ge-neracin) o el mundo en que nacieron sus padres (Drucker, 1992). La visin de Drucker, occidental, y la visin de Ohmae, oriental, sobre el fu-turo inmediato, coinciden en que el cambio se ha dado ya y profetizan: el prime-ro, la necesidad de la sociedad poscapitalista, y el segundo, la necesidad de un nuevo guin. 2. EL AUTOR: KENICHI OHMAE Ohmae, de origen japons, es un experto en estrategia corporativa y de los negocios. Doctorado en ingeniera nuclear en el MIT, alto ejecutivo de grandes corporaciones, fundador de numerosas compaas, fundador de diversas plata-formasinternacionalesdenegociosydeeducacinadistancia,conferencista, consultor,profesorenuniversidadesdeJ apn,Corea,Australia.Asesoren China, escritor de numerosos libros entre los que se cuentan: TheMindofthe Strategist,TheBorderlessWorld,TheEndoftheNationStateyThe Invisible Continent. 3. EL LIBRO: EL PRXIMO ESCENARIO GLOBALEl libro en referencia contiene tres partes. En la primera parte contempla al-gunas reas de crecimiento explosivo e identifica algunas caractersticas de la economa global. Examina el fracaso de la teora economa convencional para comprender la economa global.En la segunda parte examina las principales tendencias emergentes de la economaglobal.Examinaladinmicadelaregin-Estadocomoorganiza-cin econmica en la economa global y el papel del Estado-nacin. Presenta Documentos y reseas...375laideadelasplataformascomomediosglobalesdecomunicacin,entendi-miento y comercio. En la tercera parte analiza cmo afectan a los gobiernos, a las corporacio-nes y a los individuos estos cambios y tendencias emergentes. Resalta la nece-sidad de cambios en las tecnologas para desarrollar la estrategia corporativa en el escenario global. 4. CUATRO ARGUMENTOS A RESALTAR a. El fin de la economa Veamos el primer prrafo de la Introduccin, all Ohmae expresa: Las ideas nosurgenperfectamenteformadas,queson,msbien,unacomplicadaamal-gama de experiencia, lucidez, esperanza e inspiracin, y que evolucionan y se desarrollan,atentasalasreaccionesycircunstanciascambiantes.Yaadeel problema radica en que demasiado a menudo nos encontramos a nosotros leyen-do el trillado guin de siempre. J unto con la expansin de la economa global ha surgido una visin ms unificada del mundo de los negocios, el cual es visto ahora como una totalidad en s mismo, sin restricciones de las barreras nacionales.Es as como Ohmae explica la maduracin en veinte aos de este libro: EL PRXIMO ESCENARIO GLOBAL interpreta el mundo tal y como lo veo. Hace veinte aos, la globalizacin no era ms que un trmino, un concepto te-rico. Hoy da es una realidad.La economa global es, pues, una realidad y no una teora. Rebasa las fron-teras de la economa y es algo ms que un anlisisdelentorno que deba ser considerado en el anlisis de una economa nacional.Por lo dems, es de resaltar que la literatura sobre el impacto de estos cam-bios se ha reflejado fundamentalmente en las reas de los negocios, la estrate-giacorporativa,lasfinanzas,ennuevasformasorganizacionalesynuevas concepciones del liderazgo, pero muy poco en la academia, en el discurso teri-co, particularmente en la economa y en la poltica. El Captulo 3 trata en gran medida sobre el problema de la obsolescencia de los paradigmas econmicos. Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura376 Granpartedelaeconomatradicional(incluidalaobraescritadeKeynes) aceptaba que los sistemas econmicos se movan hacia el equilibrio. Ello reflejaba la influencia de la fsica. La teora de la complejidad sostiene que el equilibrio clsi-co es un elemento de atraccin hacia el cual confluyen algunos eventos aunque de ninguna manera todos. Para las excepciones hay otros elementos de atraccin, los cuales no se entienden perfectamente, pero imponen su propio orden en los even-tos (Ohmae, 2005). b. La regin-Estado Para Ohmae debemos buscar los nuevos centros de crecimiento en las re-giones.AlgunasdeestasregionessonpartescomponentesdeunEstado-nacin y otras se extienden ms all de sus fronteras. Piensa que el desarrollo continuo de la economa global terminar por socavar al Estado-nacin y favore-cer a la regin. Crea el concepto de regin-Estadoyrecalcaqueno es una unidadpolticasinoeconmica,aunquealgunasregiones-Estadopudieranser equivalentes a unidades polticas.La tendencia a la regionalizacin es producto de la tendencia a la globaliza-cin. Pero tambin dentro de un Estado-nacin pueden crearse micro-regiones. Dice Ohmae:Una slida definicin de regin-Estado consiste en que es una unidad en donde se pueda crear un crculo virtuoso. Mientras ms gente llegue a ella y mientras ms variadas sean sus antecedentes y capacidades, ms variada se vuelve la regin con el paso del tiempo. Si comienza como zona de manufactura, tambin llegarn a la regin otros servicios asociados con el sector. A su vez van a llegar instituciones fi-nancieras, junto con aquellas que ofrecen servicios financieros nacionales y al por menor.Deestamanerasurgeuncrculovirtuosoylareginseconvierteenuna totalidad con una base econmica y de negocios ms profundos y amplios. Cuando nuevas industrias de muy variados antecedentessonatradasa una zona positiva, florece toda una pltora de servicios afiliados, distintos de las indus-trias,Inevitablementeseedificarnescuelasparasatisfacerlasnecesidadesde