el realismo : la innovaciÓn narrativa … · web viewotros, más filósofos, se consuelan pensando...

18
EL REALISMOY EL NATURALISMO. 1. Introducción Se conoce como Realismo al movimiento artístico que predomina en la segunda mitad del S. XIX. Su principal rasgo es la oposición a los temas subjetivos y fantásticos del Romanticismo; por ello los argumentos de sus obras literarias se construyen sobre los pormenores de la vida cotidiana y los cambios sociales, culturales, políticos y económicos producidos por los dos grandes fenómenos de la época: la industrialización y los avances científicos y tecnológicos. Las obras realistas se consideran naturalistas cuando en ellas se intensifica el propósito de exactitud y se explican las tipologías humanas y sus actuaciones como resultado de la herencia genética o de la influencia del ambiente. 2. Contexto histórico. Varios acontecimientos sentaron las bases para el triunfo de este movimiento: La Revolución de 1868, la Gloriosa, con los cambio políticos que desencadenó (alternancia en el poder entre conservadores y liberales). Las nuevas doctrinas filosóficas y científicas que surgieron (Positivismo, Evolucionismo) La sociedad industrial cambió las ciudades, que crecieron de forma imparable. 3. Características Sus principales características son:

Upload: duonghuong

Post on 28-Dec-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL REALISMOY EL NATURALISMO.

1. Introducción

Se conoce como Realismo al movimiento artístico que predomina en la segunda mitad del S. XIX. Su principal rasgo es la oposición a los temas subjetivos y fantásticos del Romanticismo; por ello los argumentos de sus obras literarias se construyen sobre los pormenores de la vida cotidiana y los cambios sociales, culturales, políticos y económicos producidos por los dos grandes fenómenos de la época: la industrialización y los avances científicos y tecnológicos.

Las obras realistas se consideran naturalistas cuando en ellas se intensifica el propósito de exactitud y se explican las tipologías humanas y sus actuaciones como resultado de la herencia genética o de la influencia del ambiente.

2. Contexto histórico.

Varios acontecimientos sentaron las bases para el triunfo de este movimiento:

La Revolución de 1868, la Gloriosa, con los cambio políticos que desencadenó (alternancia en el poder entre conservadores y liberales).

Las nuevas doctrinas filosóficas y científicas que surgieron (Positivismo, Evolucionismo)

La sociedad industrial cambió las ciudades, que crecieron de forma imparable.

3. Características

Sus principales características son:

1. Verosimilitud: los temas, los personajes y los escenarios deben basarse en la realidad.

2. Atención al detalle: las descripciones, muy abundantes, deben recoger todos los rasgos posibles de lo que se describe. Los escritores y escritoras de esta etapa imitan la actividad de los científicos: observan y analizan la sociedad como si se encontrasen en un enorme laboratorio y los datos obtenidos (fechas, costumbres, lugares…) los ofrecen al lector para que saque sus propias conclusiones.

3.El

lenguaje: debía ser natural, sobrio, alejado de las emociones exageradas (propias de los románticos) y tratar de reproducir con la mayor exactitud posible el habla de los personajes, según su origen, nivel social, cultura, labora,…Se suele percibir una clara diferencia entre el del narrador, más culto, y el diálogo de los personajes, más popular.

4. Los personajes: muy numerosos, pueden tener como protagonistas individuos concretos o grupos sociales (sobre todo, burguesía y proletariado). Son habituales los ambientes familiares, la presencia de algún trauma del pasado que explique una determinada conducta o comportamiento y una estrecha relación entre la historia de los personajes y la historia de España. Además, la mujer cobrará un especial protagonismo: Contratada sólo como mano de obra barata o relegada al hogar, generalmente casada con hombres mucho mayores o inferiores intelectual o culturalmente, intentará salir del papel que le ha sido asignado buscando, a través del amor, la realización personal que la sociedad le niega: de ahí la frecuencia del tema del adulterio o del amor insatisfecho.

