el quíntuple (v) sendero homa

3
Documento de la E C H O Av. Eastman 2402. Paradero 11 - Olmué - Chile. Fono 056 033 441356. [email protected] http://www.geocities.com/ecogranjahoma http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com El Quíntuple (V) Sendero La Esencia de los Vedas. Los fundamentos de la Práctica Homa Mayo 14, 2009 – Versión 6 - ECHO /LV Basado en una traducción libre de: http://www.paramsadgurushreegajananmaharaj.com/pssgm/fivefold_insi de.htm Introducción El conocimiento de los Vedas es insondable y vasto como un océano. A través de las edades se han expuesto las diversas tradiciones de los Vedas, los textos más antiguos de la Humanidad. Cualquier ser humano puede encontrarse confundido sobre la trayectoria que seguirá su vida. Lord Shree Gajanan, a través de su Discípulo, el Maestro Shree Vasant, nos ha mostrado el Quíntuple (V) Sendero (V- S) y lo ha expuesto en beneficio de la humanidad. El V Sendero es la esencia de Vedas, que se expresa a través de observar 5 preceptos fundamentales. Han sido presentados de una manera muy simple, lúcida, elocuente y fácilmente practicable, a través de Cinco Preceptos: Yajña, Dāna, Tapa, Karma y Svādhyāya. Estos son los principios fundamentales, también llamados el Satyadharma de los Vedas. El V Sendero consiste en practicar estos cinco grandes y sencillos principios o preceptos. Sin embargo, éstos no deben ser disociados entre si. De hecho, las cinco disciplinas han sido expuestas juntas, hacen una sola unidad. Ellos están totalmente interrelacionados. Es una manera de abordar la vida ideal en la cual una uno se esfuerza en practicar todas estas disciplinas simultáneamente. La esencia de los Vedas se ofrece a usted de la manera más simple mediate el V-S. No hay ocasión para la confusión. Veamos un resumen de los constituyentes del V-S: Yajña = Ofrenda, Estado de Gratitud Junto con la creación, el Padre Todopoderoso entregó Durante algunos Yajñas, el jugo de la hierba medicina Soma es aportado al fuego, con inmensos efectos purificatorios y curativos en la atmósfera de todo el Planeta. Este Yajña se llama Somayag. Agnihotra tiene que ser realizada diariamente, de alli que es un Nitya Yajña. Es ejecutado a la Salida y a la Puesta de Sol, los cuales son los dos más importantes bioritmos circadianos de la naturaleza. Agnihotra está indicado para ser realizado en estricta coincidencia con esos importamtes, vitalizadores y transcisionales movimientos del Planeta. La ejecución de Agnihotra crea una pura, limpia y medicinal atmósfera. Limpia los efectos negativos de la polución del Prana. Relaja la mente y la libera de todo el estrés y tensiones. La práctica regular de Agnihotra activa un ciclo sanativo, permitiendo que las plantas y animales sean felices y se encuentren placenteros en el lugar donde es realizado. Agnihotra es el más simple y fácil disciplina para facilitar la Total Sumisión (Ishwar Pranidhan) al Padre. Ishwar Pranidhan ha sido considerado como un apoyo a la práctica del Yoga y otras disciplinas relacionadas con la liberación personal. Esto fue establecido por el gran visionario Patanjali. La realización de Agnihotra involucra muy poco tiempo y gasto. Exactamente al horario local de la Salida y Puesta de So l, un pequeño fuego es preparado mediante una porción de estiércol de vaca en una semi-piramide de cobre . Dos ofrendas de arroz integral entero con unas gotitas de Ghee (mantequilla sin sal, clarificada de impuresas) son aportadas al fuego junto con la pronunciación de los siguientes Mantras : A la Salida del Sol: Sūryāya svāhā, Sūryāya idam na mama prajāpataye svāhā, prajāpataye idam na mama A la Puesta del Sol: Agnaye svāhā, agnaye idam na mama prajāpataye svāhā, prajāpataye idam na mama [Después de pronunciar svāhā, se agrega una porción de arroz impregnado de algo de Ghee] Dāna = Compartir Dāna es el Segundo Precepto del V Sendero. Significa compartir algunos de nuestros activos en el espíritu de servicio y humildad. El apego a las posesiones materiales carga la mente. Esto afecta física y mentalmente. Un hombre se aferra continuamente mentalmente a sus posesiones cotidianas. Un hombre pobre no tiene abundancia ni riquezas, así que él piensa permanentemente de adquirir tal objeto y para Dāna se debe practicar con la abundancia acumulada de esfuerzos y ganancia honestos. La abundancia no se debe acumular por medios inmorales. Dāna debe dar a una persona necesitada; es dar alimento a un ser hambriento o dar abrigo a alguien sin hogar o compartir el agua con un sediento. Usted debe compartir sus pertenencias con una persona que no haya gastado sus activos por indulgencia en actos negativos (Akarma). Esto es llamado Satpatra Dāna. Dāna es universal porque el apego es universal. Es el deber de ambos rico y pobre. El apego da lugar a la tensión y crea obstáculo al estado de la felicidad. Un rico es apegado a su abundante fortuna, y asi el pobre a su poca fortuna. Dāna es necesario para los dos. El Bhagwat Gita (Cap. 17, 20-22) describe Dāna en una lúcida manera: “Realizar Dāna es mi deber puro”. Un Dāna practicado con esta idea, en un lugar y un momento apropiados y a una persona digna sin esperar ningun retorno de ella, se conoce como Sattvika Dāna. Ese Dāna que se practica con objeto de recibir en vuelta o mirar hacia sus frutos o se practica a regañadientes, se llama Rajasika Dāna. El Dāna que se practica en un lugar y un momento incorrectos a cualquier persona indigna, sin respeto o desdeñosamente reputa como Tamasika Dāna". Tapa = Auto-disciplina Tapa es el Tercer Precepto del V Sendero para vivir en felicidad. Tapa es auto impuesta disciplina sobre nuestro cuerpo, mente y palabras. Tapa es el fuego mental e intelectual quemado por el esfuerzo continuo y vigoroso sobre seis cocodrilos, pasiones (Kama), cóleras (Krodha), orgullos (Mada), accesorios (Moha), envidias (Matsar), avaricias (Lobha), etc. los cuales acosan nuestra mente y son quemados. Nuestra mente y cuerpo son como niños mimados Realmente, sus deseos y las necesidades básicas para funcionar son mínimas. ¿Cuánto alimento nuestro cuerpo requiere para vivir? ¿Cuánto espacio nuestro cuerpo necesita para protegerse? ¿Es requerida ropa especial que nuestro cuerpo necesite para continuar respirando? Todas estas necesidades básicas son mínimas y también muy simples. Un hombre pobre vive en una choza simple y la persona rica que tiene físicamente la misma envoltura vive en una casa palaciega. ¿Cuál es la diferencia? Es nuestra mente la que crea la diferencia. Si desarrollamos un hábito de vivir en un palaci; durmiendo en las camas suaves y lisas, comiendo el alimento suntuoso, nuestro cuerpo y mente anhelará continuamente por esas condiciones. Si son negadas estas gratificaciones, el cuerpo y la mente se rebelarán contra la condición y le harán infeliz, triste y miserable. ¿Piensen, son estas cosas

