el retrato robot

13
EL RETRATO ROBOT Es una disciplina que tiene como misión aportar a la investigación de un hecho criminológico el retrato del o los sospechosos aplicando para ello distintas técnicas y metodologías, según el criterio con que trabajen cada institución policial ya sea en Argentina o en otros países. El retrato hablado o identi-kit, es la resultante de un cuidadoso y sistemático trabajo que surge a partir del dictado de las facciones del delincuente por parte del o los testigos en el que el perito dibujante combina técnica y ciencia para que el identi-kit sea lo mas parecido posible al sospechoso y pueda servir de apoyo gráfico a la investigación criminal. Uno de los aspectos fundamentales, es que el perito dibujante debe tratar de obtener la mayor información del testigo, pues es muy importante tener en cuenta los distintos tipos de filiación. De hecho sabemos que el testigo no tiene porque saber de ciertos detalles técnicos en este sentido, lo cual es una obviedad. El recuerdo aparece libremente y en forma desordenada en la memoria retrospectiva de quién la dicta, por lo tanto, el especialista debe ordenar y sistematizar como corresponde todos estos datos que le serán de vital importancia para lograr un buen retrato hablado. En este punto consideraremos algunos conceptos de Alfonso Bertillón, quién fue nombrado en 1882 Director de la oficina de identificación del Departamento de Policía de París. Si bien el objetivo de los estudios científicos de Bertillón era buscar una forma de identificación de las personas a través del "Portrait parlé" o retrato hablado ya que por esa época el revolucionario invento argentino del sistema dactiloscópico creado por Juan Vucetich no existía puesto que el mismo, llego a la Argentina el 24 de febrero de ese mismo año, podemos afirmar que es perfectamente aplicable a esta disciplina por cuanto del análisis descriptivo de los caracteres particulares de la fisonomía, ampliamente y