5. Narrador omnisciente: conocedor de antemano de todos los detalles, interviene en a narración emitiendo juicios o avanzando hechos que sucederán.

6. Intención moral: su finalidad era contribuir a un mejor conocimiento del ser humano y de la sociedad, para poder mejorarlos.

Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los viejos valores tradicionales.

Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero para ellos estas obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora que lastra el avance hacia el mundo nuevo.

7. Temática: es muy variada, aunque los temas más recurrentes son el amor y sus problemas, el matrimonio y el adulterio la familia, el trabajo y el sentimiento religioso.

Lee el siguiente texto de la novela David Copperfield, de Charles Dickens. Esta es una novela con cierto sentido autobiográfico, donde el protagonista narra su vida desde su nacimiento hasta su madurez. En su relato aparecen personajes de todo tipo. Entre los despreciables se hallan el malvado Creakle, director de la escuela, y su criado Tungay. Ambos dispensan al alumnado un trato represivo y violento, reflejando un tipo de enseñanza bastante común en la época.

1. Resume el contenido de este fragmento.2. El realismo de este fragmento se consigue en gran medida gracias al

recurso del narrador-protagonista y al tono de confidencia que emplea. ¿Qué sentimientos son los que el autor muestra a los lectores? ¿En qué expresiones nos muestra que confía ser leído?

3. El texto presenta aspectos muy crudos, ¿cuáles? Sin embargo, Dickens se las arregla para mostrarnos la situación con ironía y humor. Localiza las citas que lo corroboran.

4. Señala las características propias del Realismo que encuentres en él.5. Busca información sobre el autor e indica tres obras suyas.

4. Principales autores y sus obras

4.1. Fernán Caballero (1796-1877; seudónimo de Cecilia Böhl de Faber)

Las clases empezaron en serio al día siguiente. Recuerdo cómo me impresionó el ruido de

las voces en la sala de estudio, trocada de pronto en un silencio de muerte cuando míster

Creakle entró, después del desayuno, y desde la puerta nos miró a todos como el gigante

de los cuentos de hadas contempla a sus cautivos.

Tungay entró con él, y a mí me pareció que no había motivo para gritar de aquel modo:

«¡Silencio!», pues estábamos todos petrificados, mudos e inmóviles.

-Se le vio a míster Creakle mover los labios y se oyó a Tungay.

-Muchachos: empezamos el curso; cuidado con lo que se hace, y tomad con afán vuestros

estudios, os lo aconsejo, porque yo también vengo decidido a tomar con afán los castigos.

Y no tendré piedad. Y os prometo que por mucho que os restreguéis después no lograréis

quitaros las huellas de mis golpes. Ahora ¡al trabajo todos!

Cuando terminó este terrible exordio y Tungay se marchó, mister Creakle se acercó a mi

pupitre y me dijo que si yo era célebre por morder, también él era una especialidad en aquel

arte. Y enseñándome su bastón, me preguntó qué me parecía aquel diente. ¿Era bastante

duro? ¿Era fuerte? ¿Tenía las puntas afiladas? ¿Mordía bien? ¿Mordía? Y a cada pregunta

me daba tal palo, que me hacía retorcerme. Aquella fue mi confirmación en Salem House,

según decía Steerforth; había sido confirmado pronto; igual de pronto estuve deshecho en

lágrimas.

Y no vaya a creerse que aquellas demostraciones de atención las recibía yo solo. Al

contrario, casi todos los niños (sobre todo los que eran pequeños) se veían favorecidos con

igual suerte cada vez que míster Creakle recorría la clase. La mitad del colegio ya estaba

retorciéndose antes de que empezasen las tareas del día, y ¡cuántos se retorcían y gritaban

antes de que el trabajo del día terminase! Realmente lo recuerdo asustado; pero si contara

más detalles, no querrían creerme.

Charles DICKENS, David Copperfield

Destaca La gaviota, considerada precursora del Realismo, es más que nada una serie de cuadros de costumbres de la vida campesina.

