el recreo de las cadenas, probable obra del · pdf file3 en el coronil, que recibían el...

19
1 EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL ARQUITECTO FRANCÉS SAMUEL REVEL El Recreo de las Cadenas, palacio edificado entre 1.861 y 1.868 por el empresario vinatero Julián Pemartín Laborde, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura jerezana del siglo XIX. Actualmente es la sede de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez. Se trata de un palacio concebido a la manera de un “chateau” francés, finca de recreo apartada, situada por entonces en las afueras de Jerez entre las calles Pizarro y Camino de Lebrija. Su estilo es característico de la arquitectura ecléctica del siglo XIX. Posee dos fachadas, la oriental que imita las características del barroco monumental y clasicista francés, el llamado “estilo II Imperio”, y la occidental, donde tiene más influencia el neoclásico. Se concibió como un lujoso palacio con su correspondiente jardín botánico, que en su momento poseyó un variado arbolado, destacando los frutales, gran diversidad de flores, lagos, estanques, fuentes, grutas, puentes de hierro que atravesaban las aguas y animales exóticos que pululaban por el jardín como pavos reales y avestruces. 1 Todo un conjunto paradisíaco que servía de muestra del gran poder económico de D. Julián Pemartín, uno de los principales hacendados por entonces de Jerez. Julián Pemartín Laborde procede de indianos establecidos en Jerez al retortero del negocio del vino. Como muy bien ha demostrado María del Mar Barrientos Márquez en un estudio sobre su familia, fue su padre, Julián Pemartín Rodis (1770-1.853) el primero en asentarse en Jerez, fundando en 1.918 la sociedad “Julián Pemartín y Cía”, con un capital de 6 millones de reales, siendo su socio Fermín de Apezechea, quien aportó 2/3 del capital inicial. Los Pemartín y sus parientes de la rama Laborde (o La Borda) se enriquecieron en México con la minería. Poseían minas de plata en Zacatecas. Julián Pemartín Rodis será accionista de la “Compañía de la 1 En este sentido resulta interesante la siguiente cita extraída de las “Memorias del Instituto Provincial del curso 1.865-1.866.“, que puede encontrarse en la Biblioteca Municipal de Jerez, Folletos Varios, tomo nº 191: “Manuel Maqueda ha disecado un avestruz, extraña pieza procedente del bello jardín de aclimatación del Sr. D. Julián Pemartín.

Upload: nguyenkhanh

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

1

EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL ARQUITECTO

FRANCÉS SAMUEL REVEL

El Recreo de las Cadenas, palacio edificado entre 1.861 y 1.868 por el empresario vinatero

Julián Pemartín Laborde, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura jerezana del

siglo XIX. Actualmente es la sede de la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez. Se trata de un

palacio concebido a la manera de un “chateau” francés, finca de recreo apartada, situada por

entonces en las afueras de Jerez entre las calles Pizarro y Camino de Lebrija. Su estilo es

característico de la arquitectura ecléctica del siglo XIX. Posee dos fachadas, la oriental que

imita las características del barroco monumental y clasicista francés, el llamado “estilo II

Imperio”, y la occidental, donde tiene más influencia el neoclásico. Se concibió como un lujoso

palacio con su correspondiente jardín botánico, que en su momento poseyó un variado

arbolado, destacando los frutales, gran diversidad de flores, lagos, estanques, fuentes, grutas,

puentes de hierro que atravesaban las aguas y animales exóticos que pululaban por el jardín

como pavos reales y avestruces.1 Todo un conjunto paradisíaco que servía de muestra del

gran poder económico de D. Julián Pemartín, uno de los principales hacendados por entonces

de Jerez.

Julián Pemartín Laborde procede de indianos establecidos en Jerez al retortero del negocio del

vino. Como muy bien ha demostrado María del Mar Barrientos Márquez en un estudio sobre

su familia, fue su padre, Julián Pemartín Rodis (1770-1.853) el primero en asentarse en Jerez,

fundando en 1.918 la sociedad “Julián Pemartín y Cía”, con un capital de 6 millones de reales,

siendo su socio Fermín de Apezechea, quien aportó 2/3 del capital inicial. Los Pemartín y sus

parientes de la rama Laborde (o La Borda) se enriquecieron en México con la minería. Poseían

minas de plata en Zacatecas. Julián Pemartín Rodis será accionista de la “Compañía de la

1 En este sentido resulta interesante la siguiente cita extraída de las “Memorias del Instituto Provincial

del curso 1.865-1.866.“, que puede encontrarse en la Biblioteca Municipal de Jerez, Folletos Varios, tomo nº 191: “Manuel Maqueda ha disecado un avestruz, extraña pieza procedente del bello jardín de aclimatación del Sr. D. Julián Pemartín.”