Upload: rogelio-carranco-salinas

Post on 18-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL RETRATO ROBOT

EL RETRATO ROBOT

Es una disciplina que tiene como misin aportar a la investigacin de un hecho criminolgico el retrato del o los sospechosos aplicando para ello distintas tcnicas y metodologas, segn el criterio con que trabajen cada institucin policial ya sea en Argentina o en otros pases. El retrato hablado o identi-kit, es la resultante de un cuidadoso y sistemtico trabajo que surge a partir del dictado de las facciones del delincuente por parte del o los testigos en el que el perito dibujante combina tcnica y ciencia para que el identi-kit sea lo mas parecido posible al sospechoso y pueda servir de apoyo grfico a la investigacin criminal.Uno de los aspectos fundamentales, es que el perito dibujante debe tratar de obtener la mayor informacin del testigo, pues es muy importante tener en cuenta los distintos tipos de filiacin. De hecho sabemos que el testigo no tiene porque saber de ciertos detalles tcnicos en este sentido, lo cual es una obviedad. El recuerdo aparece libremente y en forma desordenada en la memoria retrospectiva de quin la dicta, por lo tanto, el especialista debe ordenar y sistematizar como corresponde todos estos datos que le sern de vital importancia para lograr un buen retrato hablado. En este punto consideraremos algunos conceptos de Alfonso Bertilln, quin fue nombrado en 1882 Director de la oficina de identificacin del Departamento de Polica de Pars. Si bien el objetivo de los estudios cientficos de Bertilln era buscar una forma de identificacin de las personas a travs del "Portrait parl" o retrato hablado ya que por esa poca el revolucionario invento argentino del sistema dactiloscpico creado por Juan Vucetich no exista puesto que el mismo, llego a la Argentina el 24 de febrero de ese mismo ao, podemos afirmar que es perfectamente aplicable a esta disciplina por cuanto del anlisis descriptivo de los caracteres particulares de la fisonoma, ampliamente y cientficamente estudiada, surgen distintos tipos de filiacin descriptiva de las cuales para nuestro trabajo especifico solo tendremos en cuenta algunas de ellas, estas son: filiacin cromtica: Comprende el tipo de cabello, si es calvo, tipo de barba y cutis, tambin los ojos: El primero consiste en preguntar si el cabello era ondulado, lacio si era largo corto etc. que tipo de tonalidad, negro castao claro, rubio, pelirrojo si tiene algn mechn de color etc. En cuanto a la calvicie puede ser, completamente calvo: si tiene poco pelo a los costados o en la parte superior o es ralo etc. La barba tambin presenta diferentes formas, puede ser: abundante, inspida, prolija, herradura o barba candado etc. El cutis se puede dividir en: Blanco, trigueo, morocho o negro, tambin puede ser broncneo etc. Por su parte los ojos ofrece una gran diversidad en cuanto a formas y color, estos se dividen en: grandes, saltones, achinados, chicos, medianos, rasgados etc.; La coloracin del iris: pardo, pardo oscuro, claro ; marrn claro, oscuro, negro, verde, azules o celeste etc. Particulares anomalas como por Ej.: estrabismo en uno o los dos ojos, puede presentar nubes o tic nervioso etc. Filiacin morfolgica: Las caractersticas morfolgicas, son aquellos que afectan diferentes rasgos de la fisonoma de las personas, por Ej.: la nariz puede ser, pequea, mediana o grande; presenta diferentes formas, estas se dividen en : respingadas, rectas, aguileas; tambin pueden ser anchas, tabique visible o invisible, desviado a la derecha o izquierda; punta afilada o redondeada, orificios grandes o chicos etc. La boca por su parte tambin presenta diferentes formas y dimensiones a saber: pequea, mediana y grande y como particularidad, labios anchos finos torcido a la izquierda, derecha; con comisuras etc. La frente se clasifica en: Pequea, mediana y grande; presenta particularidades diversas como ser: fugitiva o saliente, inclinacin mediana, vertical u ondulada; convexa y convexa recta. Las cejas pueden ser: Arqueadas, rectas, circuladas, fraccionadas, imperceptibles, oblicua externa e interna y cejijuntas. Los prpados, se subdividen: Prpados superior e inferior; el primero se presenta mas desarrollado siendo estos sus diferentes aspectos: Prpados descubiertos, inferiores abultados, apretados exteriormente o interiormente; ngulos exteriores levantados o bajados. Las orejas: son otros de los elementos que componen la fisonoma humana lo que por sus caractersticas se constituyen en un rgano no menos importante que los dems. Estas pueden ser planas, pequeas o grandes. Como particularidad puede presentar: carente de borde posterior, deformacin del lbulo, deformacin del borde superior del helix, carente del borde posterior del helix, lbulo adherido etc. El mentn tambin ofrece distintas formas y particularidades, se clasifica en: Inclinacin, altura y ancho. La inclinacin puede ser: fugitiva, saliente o recta. Su altura, grande o pequea; su ancho, pequeo y grande. Particularidades: con hoyo, hoyo prolongado y surco. Seas particulares y caracteres conjunto de particularidades diversas: Las cicatrices constituyen una de las principales particularidades que contribuyen a una mejor individualizacin del sujeto sospechoso y por ende de vital importancia para los fines Identificativos. Las mismas presentan diferentes formas y tamao, segn con que elemento fueron producidas; estas pueden ser: Vertical, horizontal en zig-zag; curva, ovalada, forma de cruz etc. Obviamente el testigo por las circunstancia que lo rodean en el momento de producirse el hecho, quizs no sepa decirnos que tipo de cicatriz tena el delincuente, pero lo importante es que se acuerde en que parte del cuerpo posea. Por ejemplo, la quemadura es claramente identificable por cualquier persona.En definitiva, esto va a depender de la sagacidad y profesionalismo con que encare el interrogatorio el tcnico criminalista a los fines de una correcta interpretacin. Hay otros aspectos no menos importantes que el dibujante criminalista debe considerar por Ej.: la amputacin de un miembro, anomalas digitales, presencia de lunares, cataratas; tatuajes, pecas, hoyos de viruela; verrugas, miopas, tic nervioso, obesidad etc. En este conjunto de particularidades, tambin se debe tener en cuenta: la corpulencia, la actitud, forma de andar; gesticulacin, mirada, tono de voz; edad aparente etc. En sntesis, un buen perito dibujante, debe tratar de conseguir la mayor informacin posible del testigo y prestarle toda la atencin a estos detalles que aisladamente significan nada, pero que en conjunto, aportan elementos importantsimos para la rpida individualizacin y posterior identificacin del delincuente y de esta manera contribuir al esclarecimiento de un hecho criminolgico.