Upload: eco-granja-homa-olmue

Post on 11-Jun-2015

541 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Quintuple Sendero de los Vedas contiene los preceptos eternos del camino hacia el reencuentro con el Padre Celestial.

TRANSCRIPT

Page 1: El Quíntuple (V) Sendero Homa

Documento de la E C H O Av. Eastman 2402. Paradero 11 - Olmué - Chile. Fono 056 033 441356. [email protected]

http://www.geocities.com/ecogranjahoma http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com

El Quíntuple (V) SenderoLa Esencia de los Vedas.Los fundamentos de la Práctica Homa

Mayo 14, 2009 – Versión 6 - ECHO /LVBasado en una traducción libre de: http://www.paramsadgurushreegajananmaharaj.com/pssgm/fivefold_inside.htm

IntroducciónEl conocimiento de los Vedas es insondable y vasto como un océano. A través de las edades se han expuesto las diversas tradiciones de los Vedas, los textos más antiguos de la Humanidad.

Cualquier ser humano puede encontrarse confundido sobre la trayectoria que seguirá su vida. Lord Shree Gajanan, a través de su Discípulo, el Maestro Shree Vasant, nos ha mostrado el Quíntuple (V) Sendero (V-S) y lo ha expuesto en beneficio de la humanidad. El V Sendero es la esencia de Vedas, que se expresa a través de observar 5 preceptos fundamentales.Han sido presentados de una manera muy simple, lúcida, elocuente y fácilmente practicable, a través de Cinco Preceptos: Yajña, Dāna, Tapa, Karma y Svādhyāya. Estos son los principios fundamentales, también llamados el Satyadharma de los Vedas.