Page 2: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

2

Quebradilla”, una asociación de mineros que controlaba la mina más rentable de Zacatecas.

Con el negocio minero, Julián Pemartín Rodis se fue enriqueciendo, comprando fincas y

ganado. Con la el proceso de descolonización americana, Pemartín y Rodis se establecerá en

Jerez, para dedicarse al negocio del vino.2

Todo el imperio de Pemartín y Rodis será heredado por sus hijos, Julián, José y Francisco,

siendo el primogénito el cabecilla del nuevo imperio comercial. Sabemos que los Pemartín

fundaron dos sociedades, una llamada “Pemartín y Cía”, dedicada a la crianza y extracción de

vinos hacia el extranjero y la otra, “Pemartín Hermanos”, dedicada a la compra y venta de

fincas rústicas y urbanas. Ambas compañías cesaron su actividad el 1 de diciembre de 1.866,

separándose los bienes entre los hermanos en 1.867. Al disolverse la sociedad, Julián Pemartín

Laborde recibió bienes por valor de 1.584.347, 57 reales.3

Julián Pemartín Laborde no sólo se enriqueció con el negocio del vino y la compra-venta de

fincas. También se dedicó a negocios mineros en Andalucía. Sabemos que en 1.861, Julián

Pemartín formó parte de la constitución de la “Sociedad Especial Minera Virgen de la Luz” para

la explotación de arenas auríferas, minerales de plomo y de cualquier otra especie en las

provincias de Sevilla, Granada, Almería o cualquier otra parte de Andalucía.4 Poseía dos minas

2 BARRIENTOS MÁRQUEZ, María del Mar: “De minero en Zacatecas a bodeguero en Jerez” en RAMOS

SANTANA, Alberto y MALDONADO ROSSO, Javier (editores):” Nueve bodegueros del marco de Jerez”, Cádiz, Quorum editores, pp. 61-62 y 75-79.

3Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (en adelante AMJF), Archivo Notarial de Jerez de la Frontera

(en adelante ANJF), notario Manuel García Acuña. Protocolo de 3 de junio de 1.869: se cita que la sociedad entre los hermanos cesó el 1 de diciembre de 1.866; AMJF, ANJF, tomo nº 3.493. Notario Manuel García Acuña. Protocolo de 17 de Junio de 1.867, folio 810: disolución de la Compañía Pemartín. Entre datos de interés hay que citar que “Pemartín hermanos”, dedicada a la compra y venta de fincas poseía en 1.867: Bodega en calle Ejido y Plaza de las Angustias: poseía un censo de 953, 50 reales al caudal de propios de la ciudad, redimidos por la ley de 1 de Mayo de 1.855; casa en calle Corredera, nº 695; casa en calle Caballeros, nº 584 antiguo, 24 moderno y 28 modernísimo; casa en calle Francos nº 87 antiguo, 12 moderno y 16 modernísimo; casa en Plaza de Antón Daza, esquina a la Cruz Vieja, nº 573, 1 moderno y 3 modernísimo; casa en calle San Marcos nº 105, nº 4 moderno y nº 6 modernísimo. 4 AMJF, ANJF, Tomo nº 3.493. Notario Manuel García Acuña. Protocolo nº 153 de 15 de junio de 1.861,

folios 1.381 y ss.: Ratificación de escritura a D. Julián Pemartín. Dicha sociedad minera se constituyó ante el notario de Sevilla Antonio María Ourato el 27 de mayo de 1.861.

Page 3: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

3

en El Coronil, que recibían el nombre de “San Ramón” y “Admirable”.5 Para comprobar el alto

nivel económico de Julián Pemartín baste la anécdota de que sufrió un robo en 1.864 en su

propia casa, sustrayéndoles los ladrones la cantidad de 1.289.699,6 reales.6 No podemos

calibrar hasta qué punto tanto este cuantioso robo como los gastos que ocasionaron a Julián

Pemartín la construcción de este palacio influyeron en la quiebra de sus negocios, que tuvo

lugar en 1.870, coincidiendo con la finalización de los trabajos de edificación.7

La compra de terrenos en el lugar fue iniciada por Julián Pemartín en 1.861. Primeramente

compró unas casas situadas en la calle Pozo del Olivar nº 23 a Dª Isabel Altanero.8 Ese año

también compró un terreno o corralón en la Manga del Toril (después calle Pizarro), situado

entre los números 10 y 12 de dicha calle. El lugar era una suerte de terreno que poseía casa,

viña y árboles frutales. Dicho terreno perteneció originariamente al presbítero D. Manuel

López Cepero, quien había instituido 3 censos anuales, uno de 5,5 reales al hospital de la

5 AMJF, Protocolos del Ayuntamiento nº 125 de 1.865. Minas. s/p.

6 Recogido en AMJF, ANJF, tomo 3.775. Notario Manuel García Acuña. Escritura notarial de 11 de mayo

de 1.864. Se cita dicho robo. A pesar de que se detuvieron a los ladrones, Pemartín protocolizó el embargo judicial de los bienes de los ladrones con lo que fueron castigados para resarcir el robo. Todo ello queda citado en este protocolo notarial.

