el retorno de lo político jorge alemán

Upload: marcelo-diaz

Post on 17-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 El Retorno de Lo Poltico Jorge Alemn

    1/4

    El retorno de lo polticoPor Jorge Alemn *

    Distincin entre lo poltico y la poltica

    En primer lugar el ttulo El retorno de lo poltico, ya de entrada, implica que lo poltico

    parece ser algo que no est siempre presente, que no est ah, que no se nos presenta como

    algo estable, firme y consolidado. Si hablamos de vuelta o retorno de lo poltico quiere decir

    que lo poltico puede ser evitado, puede ser reprimido, puede ser cancelado, puede ser

    olvidado, por eso para tratar este tema me voy a valer de la distincin entre lo poltico y la

    poltica, y voy a referirme a esta distincin clsica entre lo poltico y la poltica a travs de los

    trayectos tericos en los que me he sentido involucrado y concernido.

    Produccin de subjetividad y singularidad irreductible

    En primer lugar, una diferencia que para m es clave y que se suele a veces solapar o confundir

    en el campo de la filosofa, de las ciencias sociales y de las ciencias polticas. Una cosa es, las

    lgicas del poder, que en la formacin del neoliberalismo actual, como concrecin del discurso

    capitalista producen subjetividades, el modo en que los medios de comunicacin, las

    corporaciones han tomado como su botn ms valioso la produccin misma de la subjetividad,

    y otra cosa es la propia constitucin del sujeto por la lengua, constitucin que se inaugura

    antes del nacimiento del sujeto y que prosigue despus de su muerte. Son dos lugares

    absolutamente a diferenciar, es ms , constituyen la diferencia absoluta.

    La diferencia absoluta

    Una cosa es la produccin de subjetividad por las lgicas del poder, que asume distintas

    figuras: las producciones del emprendedor, vivir la propia vida como si fuera una empresa, la

    produccin de las palabras horribles de autoayuda y autoestima, la produccin del hombre

    endeudado, la produccin del hombre que est obligado y sometido a los imperativos de

    felicidad que cada vez lo vuelven un ser ms atormentado, las industrias farmacolgicas, los

    coaches, etc. etc., y otra cosa es esa singularidad irreductible que surge en el advenimiento

    con la lengua a su existencia hablante, sexuada y mortal; si se confunden estas dos cosas y

    creemos que el poder definitivamente capta ese momento de surgimiento del sujeto, el

    crimen es perfecto, y entonces s podemos decir que los medios de comunicacin fabrican

    sujetos, producen sujetos.

    La singularidad no puede ser producida

    No, la singularidad no puede ser producida, llamo poltico al instante en donde el sujeto

    adviene y llamo polticaen cambioa las producciones de subjetividad, y esta es una

    diferencia que me parece grave, si esto se confunde, si se borra ese momento inaugural,

    estructural, si ustedes quieren ontolgico de la constitucin misma de esa singularidaddonde hay en cada uno algo irrepetible, eso que nos hace ser a cada uno quienes somos, si se

    borra eso, y se confunde con la produccin de subjetividades, como dije antes, entonces

    finalmente el poder ha realizado su crimen perfecto y no hay ya ningn lugar ni para ejercer

    resistencia, ni para recuperar los legados histricos, ni para practicar la rememoracin y la

    invencin. As que esta es mi primera distincin clave entre lo poltico y la poltica, la poltica es

    todo eso que surge de los dispositivos del poder del capital y en cambio llamo poltico a lo

    inapropiable.

    Lo inapropiable

    Si el discurso del capital, la lgica de circulacin de la mercanca, la capacidad que tiene la

    mercanca para tratar a las subjetividades como si fueran fluidas, lquidas, voltiles, lograborrar esta singularidad, efectivamente no hay ya ninguna otra posibilidad que pensar que el

  • 7/23/2019 El Retorno de Lo Poltico Jorge Alemn

    2/4

    poder se ha adueado de todas las existencias. Entonces, en este aspecto, considero que es un

    ejercicio fundamental del pensamiento pensar lo inapropiable. Qu es lo inapropiable?