El V Sendero consiste en practicar estos cinco grandes y sencillos principios o preceptos. Sin embargo, éstos no deben ser disociados entre si. De hecho, las cinco disciplinas han sido expuestas juntas, hacen una sola unidad. Ellos están totalmente interrelacionados. Es una manera de abordar la vida ideal en la cual una uno se esfuerza en practicar todas estas disciplinas simultáneamente. La esencia de los Vedas se ofrece a usted de la manera más simple mediate el V-S. No hay ocasión para la confusión.

Veamos un resumen de los constituyentes del V-S:

Yajña = Ofrenda, Estado de GratitudJunto con la creación, el Padre Todopoderoso entregó la práctica de los Yajñas (Agnihotras) al Género Humano. El ordenó “que el Hombre sea cuidoso, Yajña es Kamadhenu, una donación. Practique Yajña con devoción completa usando todo su cuerpo, palabra y mente. Yajña es para su felicidad y bienestar. Su vida es dependiente en los cinco elementos de la naturaleza. Por la práctica del Yajña el ciclo de la naturaleza es equilibrado. Así, incluso su vida será feliz. Si la naturaleza concede abundancia sobre usted, usted debe compensarla con un estado de gratitud bajo la forma de Yajña. Quién no realiza un Yajña es egoísta".

Yajña es el Primer Precepto del V Sendero. Es es el proceso de purificación de la atmósfera mediante la agencia del elemento fuego.

Implica la ofrenda de específicas substancias orgánicas activadas mediante su combustión en el fuego, junto con la emisión de vibraciones de Mantras y el cultivo del sentimiento de total sumisión a los designios del Padre. Este es el secreto de la Práctica de los Yajñas. Los Yajñas están basados en varios ritmos de la naturaleza, los cuales son de dos tipos:

(1) Nitya (ritmo diario) y (2) Naimittika (especiales ritmos siderales).

Algunos Yajñas son ejecutados en los días Luna Llena o Purnima, y Nueva o Amavasya, o en el advento de la aparición de varias estrellas (Nakshatra Ishti), como también en el advento de las

Durante algunos Yajñas, el jugo de la hierba medicina Soma es aportado al fuego, con inmensos efectos purificatorios y curativos en la atmósfera de todo el Planeta. Este Yajña se llama Somayag.

Agnihotra tiene que ser realizada diariamente, de alli que es un Nitya Yajña. Es ejecutado a la Salida y a la Puesta de Sol, los cuales son los dos más importantes bioritmos circadianos de la naturaleza. Agnihotra está indicado para ser realizado en estricta coincidencia con esos importamtes, vitalizadores y transcisionales movimientos del Planeta. La ejecución de Agnihotra crea una pura, limpia y medicinal atmósfera. Limpia los efectos negativos de la polución del Prana. Relaja la mente y la libera de todo el estrés y tensiones. La práctica regular de Agnihotra activa un ciclo sanativo, permitiendo que las plantas y animales sean felices y se encuentren placenteros en el lugar donde es realizado. Agnihotra es el más simple y fácil disciplina para facilitar la Total Sumisión (Ishwar Pranidhan) al Padre. Ishwar Pranidhan ha sido considerado como un apoyo a la práctica del Yoga y otras disciplinas relacionadas con la liberación personal. Esto fue establecido por el gran visionario Patanjali.

La realización de Agnihotra involucra muy poco tiempo y gasto. Exactamente al horario local de la Salida y Puesta de Sol, un pequeño fuego es preparado mediante una porción de estiércol de vaca en una semi-piramide de cobre. Dos ofrendas de arroz integral entero con unas gotitas de Ghee (mantequilla sin sal, clarificada de impuresas) son aportadas al fuego junto con la pronunciación de los siguientes Mantras:

A la Salida del Sol:Sūryāya svāhā, Sūryāya idam na mamaprajāpataye svāhā, prajāpataye idam na mama

A la Puesta del Sol:Agnaye svāhā, agnaye idam na mamaprajāpataye svāhā, prajāpataye idam na mama

[Después de pronunciar svāhā, se agrega una porción de arroz impregnado de algo de Ghee]