7 En este sentido se manifiesta BARRIENTOS MÁRQUEZ, María del Mar: “De minero en Zacatecas…”,

Ob. Cit., p. 78: “La construcción se finaliza en 1.870, y los gastos de las obras, junto a otros muchos de sus excesos le conducirá a la ruina”; También ver AMJF, ANJF, Tomo 3.399. Notario Manuel García Acuña. Escritura de 27 de diciembre de 1.870, folio 2.600: Declaración de D. Julián Pemartín, D. José y D. Francisco Pemartín a favor de D. José Pemartín y Laborde. En el documento se indica que la “Casa Julián Pemartín” se presentó en quiebra el 23 de junio de 1.870, suspendiendo el pago corriente desde el 8 de Junio de 1.870. Se acompaña de inventario y balance de sus bienes. Entre datos de interés habría que citar: Julián Pemartín adquirió el edificio que fue convento de la Santísima Trinidad situado en el llano de Las Angustias ante D. Francisco Chile el 15 de Enero de 1.856 en El Puerto de Santa María por declaración a favor de la Compañía “Julián Pemartín” realizada por D. Jorge Guillermo Suter por 15.064 escudos, que fueron 150.649 reales. Regaló parte del terreno a la Iglesia de la Santísima Trinidad el 5 de Mayo de 1.856 ante Manuel García Acuña. D. José Pemartín es el dueño de dicha finca por escritura hecha ante Maximino González Montalbán, juez de hacienda de la provincia, ante el escribano Juan Nepomuceno Fernández de las Rosas en 1 de Julio de 1.856; José Pemartín poseía el edificio de la fábrica de tabacos de Cádiz por escrituras de compra ante José María Ardizone de 14 y 24 de Enero de 1.854; la casa en calle Porvera nº 7 la compró Julián Pemartín ante José María Ardizone el 1 de Febrero de 1.854.

8 AMJ, ANJF, Tomo 3.677. Protocolo nº 347 ante Manuel García Acuña de 14 de diciembre de 1.861.

Dichas casas, en realidad, estaban ya en el Camino de Lebrija, cercanas a la portada actual del palacio.

Page 4: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

4

Sangre y otro de 22 reales al hospital de San Juan de Dios. El tercer censo era para sus

familiares herederos por valor de 255 reales anuales.

El terreno había sido posteriormente cedido por López Cepero a D. Francisco de la Fuente “a

tributo” (protocolizado ante Juan Moniel de Cuenca en 26 de mayo de 1804). Éste lo cedió a D.

Pedro Ovejero (protocolizado ante Juan de Dios Romero Martínez el 25 de noviembre de

1.813.). El caso es que en 1.861 el terreno estaba en “rebeldía de los dueños”. No se sabía con

certeza quién era el dueño, apuntándose a que la finca había pertenecido también a D. Ramón

Ferrer, vecino de Sevilla. Los censos habían dejado de abonarse en 1.820, el dueño estaba en

paradero desconocido y el terreno, que estaba abandonado, fue expropiado por el

ayuntamiento jerezano. El terreno se subastó después por disposición del Gobierno Provincial,

ganando el remate Julián Pemartín, quien ya tenía decidido realizar en el lugar un jardín

privado.

Pemartín se hizo con el terreno en agosto de 1.861 por 11.726 reales, con la condición de que

en 30 días debía presentar plano de alzada del edificio que quería labrar y tener terminada

toda la obra en un año. La superficie adquirida era de 1.456,5 metros cuadrados, que fueron

tasados por el arquitecto José Esteve en la cantidad antes reseñada. El remate de la finca lo

hizo su testaferro, Francisco García Pina, en nombre de Pemartín, el 14 de agosto de 1.861.

Pemartín redimió posteriormente los dos censos existentes a beneficio de los dos hospitales

antes mencionado, abonando 5.700 reales de vellón en monedas de oro y plata. También

redimió el censo a favor de los familiares de López Cepero, abonándoles 8.530 reales. Todo

ello quedó protocolizado en diversas escrituras ante el notario Manuel García Acuña en 1.861.9

9AMJF, ANJF, tomo 3.677. Escritura ante Manuel García Acuña de 21 de octubre de 1.861. Folios 2.066 y

ss.; venta de terrenos en calle Pizarro, entre los nºs 10 y 12 a favor de D. Julián Pemartín ; AMJ, ANJF, Tomo 3.677. Protocolo nº 368 ante Manuel García Acuña de 31 de diciembre de 1.861: Doña María del Rosario López Cepero y otros a favor de D. Julián Pemartín; AMJ, ANJF, Tomo 3.677. Protocolo nº 369 de 31 de diciembre de 1.861: Antecedentes del lugar en corralón de calle Pizarro, adquirido por D. Julián Pemartín.