4.2. Juan Valera (1824-1905)

Escribió Pepita Jiménez (narra los amores de una joven viuda y un seminarista).

4.3. Leopoldo Alas, “Clarín” (1852-1901)

Es otro de los grandes representantes del Realismo en España. Alternó su actividad literaria, en la que destacó como narrador, con la docencia y el periodismo, donde empezó a utilizar el seudónimo Clarín. Con fina ironía, Clarín retrató la sociedad de su tiempo y se mostró comprensivo con los desfavorecidos e implacable con los que abusan de sus privilegios. Esta postura le supuso la opsición de los sectores más conservadores.Escribió muchos cuentos (‘Doña Berta’, ‘Adiós, Cordera’…), dos novelas (La Regenta y Su único hijo) y una obra de teatro.

La Regenta, su obra maestra, narra la historia de la joven Ana Ozores, casada con don Víctor Quintanar, mucho mayor que ella, es seducida por el donjuán, Álvaro Mesía ante la envidia de su confesor, el magistral de la catedral de Vetusta (identificada con Oviedo), don Fermín de Pas, que también la ama. Don Víctor, al descubrir el adulterio, desafía a don Álvaro y muere. Ana acaba siendo rechazada por toda la sociedad como causante de la tragedia.

1.- Ana Ozores, la Regenta, vive en Vetusta, donde nos es feliz. Habrás observado que, para explicarnos el rechazo que la protagonista siente por la

No se explicaba la Regenta cómo Visitación iba y venía de casa en casa, alegre como siempre, risueña, sin miedo al agua ni menos al fango del arroyo... sin pensar siquiera en que llovía, sin acordarse de que el cielo era un sudario en vez de un manto azul, como debiera. Para Visita era el tiempo siempre el mismo, no pensaba en él, y sólo le servía de tópico de conversación en las visitas de cumplido.

La del Banco, como pajarita de las nieves, saltaba de piedra en piedra, esquivaba los charcos, y de paso, dejaba ver el pie no mal calzado, las enaguas no muy limpias, y a veces algo de una pantorrilla digna de mejor media. -Tampoco a Obdulia el agua la encerraba en casa, ni la entumecía: también alegre y bulliciosa corría de portal en portal, desafiando los más recios chaparrones, riendo a carcajadas si una gota indiscreta mojaba la garganta que palpitaba tibia; era de ver el arte con que sus bajos, con instintos de armiño, cruzaban todo aquel peligro del cieno, inmaculados, copos de nieve calada, dibujos y hojarasca sonante de espuma de Holanda; tentación de Bermúdez el arqueólogo espiritualista.

Notaba Ana con tristeza y casi envidia que en general los vetustenses se resignaban sin gran esfuerzo con aquella vida submarina, que duraba gran parte del otoño, lo más del invierno y casi toda la primavera.

CLARÍN, La Regenta (Cap. XVI)

“Con Octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar

Noviembre suele lucir el sol una semana, pero como si fuera ya otro sol, que tiene prisa y hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje del Con octubre muere en Vetusta el buen tiempo. Al mediar noviembre suele lucir el sol una semana, como si fuera ya otro sol, que tiene prisa y hace sus visitas de despedida preocupado con los preparativos del viaje de invierno. Puede decirse que es una ironía de buen tiempo lo que se llama el veranillo de San Martín. Los vetustenses no se fían de aquellos halagos de luz y calor y se abrigan y buscan su manera peculiar de pasar la vida a nado durante la estación odiosa que se prolonga hasta fines de Abril próximamente. Son anfibios que se preparan a vivir debajo de agua la temporada que su destino les condena a este elemento. Unos protestan todos los años haciéndose de nuevas y diciendo: «¡Pero ve usted qué tiempo!» Otros, más filósofos, se consuelan pensando que a las muchas lluvias se debe la fertilidad y hermosura del suelo. «O el cielo o el suelo, todo no puede ser».