Dāna = CompartirDāna es el Segundo Precepto del V Sendero. Significa compartir algunos de nuestros activos en el espíritu de servicio y humildad. El apego a las posesiones materiales carga la mente. Esto afecta física y mentalmente. Un hombre se aferra continuamente mentalmente a sus posesiones cotidianas. Un hombre pobre no tiene abundancia ni riquezas, así que él piensa permanentemente de adquirir tal objeto y para ese propósito se tensiona hasta físicamente. Este modelo aplica mucha presión negativa en su mente y cuerpo. Habiéndolo adquirido, no descanza. Él se esfuerza en conservarlo y adquirir más. Esto es verdad también en el caso de un hombre rico. La mente nunca está satisfecha. Desea y se apega continuamente y mantiene la mente fijada y tensionada.

Dāna desarrolla una sensación del no-apego a las posesiones cotidianas, constituye una gran ayuda para liberar la tensión de la mente. Dāna se debe practicar para ayudar a nuestra propia mente y no para obligar a otros. No debe ser practicado con la sensación que usted lo está haciendo para obtener alguna otra ventaja, para su propio provecho. Dāna se debe practicar sin la expectativa de nombre o de fama. Uno no debe esperar cualquier cosa devuelta fuera del acto de Dāna. Un acto puro de Dāna se practica con humildad, si no, se convierte en una donación comercial.

El Señor Jesús describe Dāna en una manera perfecta “pero cuando contribuya, no deje que la mano izquierda sepa lo que la mano derecha dejó. La donación puede estar en secreto y el Padre en secreto mismo lo recompensará abiertamente “- T. Matthew 6-3 y 4.

Dāna se debe practicar con la abundancia acumulada de esfuerzos y ganancia honestos. La abundancia no se debe acumular por medios inmorales. Dāna debe dar a una persona necesitada; es dar alimento a un ser hambriento o dar abrigo a alguien sin hogar o compartir el agua con un sediento. Usted debe compartir sus pertenencias con una persona que no haya gastado sus activos por indulgencia en actos negativos (Akarma). Esto es llamado Satpatra Dāna.

Dāna es universal porque el apego es universal. Es el deber de ambos rico y pobre. El apego da lugar a la tensión y crea obstáculo al estado de la felicidad. Un rico es apegado a su abundante fortuna, y asi el pobre a su poca fortuna. Dāna es necesario para los dos. El Bhagwat Gita (Cap. 17, 20-22) describe Dāna en una lúcida manera:

“Realizar Dāna es mi deber puro”. Un Dāna practicado con esta idea, en un lugar y un momento apropiados y a una persona digna sin esperar ningun retorno de ella, se conoce como Sattvika Dāna.

Ese Dāna que se practica con objeto de recibir en vuelta o mirar hacia sus frutos o se practica a regañadientes, se llama Rajasika Dāna.

El Dāna que se practica en un lugar y un momento incorrectos a cualquier persona indigna, sin respeto o desdeñosamente reputa como Tamasika Dāna".

Tapa = Auto-disciplinaTapa es el Tercer Precepto del V Sendero para vivir en felicidad. Tapa es auto impuesta disciplina sobre nuestro cuerpo, mente y palabras. Tapa es el fuego mental e intelectual quemado por el esfuerzo continuo y vigoroso sobre seis cocodrilos, pasiones (Kama), cóleras (Krodha), orgullos (Mada), accesorios (Moha), envidias (Matsar), avaricias (Lobha), etc. los cuales acosan nuestra mente y son quemados. Nuestra mente y cuerpo son como niños mimados Realmente, sus deseos y las necesidades básicas para funcionar son mínimas. ¿Cuánto alimento nuestro cuerpo requiere para vivir? ¿Cuánto espacio nuestro cuerpo necesita para protegerse? ¿Es requerida ropa especial que nuestro cuerpo necesite para continuar respirando? Todas estas necesidades básicas son mínimas y también muy simples. Un hombre pobre vive en una choza simple y la persona rica que tiene físicamente la misma envoltura vive en una casa palaciega. ¿Cuál es la diferencia? Es nuestra mente la que crea la diferencia. Si desarrollamos un hábito de vivir en un palaci; durmiendo en las camas suaves y lisas, comiendo el alimento suntuoso, nuestro cuerpo y mente anhelará continuamente por esas condiciones. Si son negadas estas gratificaciones, el cuerpo y la mente se rebelarán contra la condición y le harán infeliz, triste y miserable. ¿Piensen, son estas cosas realmente necesarias? Su mente está actuando como un animal salvaje, como un niño muy afectado. Es indisciplinado. Necesita entrenarse en imposición de reglas y en regulaciones. La necesidad de disciplinar nuestra mente y cuerpo es nuestra, es auto-impuesta y propia. Nace de nuestra necesidad personal. Esta auto-disciplinamiento se llama Tapa.