SISTEMA DE LA POLICA CIENTFICA PCIA DE BS AS ARGENTINA: Esta Institucin emplea una metodologa, segn su criterio, sencilla y rpida que consiste bsicamente en el dictado de las facciones del delincuente al perito dibujante quin la plasma sobre un papel sin formatos previos ni esquemas preestablecidos que condicionen el accionar tanto del dibujante como del testigo, de manera que el recuerdo aparece libremente en la mente de quin dicta sin sugestiones subliminales que puedan distorsionarlo, permiten tanta modificaciones como sean necesarias a los efectos de lograr un mayor parecido. Pueden ser dictados por varias personas en forma conjunta o separadamente. Una vez obtenido el dibujo se incorpora a la computadora y a travs de la digitalizacin se realiza la reproduccin de la pericia original que permite mayor rapidez y efectividad en la realizacin de: cotejos fisonmicos, caracterizacin de imagen, mtodos crneo-comparativos, reconstruccin de imagen deteriorada o incompleta etc. Si la investigacin as lo requiere y mediante diligencia pericial de caracterizacin de imagen, es posible efectuar variaciones en su aspecto aplicando programas especficos de edicin fotogrfica. Tambin es factible realizar su cotejo con fotografas de delincuentes o bien, con otros dibujos de rostro. Esto permite crear una base de datos mediante fcil archivos en CD o ZIP. En funcin de la imagen original se puede efectuar diferentes caracterizaciones, esto permite observar como vara la imagen con el agregado de cabellos bigotes u otros elementos. Evolucin:Esta disciplina, es el resultado de un proceso evolutivo de distintos sistemas empleado para dicha tarea que comenz con la incorporacin de un conjunto de grficos codificados patentados en 1956 en EE.UU. llamado identi-kit (por sus siglas en ingles, significa: identi: identidad, kit: conjunto de elementos que permite formar una identidad); fue adoptado por la polica de la provincia de Bs.As. de Argentina en 1965,Utilizado hasta 1967, siendo reemplazado por otro sistema, el dictado de rostro, igualmente codificado pero a diferencia del anterior, sustitua las placas de acetato por papel transparente porque el acetato se deterioraba con el tiempo. Este sistema, permita al dibujante calcar ntegramente el rostro sobre el papel, tomando cada rasgo separadamente de una carpeta que los contena identificados, cada uno de ellos con nmeros y letras, si bien este sistema representaba una mayor libertad y perfeccin en su ejecucin respecto de la metodologa anterior, estaba muy lejos de la libertad que necesita el perito en su ejecucin como as tambin la plena libertad de eleccin de rasgos al testigo dictante, por lo que a mediados de la dcada del 70 se abandona definitivamente la codificacin y es reemplazada por el dibujo libre en una hoja de papel en blanco sin predeterminacin que condicione al testigo quin describe al delincuente basndose nicamente en su propio recuerdo. La polica CIENTFICA de la provincia de Bs.As de Argentina, incorpora el dibujo a color en 1996 porque segn su criterio, en discrepancia con el sistema espaol facilita el proceso nemotcnico en la evocacin y reconocimiento que el dictante efecta de la imagen. La ciencia y la tecnologa ha venido A cubrir un espacio importante y ha facilitado la tarea de los tcnicos brindando mayor veracidad, rapidez y efectividad travs de la digitalizacin.Personalmente considero que un buen identi-kit no pasa por realizar en colores o en blanco y negro, mas bien el proceso nemotcnico en la evocacin y reconocimiento que el dictante efecta de la imagen, esta dada por la correcta interpretacin del tcnico de los rasgos y todos aquellos detalles que el testigo recuerda y colaboran en completar el parecido. Pero mas all de de todos estos aspectos, lo mas importante es el testigo, pues el tcnico debe saber cuando una persona esta en condiciones de ser indagada y para ello, es muy importante ahondar en el aspecto psicolgico para el cual el dibujante utiliza ciertas tcnicas para que el testigo no se sienta condicionado y acte bajo presin de manera que el perito debe tener suficiente tacto como para indagar a un testigo, que generalmente es protagonista del hecho y se encuentra muy afectado. Esta tarea se torna mas difcil an para aquellas personas que fueron victimas de violaciones, agresiones o que fueron testigos de hechos aberrantes como por Ej.. un asesinato cuando la victima es un familiar.