Page 5: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

5

Ya en noviembre de 1.861, Pemartín comenzó a cercar el terreno comprado, construyendo

rejas hacia la calle Pizarro. En el cabildo de 8 de noviembre de 1.861, el ayuntamiento jerezano

autorizó a D. Julián Pemartín a construir un jardín en el solar que fue comprado por

disposición gubernativa procedente de D. Pedro Ovejero, con entrada por los números 6, 8, 10

y corralón hasta el nº 12 de calle Pizarro, siguiendo planos previamente presentados. El

ayuntamiento autorizó el proyecto obligando a labrarse casa habitación en el plazo de un año.

Por este documento sabemos que el maestro de obras, Agustín García Ruiz, realizó en 1.861

parte de la cerca del recinto, así como las rejas que daban a la calle Pizarro. Probablemente,

este año se presentaron los planos del edificio y el diseño del jardín circundante, que no se han

conservado. 10

Plano de las rejas diseñadas por el maestro de obras jerezano Agustín García Ruiz en 1861

En 1.864, Pemartín siguió comprando fincas en el lugar, con el objetivo de ampliar su jardín.

Ese año compra en el pago de “Santa Fe”, una hacienda de 6,5 aranzadas que poseía 3,5

aranzadas de viña, 2,5 aranzadas de arboleda y huerta, dos casas, noria, cuadra separada,

fuente y estancia. Esta finca lindaba al sur con su jardín. La pretensión de Pemartín era unir

este terreno a su jardín, que tenía entrada por calle Pizarro, con la intención de ampliarlo para

que todo formara un mismo predio. Este nuevo terreno lo adquirió por 240.000 reales de

10

AMJF, Protocolos del Ayuntamiento nº 97 de 1.861. cabildo nº 108 de 8 de Noviembre, punto 4º: contiene plano de las rejas del lugar realizado por Agustín García Ruiz. Se encuentra por error en la sección nº 5, bajo el título “Zapadores-Bomberos”.

Page 6: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

6

vellón. También adquirió en 1.864, a través de su fiel jardinero francés, Olivier Martin, dos

aranzadas más de tierras en el llamado “huerto de las zorras”, por las que pagó 18.500 reales

de vellón al licenciado en jurisprudencia, Juan Piñero y Ramos. 11

Ya el 1 de agosto de 1.864, el ayuntamiento jerezano concedió permiso a Pemartín para que

ampliase dicha cerca por el Camino de Lebrija, desde la hacienda que fue de D. Juan Piñero

hasta el Callejorro de las Zorras, siguiendo los planos de alineación presentados por el

ingeniero agrónomo D. Gumersindo Fernández de la Rosa.12 Quizá ya en estos momentos se

hiciese la espléndida portada del palacio hacia el Camino de Lebrija. Posee unas interesantes

rejas de entrada, sobre las que se observa el escudo de la familia Pemartín. Las jambas de los

pilares de la puerta se rematan con ménsulas eclécticas que representan caretas, quizá

representaciones de Baco. La portada, bien proporcionada, se concibe de piedra, abocinada y

flanqueada con dos pabellones rectangulares. Éstos se decoran con frontones curvos y figuras

de cabeza de leones esculpidos. Estos pabellones, hoy con techumbre de pizarra, poseían

originariamente cubiertas de metal, probablemente plomo o zinc. Sabemos que en febrero de

1.868 ya estaba labrada esta magnífica portada, pues Pemartín solicitó al ayuntamiento

colocar unos guardacantones en los extremos, pues los carros rozaban los pabellones laterales

ya construidos.13

11

AMJF, ANJF, tomo 3.772. Escritura notarial nº 134 de 7 de junio de 1.864: Venta de tierra y viñas a D. Julián Pemartín Laborde (en este documento se cita el pago de “Santa Fe”, que no se llama así por establecerse en ellos la congregación de los Marianistas en los años 70 del siglo XX. Ya desde el siglo XIX este paraje se llamaba así); AMJF, ANJF, tomo 3.772. Escritura notarial nº 136 de 7 de junio de 1.864: venta de terrenos de D. Juan Piñero Ramos a D. Olivier Martin, jardinero.

12 AMJF, Protocolos del Ayuntamiento nº 117 de 1.864. Policía Rural. Cabildos nº 77 de 27 de julio,

punto 14º y nº 78 de 1 de agosto, punto 8º.

13 Ídem, nº 142 de 1.868. Obras. Folio 20. Solicitud realizada por D. Adolfo Lassaletta, en nombre de D.