Ana Ozores no era de los que se resignaban. Todos los años, al oír las campanas doblar tristemente el día de los Santos, por la tarde, sentía una angustia nerviosa que encontraba pábulo en los objetos exteriores, y sobre todo en la perspectiva ideal de un invierno, de otro invierno húmedo, monótono, interminable, que empezaba con el clamor de aquellos bronces.”

CLARÍN, La Regenta (Cap. XVI)

ciudad, Clarín emplea el recurso de la climatología. Extrae todas las expresiones del texto que lo justifiquen y redacta un breve informe sobre el clima de Vetusta.

2.- Clarín, a veces, compara a los habitantes de Vetusta con los animales (animalización). Es una manera de mostrar sus rasgos físicos y psicológicos y también de explicar su adaptación al medio en qué viven. ¿Qué animales emplea para referirse a Visitación y Obdulia? ¿Y a los habitantes de Vestusta? Explícalo en relación con la ciudad.

4.4. Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Aunque también escribió teatro, benito Pérez Galdós está considerado como uno de los mejores narradores en lengua castellana y el autor más representativo de la novela realista.

Galdós posee una amplia obra compuesta por 15 volúmenes de artículos periodísticos, 24 obras teatrales (poco exitosas, las escribió por encargo en su etapa final para superar las dificultades económicas; algunas fueron adaptaciones de novelas, como Doña Perfecta o El abuelo; su principal obra fue Electra; en ella se cuenta la historia de una chica a la que su familia obliga a hacerse monja) y 80 novelas, que suelen clasificarse en dos grandes grupos.

Los Episodios Nacionales: son un conjunto de 46 relatos que reconstruyen la historia de España en el s. XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración borbónica (1875). Galdós crea en ellos una nueva forma de novela histórica al mezclar, de forma verosímil, realidad con ficción, Como títulos significativos cabe reseñar Trafalgar.

Novelas propiamente dichas:

a) Novelas de la primera época: reflejan el enfrentamiento entre conservadores y liberales, posicionándose a favor de los progresistas y criticando el conservadurismo, la intolerancia y el fanatismo religioso. Novela destacada es Marianela.

b) Novelas contemporáneas: en ellas se observada realidad madrileña de forma crítica e imparcial, por lo que constituyen un retrato de todas las clases sociales (burgueses, nobles arruinados, funcionarios, parados, mendigos, clérigos…). Su propósito crítico es evidente, pues, desde su postura de narrador omnisciente, facilita abundante información sobre los problemas de la época. El título principal es Fortunata y Jacinta

Argumento: Juanito Santa Cruz está casado con Jacinta, una mujer de clase media, pero a la vez mantiene relaciones con su amante Fortunata, de clase baja, con quien tiene un hijo, al no poder con su mujer que es estéril. Fortunata muere por el parto y el niño es adoptado por Jacinta

c) Novelas de la última etapa: tratan temas espirituales y morales, en obras como Nazarín, Misericordia y El abuelo.

A continuación tienes un fragmento de Fortunata y Jacinta . lélo con atención y responde a las preguntas.

1. En Fortunata y Jacinta, Galdós representa dos mundos, el de los pobres y el de los ricos. A partir de la confesión de Juan santa Cruz hace a su mujer, explica en una breve redacción (10 líneas mín.) si el novelista nos muestra alguna intención social.

2. Como buen observador y retratista, Galdós asignó a cada personaje su propia manera de hablar que lo identificaba frente a los demás. Extrae de este texto aquellas expresiones lingüísticas que den idea de la condición social, de la cultura, del estado de ánimo y de las creencias de Juan Santa Cruz y de Jacinta.

3. Fortunata y Jacinta son dos de los personajes femeninos más conocidos de la literatura realista. Aunque esta novela de Galdós es muy compleja y los personajes se van matizando a medida que avanza la acción, con los datos que proporciona este texto puedes elaborar un retrato de Fortunata. Recuerda que un retrato es la suma de la descripción física (prosopografía o prosopopeya) y de la descripción psicológica (etopeya).