    Aquello que el discurso del capital no puede capturar. Cmo nombro aquello que el discurso

    del capital no puede capturar? Esta singularidad, que surge en el advenimiento de la lengua,

    y que es el lugar en donde efectivamente los retornos, entre ellos el retorno de lo poltico, se

    puede llevar a cabo.

    Diferenciar capitalismo de hegemona

    Mi segunda distincin, aqu me diferencio de ciertas construcciones tericas, no voy a dar

    nombres de autores pero voy a diferenciar al capitalismo de la hegemona. Yo mismo

    lexicalmente o idiomticamente digo: la hegemona neoliberal, la hegemona del capital,

    etc. etc., es un modo de hablar. Sin embargo creo que el capitalismo por su capacidad de

    conectar lugares, expandirse transversalmente, carecer de barrera, expulsar todo lo que sea

    imposible, absorber todas las crisis y potenciarse a travs de la crisis, porque las crisis las

    padecen los pueblos, las naciones, las familias y los sujetos pero nunca la lgica del capital. Al

    ser el capital un movimiento circular, ilimitado, donde todo el tiempo lo nuevo llama a lo

    nuevo para anularse como novedad y no para producir ningn acontecimiento, donde lodiferente llama a lo diferente para que nunca surja la diferencia, en ese sentido considero que

    el capitalismo no es una hegemona, el capitalismo es un poder.

    La hegemona siempre es vaca

    La hegemona por el contrario, se construye con las singularidades y por lo tanto siempre es

    vaca, tiene como punto de partida la heterogeneidad, no puede borrar nunca las diferencias,

    pensemos por ejemplo la propia construccin hegemnica cuando hablamos de las demandas

    no satisfechas por las instituciones del neoliberalismo y cmo esas diferentes demandas

    ingresan en una cadena equivalencial, esas diferencias nunca son borradas en la lgica de la

    articulacin hegemnica, as que opongo la estructura del discurso del capitalal que

    considero un poder, de los proyectos hegemnicos.

    Discurso del capital y voluntad acfala

    Llamo poltica al discurso del capital y a su vocacin fundamental de realizar como voluntad

    acfala la conexin de todos los lugares en el circuito de la mercanca y designo en cambio

    como poltico lo hegemnico, que siempre es por esencia fallido, inestable, y que tiene que

    jugar su partida en la brecha (por eso surge de una manera tan reiterada la pregunta por el

    carcter irreversible o no de los cambios), tiene que jugar su partida en la brecha de la

    estructura de emplazamiento del discurso del capitalismo, que como ustedes saben ya no

    podemos pensar que haya una contradiccin interna que le asigne a un sujeto un lugar

    previamente determinado que logre salir del capitalismo. El capitalismo nos confronta a una

    paradoja nica en la historia que es, por un lado, que no podemos nombrar su salida, no

    podemos reconocer su exterioridad, y por otro lado tenemos que seguir insistiendo en su

    carcter contingente e histrico.

    La construccin hegemnica

    As que, como ustedes ya han visto, he hecho dos distinciones entre la poltica y lo poltico, la

    primera, las fabricaciones de subjetividad de los dispositivos de poder de la singularidad

    subjetiva; la segunda, el poder del capital de la construccin hegemnica, la construccin de

    una lgica articulada y hegemnica, el modo en que una voluntad popular emerge, siempre

    tiene como punto de partida lo heterogneo, lo diferente, lo que no es susceptible de ser

    homogeneizado. El discurso del capital es un campo que se extiende transversalmente,

    homogneamente; la hegemona nunca logra conquistar homogeneidad alguna, y su

    verdadera fuerza transformadora precisamente consiste en esa heterogeneidad con la que

    trabaja y por la cual es trabajada.

  • 7/23/2019 El Retorno de Lo Poltico Jorge Alemn

    3/4

    Actos instituyentes e instituciones

    Mi tercera distincin, y la ltima, es la diferencia entre los actos instituyentesas los designo

    yo, no utilizo trminos de otras tradiciones como poder constituyente o praxis instituyentes,

    y las instituciones.