Julián Pemartín el 10 de febrero de 1.868. El ayuntamiento accedió a que colocase los marmolillos

dentro de su propiedad a un metro de la zona que debían resguardar.

Page 7: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

7

Rejas de entrada al palacio de Pemartín por el Camino de Lebrija. Las artísticas rejas contienen el escudo de la familia Pemartín. Un conjunto de gruesas cadenas que recorren la fachada abocinada dan nombre

al palacio, que es conocido como “Recreo de las Cadenas”.

Tradicionalmente, el edificio palaciego ha sido atribuido sin fundamentos documentales al

arquitecto francés Charles Garnier, director de las obras de la afamada Ópera de París. Algunos

historiadores atribuyen a Garnier, o a un discípulo suyo, la edificación de todo el conjunto

palaciego. 14Otros historiadores recogen el mito, aunque sin constancia documental precisa, de

que el palacio fue inaugurado en 1.864, asistiendo al acto Francisco María de Asís, marido de la

reina Isabel II, quien otorgó al propietario el privilegio de colocar cadenas en su puerta. De este

hecho derivaría el nombre de “Recreo de las Cadenas”. Resulta extraño que sólo dos años

antes dicho personaje real visitó Jerez acompañado de la reina Isabel II, realizándose soberbios

recibimientos de los que hay contrastada documentación, y sólo dos años después, su

14

CARO CANCELA, coord.: “El Arte en Jerez”, tomo III de “Historia de Jerez de la Frontera”, Ob. Cit., p.137: “ En el último tercio de siglo se desarrolló una arquitectura de tendencia ecléctica. Para ello debió influir la construcción del palacio conocido como Recreo de las Cadenas, levantado por la familia Pemartín, cuyo ascendencia francesa motivó su encargo a la máxima figura del eclecticismo galo, el arquitecto Charles Garnier”.

Page 8: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

8

supuesta visita privada a Jerez para inaugurar el palacio no se haya reflejado en ningún

documento preciso de la época. Quizá, por ello, este mito no sea más que un bulo.15

Lo cierto es que, según los padrones municipales, D. Julián Pemartín no habitó el palacio hasta

1.869, año en el que el edificio ya estaba plenamente construido, probablemente desde finales

de 1.868.16 Diferentes Guías de la ciudad de finales del XIX atribuyen la autoría del edificio a un

arquitecto francés llamado Revel. Así, en la “Guía de Jerez de 1.882” de Manuel Cancela Ruiz,

se atribuye con claridad la construcción del Recreo de las cadenas al arquitecto francés, de

origen parisino, Revel.17 En dicha guía se especifica que la construcción del palacio costó 15

millones de reales. Del mismo modo, otra “Guía de Jerez para 1.892”, cuyos autores firman

con las iniciales P.M y A.L.(probablemente iniciales de Primitivo Mateos y Antonio Lechuga),

atribuye su construcción en el año 1.865 al arquitecto de la villa de París, Mr. Rovel (no Revel),

“cuyos planes secundaron notables artífices”, haciéndose eco también del costo total de las

obras que ascendieron a 15 millones de reales. Probablemente, en el nombre exista un error

tipográfico. 18

En guías posteriores, Cancela atribuye la construcción del palacio al arquitecto Ravel (y no

Revel), en lo que sin duda deben ser también errores tipográficos. Bustamante y Pina, en la

“Guía de Jerez para 1.897”, probablemente copiando a las guías anteriormente citadas,

también se lo atribuye a un arquitecto francés, de origen también parisino, al que también

15

LÓPEZ GONZÁLEZ, Ricarda y TORIBIO RUIZ, Rosa María: “Casas y palacios de Jerez de la Frontera”, Jerez, Edit. La Luna Nueva, 2006, pp. 270-271: “Hoy día se ha podido documentar que es Garnier el autor del proyecto que sería ejecutado por su discípulo Ravel” …”A su inauguración en 1.864 asistió S.M. el rey D. Francisco María de Asís, marido de Isabel II…., pero consiguió el privilegio de añadir cadenas en la puerta de acceso a los jardines del palacete, de donde procede el nombre de Recreo de las Cadenas.”

16 AMJF, Padrón Municipal de 1.869, calle Pizarro, nº 6: hasta este año no habita la familia Pemartín el

palacio, señal de que ya estaba construido. Este año habitaban en el palacio: Julián Pemartín Laborde, propietario de 52 años. Paga en arrendamiento 25.000 reales, vive con su esposa, hermana, cuñado y dos sobrinos, además de varios sirvientes y mayoral. También viven Eulogio Sobrino Cosa, de 53 años, platero, con su esposa y el Jardinero Simón Oliviere Martin con esposa y dos hijos. 17 CANCELA RUIZ, Manuel: “Guía de Jerez de 1.882”, Ob. Cit., p. 251: Atribuye el Recreo de las Cadenas a

Revel. 18

Anónimo (P.M y A.L.): “Guía de Jerez para 1.892”, Jerez, Imprenta del Jerez, 1.892, p.261.