Cada persona necesita practicar Tapa en uno mismo para procurarse auto control, no importando clase, sexo, credo o cualquier cosa. Para ser feliz, nosotros debemos decidir quién es el amo.

¿Es nuestro cuerpo o es nuestra mente o hay una tercera entidad que reside en el cuerpo que es el amo? Sí, el Atman (alma) es el verdadero Maestro. El cuerpo y la mente son sus esclavos. Estos esclavos han explotado a su amo y han comenzado actuar como animales salvajes. Han comenzado a acosar e innecesariamente cargar a su amo creando estrés y tensión. Tapa es el medio para domesticarlos. El deseo y los esfuerzos sinceros de disciplinarse, el trabajo duro y el intelecto son nuestras armas. La concentración absoluta para usar estas armas es necesaria.

Un hombre común puede tener una impresión peculiar sobre la palabra Tapa. Siente que en la práctica Tapa debe ir a un bosque, usar un taparabos o la corteza del árbol, vivir en una choza, hacer crecer su barba, tener una mirada triste en su cara etc

Page 2: El Quíntuple (V) Sendero Homa

No. Esto no es verdad. El enemigo está dentro de su cuerpo. ¿Está tan cerca de usted, entonces para qué va a un bosque? Esta muy cerca de Ud. Ciérrese los ojos y usted estará aislado. No hay requisitos previos para la práctica de Tapa. Puede ser practicado en su propia casa mientras que satisface sus deberes diarios, incluso sin permitir que otros la sepan. La idea is minimizar los deseos y necesidades del cuerpo, controlar la tendencia de la mente a externalizarse y disciplinar sus órganos sensoriales.

La razón, es que simplemente porque estas cosas cargan nuestra mente y crean obstáculos para lograr el estado de la felicidad.

Las ilustraciones de Tapa son difíciles de citar. Lo que actúa en contexto de una persona como Tapa, puede no ser Tapa en caso de la otra persona. Si una persona está apegada al alimento, entonces puede pensar en disciplinarse siguiendo un Tapa del Alimento es decir, controlando la ingesta de alimentos. Pero el vecino puede ser pobre o estar enfermo y puede estar consumiendo menos alimentos. Por lo tanto podemos decir que esta persona también está practicando el Tapa de la Alimentación? No. La idea es erradicar la fijación. La otra persona puede ser adicta al alcohol. Alimentos no puede ser su problema. El punto es que la debilidad y las metas para la práctica de la Tapa deben ser identificadas y decidido por la propia persona. Según el B. Gita (17, 14 - 8) hay tres tipos de Tapa: "Para fomentar la devoción y el respeto hacia las personas santas, educadores, etc, pureza, sencillez, la no-indulgencia en el sexo, la no-violencia son Tapas Físicos.

El discurso que no hace daño a otros y que es veraz, agradable y beneficioso, como también el estudio de los Vedas se dice que es Tapa de la Palabra.

Serenidad de la mente, bondad, silencio, control de sí mismo, y la pureza de corazón se dice que son Tapas Mentales. Este precepto de Tapa practicada con gran fe, practicada por hombres que no están deseosos de los frutos de su disciplina, se dice que es Sattvika Tapa. Esa Tapa que se practica para obtener el respeto, el honor, la adoración, y con la ostentación, que es inestable, se dice que es Rajasika Tapa. Esa Tapa que se practica fuera de todo contexto, como auto-tortura o con el fin de arruinar a otros, se denomina como Tamsika Tapa.

La práctica de Tapa debe ser continuada con coraje. La batalla entre la mente y el intelecto es incesante y perpetua. La mente es muy poderosa y astuta. Sabe cómo romper la fortaleza de nuestros planes. Uno tiene que luchar la batalla por Tapa con resistencia, firme voluntad de poder y arduos esfuerzos. Si tu mente te engaña y te rompe, incluso entonces usted debe empezar de nuevo sin sentimiento de tristeza, marcha hacia el objetivo, la práctica de la Tapa debe continuar

Tapa liberará potentes poderes de tu mente. Hará que tu mente se torne fuerte y libre de las seis adicciones - Shadvikars -, llamados vicios. Tapa genera amor y felicidad. Te hace sentir satisfecho y confianza en sí mismo. Este es el proceso de la construcción de la autorregulación del carácter a través de la auto disciplina.