educacin y de una fuerza de trabajo. Se construirn hospitales y clnicas para sa-tisfacer las necesidades mdicas y de cuidado de la salud de los habitantes de la regin. No faltarn tampoco los distribuidores de automviles, y no se diga de los restaurantes y supermercados. En resumen, una vez que la gente ha llegado al lu-gar, tiene necesidades que deben satisfacerse (Ohmae, 2995). Documentos y reseas...377c. Las plataformas para el progreso Ohmae describe las plataformas como unapoyoalacomunicacinyuna mejora de la entrega de informacin suerte de normas aceptadas originadas por estndares comunes. Una plataforma tiene dos caractersticas: es abierta, lo cual significa que es-t a disposicin de una amplia gama de usuarios; y escomn, lo cual significa quepuedeserutilizadaportercerosquetienenlasmismasnecesidades.Las plataformas deben serflexibles para permitirles una gran capacidad de adapta-cin, de suerte quesu importancia radica en el amplio margen de aplicabilidad para resolver problemas de la vida real y en tiempo real. Resuelven problemas, no los crean. Plataformas tecnolgicas Las plataformas tecnolgicas son necesarias para un mundo interconectado. Veamosalgunas:lascomputadoras,elsistemaoperativoMicrosoftWindows, Internet,pginaWeb,transaccionescomerciales,descargademsicaydevi-deos,videoconferencias,auto-edicin,programaseducativosytecnolgicos, etc. En otras reas como la medicina, la industria, las comunicaciones, las plata-formastecnolgicas sonfundamentales:los instrumentos mdicos,larobtica, los telfonos. Otras plataformas Elidioma. Cualquier idioma es una plataforma de comunicacin, pero el in-gls se ha convertido en una plataforma de comunicacin en la globalizacin. ElDlarnorteamericano. Tambin el euro se ha venido convirtiendo en los ltimos aos en una plataforma de la globalizacin. Lasmarcasdefbrica.Es este un campo que haba estado dominado por las firmas norteamericanas, pero en los ltimos aos se han venido imponiendo marcas japonesas, coreanas y europeas en las ramas de automviles y bienes de consumo de uso durable. Lasubcontratacindeprocesosempresarialesy las industriasmaquilas;el cajero automtico, la tarjeta de crdito, la tarjeta de dbito, la comunicacin por satlite, el telfono celular, las entregas a domicilio, etc. Revista Venezolana de Anlisis de Coyuntura378 d. La reinvencin del gobierno Ohmae plantea que no es posible escapar a la realidad de que en el esce-nario global el papel de los gobiernos debe ser completamente diferente. Tra-dicionalmentelosgobiernossehanconsideradoasmismos,diceOhmae, como depositarios del poder, pero los gobiernos centrales encuentran que gran parte de su poderha desaparecido en un mundo sinfronteras,yqueun go-bierno central fuerte y poderoso es cosa del pasado. Aade que los gobiernos que traten de aferrarse a las ilusiones persistentes del poder ms impotentes se vern (Captulo 8). Si bien es cierto que los movimientos de integracin toman fuerza en la glo-balizacin y que el gobierno debe ser reinventado, el planteamiento de Ohmae resulta muy apologtico del mundo corporativo. Lester Thurow (1996) seala la contradiccin de que existe un mundo global pero no existe un gobierno mundial. Quin dirigir al mundo?. Hoy, algunas economas emergentes son tan o ms fuertes que las economas de algunos de los pases del Grupo de los Siete. Si el Estado-nacin es superado en un mundo sin fronteras Sern, en el mundo de Ohmae, las corporaciones y el capital financiero internacional los responsa-bles en ltima instancia del destino de la humanidad? Hay nuevos problemas que inciden sobre la visin del mundo de Ohmae: el crecimiento de la pobreza, las nuevas corrientes migratorias, el efecto inverna-dero, la decisin de los pueblos de rescatar sus recursos naturales, el final de la energa barata, los escndalos de las corporaciones por fraudes, por vida licen-ciosa de los altos ejecutivos, por las expropiaciones de los accionistas por los directores de las empresas.El problema de sostener el sistema se vuelve cada vez ms antieconmico y ms complejo. La solucin puede ser o no ser simple, pero va ms all de pro-poner socialismo y atacar a la propiedad privada. Pero esta discusin escapa a la resea del libro de Ohmae.La virtud del libro reseado es el de ayudar a entender a los acadmicos, a los polticos, a los gobernantes que el mundo cambi ya. De esta conclusin se infiere que el futuro ser distinto y por ello se requiere tener una visin del cambio. No se trata del futuro como incertidumbre del discurso econmico, eminen-temente de corto plazo, sino de que, simplemente, el futuro ser distinto en tanto que las experiencias histricas concretas no se repiten, pero que tampoco tiene que ser la proyeccin del actual mundo centrista. Documentos y reseas...379REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Drucker, Peter (1992), La Sociedad Poscapitalista, Editorial Suramericana, Buenos Aires. Ohmae, Kenichi (1990), El Poder de la Trada. Panorama de la Competencia Mundial en la Prxima Dcada, McGraw Hill, Mxico,. Thurow, Lester (1996),ElFuturodelCapitalismo.CmolaeconomahoydeterminaEd-mundo del maana, Daniel Vergara Editor, Buenos Aires. Viloria Rendn, Oscar (2005),Anlisis del entorno: un tiempo de cambios, RevistaVe-nezolana de Anlisis de Coyuntura, Vol. XI, No. 1, Caracas.