    Un acto instituyente es lo polticoCmo entiendo un acto instituyente?, un acto instituyente es lo poltico, entiendo un acto

    instituyente y pienso en su inteligibilidad para dar cuenta de cmo lo nuevo entra en la

    historia, lo que caracteriza al acto instituyente es que por un ladoy prestemos atencin a

    estono es una creacin que viene de la nada, no es una creacincomo podramos decir

    ex nihilo, es una creacin que exige las tramas simblicas, las constelaciones histricas, las

    herencias, sin embargo, en tanto acto instituyente, no es un mero resultado de esas

    condiciones histricas, es ms, exige la presencia de esas condiciones histricas pero es a la

    vez una ruptura con respecto a las mismas.

    Soledad: Comn

    Lo nuevo entra en la historia a travs del acto instituyente y el acto instituyente est siemprellevado a cabo por un colectivo de singularidades que he designado en mis textos bajo el

    nombre de Soledad: Comn porque son tanto singularidades como por otro lado operan en

    el comn de lalengua, y vuelven a ser otro nombre de lo inapropiable, as como dije que el

    sujeto en su singularidad y advenimiento era inapropiable, ahora digo que un acto instituyente

    es tambin otro nombre de lo inapropiable, como tambin lo es la hegemona, la hegemona

    nombra tambin lo inapropiable.

    Imposible-Contingente, Necesario-Posible

    Lo que nos interesa pensar siempre es qu cosa el discurso del capital no puede apropiar?

    Este acto instituyente, como ustedes saben, el nico destino posible que tiene es fundar

    instituciones, su trayecto final es ser recogido por la institucin, es como en la historia del

    amor, est el encuentro contingente, y luego el desafo de la permanencia, del mismo modo el

    acto instituyente se juega en la relacin entre lo imposible y lo contingente, y la institucin se

    juega entre lo necesario y lo posible.

    La aventura de la permanencia

    La institucin est hecha de jerarquas, burocracias, inercias, autoridades, y todo el desafo es

    cmo ese acto instituyenteque es lo polticose aloja en la poltica de las instituciones, de tal

    manera que la institucin no se puede clausuraraunque lo intenta, con respecto a ese acto

    instituyente, y a la vez el acto instituyente se caracteriza por no tener ms remedio que pasar

    por la aventura de la permanencia. En este aspecto, ese acto instituyente... doy tres rasgos: la

    angustia (porque siempre se hace desde un lugar de desamparo, siempre se hace sin...

    aunque haya una constelacin histrica que lo preceda, en el acto instituyente hay una

    soledad radical, aunque sean muchos los que intervengan), luego, la certeza (la certeza

    siempre viene de la angustia) y por ltimo la anticipacin.

    Angustia, certeza y anticipacin

    Angustia, certeza y anticipacin son los tres modos del acto instituyente. La institucin por el

    contrario es la que lo va a acoger y entiendo por praxis militante aquella praxis que es capaz de

    llevar al seno mismo de la institucin la inestabilidad, la fragilidad, el desamparo, la angustia,

    pero tambin la certeza del acto instituyente.

    Entre el acto instituyente y lo instituido

    Ahora bien, nadie puede identificarse ni aduearse de un acto instituyente, porque sera un

    contrasentido, es siempre un colectivo annimo, que he designado como Soledad: Comn,

  • 7/23/2019 El Retorno de Lo Poltico Jorge Alemn

    4/4

    pero tampoco ninguna institucin, si quiere seguir estando en un proyecto emancipatorio y

    transformador puede borrar la memoria, la huella, la impronta de aquel acto instituyente. No

    queda ms remedio que vivir todo el tiempo en una tensin entre el acto instituyente y lo

    instituido de la poltica, entre el acto instituyente inapropiable de lo poltico y lo instituido de

    la poltica.

    S, soy plenamente consciente, que no he hablado de ninguna de las situaciones del presente

    y no he nombrado a nadie, pero yo estoy seguro de que con la generosa imaginacin de todos

    ustedes pueden tal vez inferir de qu estoy hablando.

    * Psicoanalista. Autor de Para una izquierda lacaniana. Intervencin en el Foro Nacional y Latinoamericano por una

    Nueva Independencia.