Incluso en el pasado, sin Tapa nadie ha alcanzado el conocimiento de sí mismo. Por la práctica de Tapa se desarrollará poder y se nutrirá a la mente. Mejora nuestra percepción y concede una especial perspicacia para ver más allá del mundo material.

Los deseos son interminables. Como un círculo vicioso, el círculo nunca termina. Uno se mantiene alrededor tratando de satisfacerlos.

Un sensual deseo cumplido desencadena otro. Recurriendo a Tapa podemos salir de este círculo. Es por la erradicación de los deseos de felicidad que se logra y no por placer. Uno tiene que percibir la diferencia entre la necesidad y el deseo. Tapa purifica el cuerpo y hace que sea un instrumento adecuado de la Divinidad.

Karma = AcciónKarma es el Cuarto Precepto del V Sendero de los Vedas. Karma significa Acción Correcta realizada fuera de apegos. Su propósito es la auto-purificación. Causa y efecto es universal Ley Elemental de la Física (3ra L. de Newton). Cada resultado o acción tiene una causa detrás. Si crea fricciones dará lugar al calor. Si crea la colisión de dos objetos, dará lugar al ruido. Si este principio se mueve a los reinos de la filosofía, toma la forma de la “Ley del Karma". Es descrito como "cosecha lo que siembra". Cada acción genera sus frutos. Acción Correcta, naturalmente, genera buenos frutos, por el contrario, la acción mala engendra malos o miserables frutos. A una buena acción se le llama Karma y la mala acción como Akarma. Como resultante de un buen Karma, uno experimenta amor, paz y felicidad frente a Akarma que crea miseria y el dolor. Naturalmente si usted siembra buenas, sabrosas y saludable semillas, esperará buenos frutos. Todo lo que se ha dicho es puro sentido común y lógica. Esta es simple, pero importante Ley del Karma del V Sendero de los Vedas. Escrituras védicas establecen sin ambigüedades en las palabras lo que es una buena acción, y cuál es la mala acción. Por ello, todas las escrituras, revelaciones, mensajes de los profetas, maestros, avatares, santos, etc, basados en los Vedas claramente establecen correctas acciones. Uno debe seguir estas instrucciones en el día a día. Es fácil y no puede haber confusión.

Nunca, una sola fracción de un momento nunca puede permanecer sin provocar una acción. La acción está siempre presente. Ud se mueve, habla, rie, oye, come, corre y respira en cada momento de su existencia.

Un ser vivo está obligado a realizar acciones en forma continua. Vedas establece que uno debe realizar todo necesario Karma. Debemos a fondo percibir la diferencia entre el buen Karma y Karma negativo. Porque Karma crea condiciones de servidumbre y no puede evitar la realización de acciones. Los antiguos yoguis y sabios como Janaka, etc han alcanzado la perfección desempeñando sus deberes en forma ordenada. Nunca han huído de sus derechos por miedo a la esclavitud kármica. Después de haber rechazado sus órganos de los sentidos de la acción exterior, si mentalmente es indulgente en complacer los placeres sensuales de los órganos, entonces es evidente la hipocresía. Es mejor realizar las acciones de su cuerpo sin apegarse a ellas. El secreto de védico del Karma es que una persona debe llevar a cabo todas las medidas necesarias y mantener ordenado sus Karmas en su vida. Lo único es que deberá seguir alerta a los preceptos de los Vedas, razonando lo que es bueno y qué acción es una mala acción. Durante la realización de Karma uno tiene que mantenerse lejos de las expectativas de los frutos de su Karma.

La práctica de la verdad (Satya), la no violencia (Ahimsa), compasión (Daya), reflexionar sobre los pensamientos santos o puros (Siva-sankalpa), compartida con necesitados (Dāna), estilo puro de vida, celibato o no indulgencia en el sexo (Bhramacharya), la abstinencia (Tapa) de la ira, el alcohol, el robo, etc son algunos ideales de Karmas instruidos por los Vedas. En cada paso, Vedas nos pueden guiarnos en cuanto a lo que es bueno y lo que es un mal karma. Hay una lista de tales "Qué hacer y no hacer" dictadas por las Escrituras. Uno tiene que seguir con la mente alerta y plena. Cuando alcanzamos este estado, todas las acciones o Karma conducen a la auto-purificación. A continuación, deja la esclavitud. Este es el estado de Karmayogi.