Page 9: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

9

denomina Mr. Ravel. Se reafirma en la construcción del palacio en el año 1.865 por “Pemartín

y Cía”, siendo la obra realizada “por obreros y artífices del país y del extranjero”.19

En resumen, en las diferentes guías de finales del siglo XIX se atribuye el palacio a un

arquitecto francés, al que se cita indistintamente como Revel, Rovel y Ravel, cuyas variaciones

en el nombre deben responden únicamente a errores tipográficos. Ya en el siglo XX, el

historiador Mariano Pescador en su “Guía artística de Jerez de la Frontera”, publicada en 1914,

vuelve a atribuir a Mr. Revel la construcción del palacio, “siguiendo el estilo Luis XV” y

destacando su lujoso interior, lleno de excelentes “cuadros, porcelanas y objetos de gran valor

y antigüedad”. También, como Cancela y Bustamante, fija la fecha de construcción en 1.865. 20

Lo cierto es que el nombre de Revel (no Ravel ni Rovel como citan otras fuetes) se corresponde

con un afamado arquitecto francés del siglo XIX, cuyas características constructivas y

estilísticas nos hacen creer que fue él quien construyó el Recreo de las Cadenas. Se trata del

arquitecto de la Saboya francesa, Joseph Mary Samuel Revel, más conocido artísticamente

como Samuel Revel.

Diversos tratados de arquitectura francesa, así como abundantes páginas de Internet, nos

documentan plenamente a Samuel Revel. Nació el 27 de noviembre de 1.825 en Cluses, un

pequeño pueblo de la Alta Saboya situado entre los Alpes franceses, cercano a las fronteras

con Italia y Suiza. Realizó estudios de arquitectura en la Academia de Bellas Artes de París

entre 1.850 y 1.854 bajo la dirección del célebre arquitecto Henri Labrouste. Participó en 1.852

en las obras de ampliación de la Estación de Trenes de Austerlitz de París con el arquitecto

Louis Renaud.

19

BUSTAMANTE Y PINA, Miguel:” Guía Oficial de Jerez. Año 1.897”, Ob. Cit., p. 81.

20 PESCADOR Y GUTIÉRREZ DEL VALLE, Mariano: “Guía Artística de Jerez de la Frontera”, Sanlúcar de

Barrameda, Imprenta de A. Pulet, 1914, p. 108.

Page 10: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

10

Posteriormente se estableció en Chambery, capital de la Savoie francesa, en donde fijó su

residencia. En esta ciudad, fue profesor interino de la asignatura de mecánica aplicada en la

Escuela Técnica de Chambery entre 1.856 y 1.861. Posteriormente ejerció en la Escuela

Superior de Ciencias y letras de Chambery entre 1.861 y 1.881, impartiendo las asignaturas de

geometría descriptiva y dibujo. En abril de 1.861 fue nombrado arquitecto de la diócesis de

Chambery, Maurienne y Tarentaise.21

Fotografía escaneada de Joseph Marie Samuel Revel, arquitecto francés, probable autor del Recreo de Las Cadenas de Jerez.

Como arquitecto de la diócesis realizó numerosas iglesias y restauraciones de otros recintos

eclesiásticos de la zona. Se le considera uno de los padres del “revival” neorrománico francés,

pues fue ese estilo el que aplicaba preferentemente a sus iglesias. Pocos arquitectos franceses

aplicaron el neorrománico prefiriendo el historicismo neogótico, caso de Fivel. Aún así,

también Samuel Revel realizó iglesias neogóticas, pero en menor medida. Estuvo en el cargo

21

REY-BOGEY, Annick: “Du Piemoint a La France. Du concordat a la ruptura. Un siecle de construction et

de decorations des eglises paroissiales en Savoie (1.802 .1.905) (Diocèses de Chambery, Maurienne et

Tarentaise).” Tomo II de la Tesis doctoral de la autora para la Universidad de Lumiere – Lyon II, 2.002.

pp. 420-421. Agradezco al profesor José Manuel Aladro haberme facilitado dicho trabajo.

Page 11: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

11

de arquitecto de la diócesis hasta 1.897, realizando 29 iglesias, 23 de ellas de estilo

neorrománico, que se extienden por todos los Alpes francesces.

Entre ellas destacamos las iglesias de St Colomban-Villards (1.863), Montsapey (1.867), St.

Girod (1.868), Francin (1.870), La Chavanne 81.873), etc. Suele utilizar la planta de cruz latina

con ábside con ventanas y altas torres techadas con pizarra. También restauró el nuevo coro

neorrománico de la Catedral de Chambéry. Realizó otras iglesias neorrománicas por otras

zonas de Francias fuera de la mencionada diócesis.22

Iglesia neorrómanica de Francin (Francia). Samuel Revel, 1870.

