el quechua.docx

5
LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERU LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ 1. EL QUECHUA Fue el idioma de los incas, sin embargo sus orígenes están identificados en la zona de Lima, unos dos mil años antes de la conquista española. Durante el imperio de Tahuantinsuyo era llamado “runa simi” es decir, “lengua del hombre”. El nombre quechua fue dado por los españoles, significa “región” o “zona templada”, este nombre se le daba a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre “quechua” al referirse al idioma que hablaban estas poblaciones. En la época colonial el quechua fue de gran utilidad para la cristianización de los indígenas. Debido que los doctrineros debían conocer el quechua, se creó en 1577 una cátedra de Quechua en la Universidad de San Marcos. En la actualidad se habla desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, abarcando la sierra del Ecuador, Perú y Bolivia. El número de hablantes se estima en diez millones de personas. En el Perú es hablado por 3 360 000 habitantes de acuerdo a datos del INEI (Instituto

Upload: richard-rene-rivera-ramirez

Post on 12-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERULENGUAS ORIGINARIAS DEL PER

1. EL QUECHUAFue el idioma de los incas, sin embargo sus orgenes estn identificados en la zona de Lima, unos dos mil aos antes de la conquista espaola. Durante el imperio de Tahuantinsuyo era llamado runa simi es decir, lengua del hombre.

El nombre quechua fue dado por los espaoles, significa regin o zona templada, este nombre se le daba a los pueblos ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores sin embargo, utilizaron el nombre quechua al referirse al idioma que hablaban estas poblaciones.

En la poca colonial el quechua fue de gran utilidad para la cristianizacin de los indgenas. Debido que los doctrineros deban conocer el quechua, se cre en 1577 una ctedra de Quechua en la Universidad de San Marcos.

En la actualidad se habla desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, abarcando la sierra del Ecuador, Per y Bolivia. El nmero de hablantes se estima en diez millones de personas. En el Per es hablado por 3 360 000 habitantes de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per) del Censo del 2007.

2. EL AIMARAEs el segundo idioma indgena en importancia hablado en el Per. Tambin se le llama Kauki o Jaqaru (Provincia de Yauyos), aunque estos son en realidad variantes regionales del Aimara.Los primeros cronistas espaoles no lo registran. Fue en 1570 cuando los misioneros jesuitas de Juli lo mencionan por primera vez.

La familia lingstica del aimara se asemeja mucho a la familia quechua. Parten de un mismo tronco o grupo. Sus orgenes estn ubicados en los andes centrales (entre Huarochir, Yauyos, Caete y Nasca) y desde all se extendi al sur desarrollndose en el altiplano.Es hablado en la zona del lago Titicaca por grupos como los: canchis, canas, collas, lupacas, callaguas, ubinas, pacajes, carangas, omasuyos, charcas y collahuayas.La cultivo escrito del aimara solo fue posible entre los aos 1895-1932.

En la actualidad es hablado por cerca de dos millones de personas. En el Per existen unas 443 000 personas que hablan aimara de acuerdo a datos del INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica del Per) del Censo del 2007.

3. JBARO (79 871 habitantes)Los jbaros habitan en el territorio nororiental de la amazonia del Per y Ecuador. Entre ellos podemos mencionar a los achuar, aguaruna, huambisa, shuar y candoshi. A esta familia lingstica pertenecan los desaparecidos Bracamoros de la regin de Jan.

4. PANO (30 409 habitantes)Esta familia lingstica se ubica entre Per y Brasil. Se cree que su ncleo de origen hayan sido los chamas. Su asentamiento bsico prob ablemente fue la cabecera del ro Ucayali. En la actualidad se ubican en las cuencas de los ros Yavar, Ucayali, Purs y Yura.

Los pueblos indgenas que hablan el idioma pano son los siguientes: amahuaca, capanahua, cashibo-cacataibo, cashinahua, matss-mayoruna, sharanahua-marinahua, shipibo-conibo, nahua y yaminahua.

5. ARAWAK (128 512 habitantes)Se habla en el Per, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Honduras y Guatemala. La familia Arawak est integrada por siete ramas linguisticas, de las cuales cuatro se ubican en el Per y son habladas por pueblos como los ashninka, ynesha, matsiguenga y nomatsiguenga.

6. HUITOTO (2 709 habitantes)Esta familia lingstica es originaria de Colombia. Durante la poca de explotacin del caucho estos pueblos tuvieron que salir de sus territorios. En el Per los pueblos que hablan idiomas de esta familia son los huitoto y los acana. Otras variedades lingsticas ya extinguidas fueron las de los pueblos resgaro y andoque.

7. IDIOMA BORA El bora es una lengua indgena de Amrica. El bora propiamente dicho tiene una inteligibilidad mutua del 94% con el dialecto Miraa. La mayora de sus hablantes reside en el Per, donde 2.328 bora-parlantes viven en las riberas de los ros Yagaasyacu del noreste, Putumayo y Ampiyacu. Los usuarios peruanos tienen un 10 a 30% de letrados y un 25 a 50% de sus pares en algn segundo idioma. se ha desarrollado un diccionario y tiene sus propias reglas gramaticales. Es conocido como miraa en Brasil, pero no hay ms hablantes en este pas. Hay creca de 500 hablantes en Colombia en la provincia de Providencia, en la regin amaznica.

8. EL IDIOMA ESPAOL El idioma espaol es hablado en el Per desde 1532 y en la actualidad se hablan cuatro variedades en su territorio, que engloban al 80% de sus habitantes.El idioma espaol lleg a lo que hoy es el Per en 1532 en sus dialectos extremeo, andaluz y canario de la poca, recibiendo poco despus fuerte influencia del Dialecto castellano.1

En un inicio fue hablado slo por los espaoles y los mestizos de las ciudades, el mundo rural andino continu hablando el quechua, aimara y las dems lenguas indgenas por cuatro siglos, siendo mayoritarias hasta la primera mitad del siglo XX. Luego de entonces, la discriminacin anti-indgena, la imposicin del espaol por parte del gobierno peruano, la irrupcin de los medios de comunicacin masiva y la migracin rural despus de 1940 reconfiguran el mapa dialectal del Per.