Los Vedas señalan la ejecución de Yajñas (Agnihotra) como la primera y principal acción. Establece que si se ciomplace el Karma, Ud no estará atado a la servidumbre. El Karma involucradas en la ejecución de Yajnya conduce a la entrega y la auto-realización. Esto es porque el Padre Poderoso ha ordenado Yajña simultáneamente con la creación del Universo.

Svādhyāya = Auto-conocimientoSvādhyāya es el Quinto Precepto del V Sendero. Swadhyaya La palabra proviene de la combinación de dos palabras en sánscrito, es decir "Sva" (libre), Adhyaya (estudio): por lo tanto, significa auto estudio para la realización de la liberación. El Yoga de la tradición Patanjali incluye Svādhyāya en Kriyayoga.

Svādhyāya significa el estudio de "quién soy yo". Es el entendimiento de experimentar la verdadera naturaleza del sí mismo (Atman) y el auto-cósmica (Paramatman). Es el estudio y la meditación de los cuales nosotros llamamos' yo ' 'en su sentido real. Es el órgano 'me' o es mi mente "yo" o hay una nueva entidad en el organismo que rige el pensamiento de mi patrón y obstaculizar indulgencia hacia mí en la acción? Qué es "yo" en el sentido real? Es mi cuerpo y la mente del maestro de mi "yo" o es mi "yo" que es la principal entidad que ha asumido la forma humana con el cuerpo y la mente? ¿Cuál es mi propósito, suponiendo el cuerpo y la mente? ¿Cómo puedo liberar mi "yo" de los bonos y los ciclos de nacimiento y el renacimiento? ¿Cuál es la verdadera naturaleza del universo? ¿Es real o irreal? ¿Es eterna o perecedera? ¿Cuál es el objetivo de mi vida? Todas estas cuestiones se tratan en el ámbito personal Swadhyaya. Meditar sobre estos temas es Swadhyaya. Perfecta orientación sobre estas cuestiones puede ser autorizada sólo por los Vedas. Así, Svādhyāya, medio de estudio y meditación de los Vedas y las escrituras relativas a los Vedas, dictadas por maestros, yoguis, profetas y mensajeros.

Svādhyāya significa comprender la verdadera naturaleza del Karma. Tenemos que aplicar nuestro poder de discriminación para distinguir entre el bien y el mal. Meditando sobre este tema es Svādhyāya. Nuestros órganos de los sentidos nos dan una enorme atracción hacia los objetos de su disfrute. Nos vemos obligados por nuestra mente y el cuerpo hacia objetos de los placeres sensuales. Pero una vez que haya alcanzado la experiencia, qué hacen nuestros órganos cuando se sienten satisfechos o gratificados? No, cada satisfacción del deseo da lugar a mucho más. Entonces ¿cuál es el medio de control de nuestras necesidades y deseos? Esto es Svādhyāya.

Svādhyāya puede ser practicado por medio de la repetición de cualquier mantra védico con absoluta atención. No es mera recitación mecánica, pero es un esfuerzo de identificación con el objeto de los mantras simultáneamente con la repetición. Esto desbloquea automáticamente abundantes energí|as mentales, resultante de una experiencia que la paz y la felicidad. El Gayatri Mantra es un mantra, que tiene gran eficacia vibracional. Uno puede recitar este mantra, como parte de su Svādhyāya. Continua repetición del Mantra libera energías sutiles de la mente y da la respuesta a muchas preguntas de Svādhyāya.

Eco Granja Homa de Olmué (ECHO) Av. Eastman 2402. Paradero 11 - Olmué - Chile. Fono 056 033 441356. [email protected]

http://www.geocities.com/ecogranjahoma http://ecogranjahomaolmue.blogspot.com

PARA PARTICIPAR EN LA E C H O , VEA :

- Protocolos en la ECHO: http://www.scribd.com/doc/13716746

- Programa de Internado: http://www.scribd.com/doc/7459351

- Programa Comunitario de Cultivos Orgánicos: http://www.scribd.com/doc/7761750