Curiosamente, el Recreo de las Cadenas jerezano posee una pequeña iglesia privada

neorrománica, lo que nos acerca a su autoría por Revel. No deja de ser sorprendente que en

una ciudad como Jerez, donde por cuestiones históricas no existen edificios románicos, se

eligiese realizar una capilla neorrománica.

Aparte de su obra religiosa, también destacó Revel en la realización de jardines, grandes casas

señoriales, fincas de recreo, edificios dedicados a escuela, ayuntamientos, universidades y

22

Ibídem, pp. 421; Ibídem, tomo III, p. 226 y ss: contiene cuadro de todas las obras religiosas de Revel

en la mencionada diócesis.

Page 12: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

12

hospitales. Según la historiadora AnnicK Rey-Bogey su vasta obra constructiva está aún por

realizar.

Se especializó en la realización de jardines, como los jardines y edificio del hospital-Hospicio de

la reina Hortensia en la ciudad alpina de Aix-Les-Baix en 1.860. En dicha ciudad cercana a

Chambéry, realizó también los jardines del Centro Termal en 1.878, construyendo también,

junto con el arquitecto Pellegrini, uno de los pabellones del recinto. También diseñó los

jardines del Parque Termal de la misma ciudad en 1.891, junto con el arquitecto A. Bertin.

Plano de los Jardines del parque termal de Aix Les Bains, diseñado por Revel y Bertin en 1891. Samuel Revel se especializó en el diseño de jardines.

Uno de los edificios civiles más significativos fue la construcción del Teatro de Chambéry en

1.866, inspirado en el teatro de Milán, edificio que construyó junto al arquitecto Bernard

Pellegrini, fiel colaborador suyo en ésta y otras obras. También realizó en esta ciudad el

edificio del Banco de Francia, la Escuela Primaria, la Escuela Secundaria de Niñas y un templo

protestante. Otros edificio importantes fue el Hospital de Bassens (1.877-1.897) y varios

pabellones de la Institución Nacional de Sordomudos de Cognin.

Page 13: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

13

Plano de los jardines y edificio del hospital-Hospicio de la reina Hortensia en la ciudad alpina de Aix-Les-Bains .Samuel Revel, 1.860.

Entre sus edificios residenciales más notables hay que citar la Villa Greiner de Estrasburgo, hoy

día convertida en museo de Ilustraciones con el nombre del ilustrador Tommy Ungerer. Dicho

edificio, donde también intervino su socio y colaborador Bernard Pellegrini, fue construido en

1.884. El edificio posee un rico enrejado de entrada y cuidados jardines. Realizó la cubierta de

pizarra, elemento típico en todas sus construcciones y cotidiano en su lluviosa “Savoie” natal,

con tragaluces neobarrocos con volutas en el ático, similares a los que existen en el Recreo de

las Cadenas. También en Estrasburgo realizó la Villa Mathis (1.884), de parecidas

características, construido para el constructor de automóviles Emilio Mathis. Hoy día se utiliza

para residencia de los parlamentarios europeos. Estos edificios prueban la talla como

arquitecto de Revel y lo acercan por parecido estilístico al Palacio de Pemartín.23

23

Sobre Villa Greiner ver http://www.musees.strasbourg.eu/index.php?page=mtu-histoire-en . La Villa

Greiner está situada en la Avenue de la Marsellesa nº 2 de Estrasbrurgo ; http: // fr.topic-

topos.com/villa-mathis-strasbourg. Atribuye la construcción, creemos que por error, al arquitecto

Salomon Revel. La Villa Mathis está situada en la rue Joseph Massol nº 1 de Estrasburgo.

Page 14: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

14

Teatro de Chambery (Francia). Samuel Revel, 1866.

Revel fue una persona estimada y valorada en la ciudad de Chambery. Llegó a ser concejal del

ayuntamiento de la ciudad, destacando por sus obras sociales y benéficas al servicio de la

población, lo que le valió la obtención de la Legión de Honor, máxima condecoración del

estado francés, que le fue otorgada el 17 de julio de 1.888. Joseph Samuel Revel murió en la

ciudad de Chambery el 24 de abril de 1.897, causando su muerte una gran consternación en la

ciudad.