4. El Naturalismo

-¡Acostarme yo, yo... cuando tengo que contarte tantas cosas, chavala! -añadió Santa Cruz, que cansado ya de estar de rodillas, había cogido una banqueta para sentarse a los pies de su mujer-. Perdona que no haya sido franco contigo. Me daba vergüenza de revelarte ciertas cosas. Pero ya no puedo más: mi conciencia se vuelca como una urna llena que se cae... así, así; y afuera todo... Tú me absolverás cuando me oigas, ¿verdad? Di que sí... Hay momentos en la vida de los pueblos, quiero decir, en la vida del hombre, momentos terribles, alma mía. Tú lo comprendes... Yo no te conocía entonces. Estaba como la humanidad antes de la venida del Mesías, a oscuras, apagado el gas... sí. No me condenes, no, no, no me condenes sin oírme...Jacinta no sabía qué hacer. Uno y otro se estuvieron mirando breve rato, los ojos clavados en los ojos, hasta que Juan dijo en voz queda:-¡Si la hubieras visto...! Fortunata tenía los ojos como dos estrellas, muy semejantes a los de la Virgen del Carmen que antes estaba en Santo Tomás y ahora en San Ginés. Pregúntaselo a Estupiñá, pregúntaselo si lo dudas... a ver... Fortunata tenía las manos bastas de tanto trabajar, el corazón lleno de inocencia... Fortunata no tenía educación; aquella boca tan linda se comía muchas letras y otras las equivocaba. Decía indilugencias, golver, asín. Pasó su niñez cuidando el ganado. ¿Sabes lo que es el ganado? Las gallinas. Después criaba los palomos a sus pechos. Como los palomos no comen sino del pico de la madre, Fortunata se los metía en el seno, ¡y si vieras tú qué seno tan bonito!, sólo que tenía muchos rasguños que le hacían los palomos con los garfios de sus patas. Después cogía en la boca un buche de agua y algunos granos de algarroba, y metiéndose el pico en la boca... les daba de comer... Era la paloma madre de los tiernos pichoncitos... Luego les daba su calor natural... les arrullaba, les hacía rorrooó... les cantaba canciones de nodriza... ¡Pobre Fortunata, pobre Pitusa!... ¿Te he dicho que la llamaban la Pitusa? ¿No?... pues te lo digo ahora. Que conste... Yo la perdí... sí... que conste también; es preciso que cada cual cargue con su responsabilidad... Yo la perdí, la engañé, le dije mil mentiras, le hice creer que me iba a casar con ella. ¿Has visto?... ¡Si seré pillín!... Déjame que me ría un poco... Sí, todas las papas que yo le decía, se las tragaba... El pueblo es muy inocente, es tonto de remate, todo se lo cree con tal que se lo digan con palabras finas... La engañé, le garfiñé su honor, y tan tranquilo. Los hombres, digo, los señoritos, somos unos miserables; creemos que el honor de las hijas del pueblo es cosa de juego... No me pongas esa cara, vida mía. Comprendo que tienes razón; soy un infame, merezco tu desprecio; porque... lo que tú dirás, una mujer es siempre una criatura de Dios, ¿verdad?... y yo, después que me divertí con ella, la dejé abandonada en medio de las calles... justo... su destino es el destino de las perras... Di que sí».

Bajo la influencia del Realismo surge en Francia una tendencia literaria, impulsada por Émile Zola (Germinal), que pretende radicalizar las características realistas: el Naturalismo. Sus principales características son:

a) Aplicación del método experimental de las ciencias: el escritor, cono si de un científico se tratara, no debía limitarse a observa, sino que debía profundizar en la realidad para formular las leyes que la rigen.

b) La vida está condicionada por tres factores: la herencia biológica, la selección natural y el ambiente social. El escritor debe reflejarlos en sus obras.

c) Los personajes pertenecen a los grupos sociales más desfavorecidos (pobres, alcohólicos, delincuentes, locos, inválidos,…).

d) La temática refleja los aspectos más sórdidos y desagradables de la sociedad: prostitución, asesinatos, miseria, odio, venganza, avaricia, amoralidad,…).

e) El lenguaje es crudo, a veces soez, porque pretende escandalizar al lector.

Movimiento muy polémico, en España tuvo poca repercusión porque se avenía mal con el profundo espíritu religioso del país. Los principales escritores naturalistas fueron:

4.1. Emilia Pardo Bazán (1851-1921):

Fue una escritora de amplísima cultura que vivió intensamente el ambiente literaio de su época. Introdujo en España el Naturalismo, cuyos principios aplicó parcialmente, ya que su conciencia religiosa le impedía admitir que las actuaciones humanas, reflejadas en los personajes literarios, fueran solo fruto de las condiciones ambientales o genéticas. En su producción destacan Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza (de ambiente gallego).

CUESTIONES FINALES:

1. Establece las diferencias entre Realismo y Naturalismo.2. ¿En qué consiste el Positivismo? ¿Cuál es su relación

con la literatura?3. ¿Cuál es la relación entre el Determinismo y novela

naturalista?4. ¿Tiene el Naturalismo una intención moralizante? ¿Por

qué?5. La mujer en la novela realista y naturalista. ¿Puedes

relacionar este tema con otras formulaciones del mismo en la historia de la literatura?

Cojeaba el infeliz animal por culpa de un gran tumor que tenía el ijar derecho…

También se recogió el atador las mangas de estopa, y sacó de la faltriquera del pantalón una reluciente navaja de afeitar envuelta en un trapo. Agachóse bajo la paciente, y empuñando el instrumento, con brioso girar de muñeca y haciendo terrible fuerza en el pulgar, sajó casi en redondo el lobanillo. Bramó y resopló de dolor la vaca, intentando huir; pero estaba bien sujeta y el corte dado ya. Sin hacer caso de los mugidos angustiosos ni de las inútiles sacudidas de la bestia, el señor Antón comenzó a esgrimir la navaja casi de plano, desprendiendo la piel que cubría el tumor, y disecando poco a poco, con certeza diestra, sus raíces, como quien desprende de un peñasco los tientos de un adherido pólipo. De rato en rato empapaba con trapos la sangre que corría y le impedía ver. Cada raíz encubría otras más menudas, y la navaja seguía escrutando los ijares del animal, persiguiendo las últimas ramificaciones de la fea excrecencia. Ya casi la tenía desprendida, cuando la vaca, que parecía resignada a su suerte, dio de pronto un empuje desesperado y supremo, logró soltar las patas, derribó de una patada el sombrero de copa del algebrista y echó a correr furiosa. Ciega por el terror, fue a batir contra la muralla del emparrado, donde la alcanzó Perucho. […] El señor Antón, con su rapidez y maestría acostumbradas, arrojaba ya triunfalmente hacia el campo más próximo una masa sanguinolenta e informe, que era el núcleo del lobanillo y su aureola de raíces.

Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa.

CUESTIONES DEL DOCUMENTAL ‘EL REALISMO’ DE CARLOS DIVO

Escucha atentamente este documental y responde a las siguientes cuestiones:

1. ¿A qué movimientos siguió el Romanticismo?

2. ¿Cuándo y dónde surge el Realismo?

3. De acuerdo con el ensayo, El Realismo, publicado en 1857 por Jules Champflery, ¿cuál es el propósito de este movimiento?

4. E Realismo está en consonancia con el desarrollo tecnológico de la época; en concreto, ¿qué novedades se viven en este siglo?

5. Cita cuatro características de este movimiento.a. .b. .c. .d. .

6. ¿Cuáles son los héroes de las novelas realistas?, ¿por qué?

7. ¿Qué géneros literarios tienen más importancia?

8. ¿Quién es el padre del Naturalismo? ¿En qué consiste?

9. Completa la siguiente tabla:

PAÍSES AUTORESFrancia

Dickens T.S. Elliot

Norteamérica .

España . . Eugenio Cambaceres Federico Gamboa

Rusia . .