No deja de ser significativo la existencia en el Recreo de las Cadenas de esculturas de corte

muy clasicistas realizadas por el francés Charles Augusto Lebourg, cuya firma aparece en los

pedestales. Lebourg representa a personajes mitológicos como Baco, Hércules o Mercurio y a

los promotores de la obra.24 Dicho afamado escultor francés, originario de Nantes, se hizo

famoso por las famosas fuentes “Wallace”, fuentes figurativas en serie construidas en bronce y

que adornan numerosos paseos y jardines parisinos. La presencia de Lebourg en el palacio

jerezano es una muestra más del afán de Julián Pemartín de contratar a artistas de reputación

24

POMAR RODIL, Pablo y MARISCAL RODRÍGUEZ, Miguel Ángel: “Guía de Jerez artística y monumental”,

Madrid, Sílex, 2.004, p. 174.

Page 15: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

15

para realizar un palacio con suficiente categoría para competir en calidad con cualquier

“chateau” de Francia, de donde eran originarios los Pemartín.

Escultura del dios Mercurio en una hornacina de una de las torres de la fachada oriental del palacio, realizada por el escultor francés, Charles Augusto Lebourg. Se trata de una exaltación

al dios clásico del comercio, actividad con la que se había enriquecido Julián Pemartín.

Villa Greiner (izquierda) y Villa Mathis (derecha). Palacios residenciales construidos por Samuel Revel en Estrasburgo, ambos en 1.884 (fotografías de Internet).

Page 16: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

16

Por la documentación que nos muestran los padrones municipales, sabemos incluso la

presencia de los albañiles especializados que desde 1.861 a 1.868 dedicaron su vida y su

trabajo a la construcción material del palacio. Entre ellos, Francisco Marocho y José Fernández,

ambos de Osuna, José Olmedo Vicente, de Marchena, así como el albañil Manuel Benítez.

También sabemos los nombres de los jardineros que lograron hacer del recinto un auténtico

paraíso terrenal: el francés Simón Olivier Martin y los jardineros sevillanos, Juan y José Suárez

Otero.25

No sabemos por qué el localismo propio de los jerezanos llevó a atribuir a Charles Garnier –

uno de los principales arquitectos de la Francia del Siglo XIX- este importante edificio. Aunque

el Recreo de las Cadenas posea un estilo singular dentro de la arquitectura decimonónica

hispana, en Francia se conservan miles de edificios de “chateau” o “maison” de estilo II

Imperio, realizados por infinidad de arquitectos como Vignon, Goust, Labrouste, Duc, Dufeaux,

Gilbert, Hitorff, Bluet, etc. En Jerez estamos acostumbrados a estas mitificaciones de nuestro

patrimonio artístico, con la finalidad absurda de otorgarnos una innecesaria arrogancia.

Creo con este artículo identificar la posible autoría del Recreo de las Cadenas por Samuel

Revel, dato que ya reflejaban las guías decimonónicas. Joseph Marie Samuel Revel, aunque su

obra aún está por estudiar, era un arquitecto importante en la Francia del XIX. Las guías lo

identifican con claridad, aunque no sabíamos apenas nada de él. Su especialidad en

construcción de jardines, sus edificios residenciales y su revival neorrománico, presente en la

capilla privada del Palacio de Pemartín, nos acercan a su probable autoría.

Probablemente su participación consistiera en la realización de los planos, siendo dirigidas las

obras por arquitectos o maestros de obras locales. Quizá uno de ellos fue Agustín García Ruíz,

quien ya había participado en la construcción de parte de la cerca y rejas del palacio. El palacio

de las Cadenas es un referente de la arquitectura palaciega decimonónica jerezana y andaluza,

25

AMJF, padrones municipales referentes a la calle Pizarro nº 10 y 12 de los años 1.861-1.870.

Page 17: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

17

cuya calidad constructiva no tiene nada que envidiar a los numerosos “chateau” que se

extienden por toda Francia.

Fotografía de 1870 de la fachada occidental del Recreo de Pemartín. Fotografía más antigua del edificio, recién construido, sita en la Biblioteca Nacional y publicada por Eduardo Pereiras en su libro: “La

fotografía en el Jerez del siglo XIX”. Muy interesante es la capillita neorrománica de la izquierda, que aproxima la autoría del edificio a Samuel Revel.

Fotografía de mitad del siglo XX de la fachada oriental del Recreo de las Cadenas con dos torreones esquinados con esculturas rematados con chapiteles de pizarra. Fotografía de mitad del siglo

XX.

Page 18: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

18

Fachada oriental del Recreo de Las Cadenas. Fotografía de 1.904

Fotografía actual de la fachada oriental del palacio

Page 19: EL RECREO DE LAS CADENAS, PROBABLE OBRA DEL · PDF file3 en El Coronil, que recibían el nombre de ^San Ramón _ y ^Admirable.5 Para comprobar el alto nivel económico de Julián Pemartín

19

Recreo de las Cadenas (izquierda) y Villa Greiner (derecha). Obsérvese la similitud de los tragaluces del

ático (fotografías de Internet).

JESÚS CABALLERO RAGEL

DOCTOR EN ARTE Y HUMANIDADES.