Proceso de envejecimiento de una persona. Aqu se une tcnica y arte.EL SISTEMA ESPAOL.Diferencias y metodologa.La Polica espaola utiliza para este tipo de trabajo, un sistema distinto con respecto al de la Polica CIENTFICA de la Provincia de Buenos Aires aunque con metodologas similares, pero debemos reconocer que si bien la metodologas aplicadas tienen similitud (tomando como referencia la polica CIENTFICA de la provincia de Buenos Aires de Argentina) difieren en su interpretacin. La polica espaola elabora retratos en escala de grises mientras que la polica CIENTFICA de la provincia de Buenos aires de Argentina, lo hacen en colores. La polica espaola emplea para ello un programa alemn denominado "Facette" que lo adapt a las caractersticas morfolgicas de la poblacin espaola ya que por tratarse de un programa desarrollado en Alemania, obviamente la coleccin de rasgos faciales eran germanas. Es un programa que segn la polica espaola es muy fiable pero para elaborar un retrato robot tambin es muy importante el testigo, el equipo informtico y el especialista que debe interpretar con precisin los datos que aporta el testigo para poder reflejarla en la pantalla. Al igual que nuestra polica, el tcnico debe saber cuando el testigo esta en condiciones de ser indagado, es decir que debe tener en cuenta el aspecto psicolgico de la persona por las razones que ya mencionamos en la primera parte del informe. El programa consiste bsicamente en una biblioteca que contiene una multitud de rasgos faciales, es decir: nariz, ojos, boca etc. Y otra con un sin nmero de accesorios como: anteojos, gorras, corbatas etc. Dicho programa esta configurado para usar tanto en PC. Como en macintosch. Aunque el programa cuenta con aproximadamente 256 colores, los tcnicos de la polica espaola, prefieren trabajar a escala de grises, la idea de no utilizar colores en un retrato robot, es que segn su criterio, las personas que vean el retrato pueden llegar a confundirse porque el color permite definir los rasgos de una forma muy concreta que se puede llegar a distorsionar la imagen real del sujeto sospechoso. Este es uno de los puntos donde se radica la diferencia con la polica CIENTFICA de la provincia de Bs.As de Argentina. Los espaoles sostienen que un retrato realizado en escala de grises cobran una apariencia como si estuvieran realizado y sombreado con grafito. Trabajando con escala de grises, le da la posibilidad de ampliar los rasgos faciales, por ejemplo reflejar la tez blanca o morena de un individuo. Este es el criterio de los especialistas espaoles. Realizar un retrato robot es quizs mas sencillo que dibujarlo a mano alzada y digitalizarlo, se trata bsicamente de ir incorporando rasgos faciales, segn lo aportado por el testigo hasta conseguir aproximarse al mximo a la imagen que el testigo guarda del delincuente. Este es otro de los puntos diferenciales con la polica CIENTFICA de Argentina porque al utilizar este sistema de rasgos faciales configurados, estn condicionando al testigo a una forma predeterminada de figuras que actan sobre el proceso nemotcnico en la evocacin y reconocimiento de la persona quitndole la libertad de eleccin de rasgos como tambin la de ejecucin del tcnico. El proceso de realizacin de un retrato robot lleva menos tiempo y trabajo que el sistema utilizado por la polica CIENTFICA de la Policia. De Bs. As de Argentina ya que el dibujante criminalista no tiene mas que ir incorporando a la pantalla de su computadora los rasgos faciales ya configurados hasta obtener el mximo parecido y aplicarle al rostro luces y sombras en escala de grises para reflejar la tez del individuo. En el otro sistema, el perito debe dibujar los rasgos faciales a mano alzada y presentarle al testigo hasta obtener el parecido mximo, permite borrar y modificar los rasgos cuantas veces sea necesario. Una vez realizado el dibujo a mano alzada se incorpora a la computadora a travs de la digitalizacin y mediante programas especficos, se lo procesa para darle mayor realismo permitiendo su fcil archivo. Si bien, es mucho mas fcil reconocer una imagen monocromtica de un rostro que una a color ya que es imposible recrear el tono exacto de la piel de cualquier persona. En mi opinin, en la aplicacin de cualquiera de estos dos sistemas, no representa una diferencia sustancial en el producto terminado se trabaje a escala de grises o a colores (ver grficos aparte), por lo tanto, no altera los valores intrnsecos de lo que se quiere representar y adquiere ribetes indubitables en la calidad del trabajo, visto de esta manera, tampoco debera presentar inconvenientes en la libertad del proceso nemotcnico en la evocacin y reconocimiento de la imagen que el testigo guarda del delincuente, mas all de que sea mas fcil identificar un rostro hecho en blanco y negro. Considero en mi humilde apreciacin, que en la aplicacin del sistema de retratos robots, el programa nos ofrece un sinnmero de opciones configuradas en lo que a rasgos faciales y accesorios se refiere, tal es as que el testigo tiene una amplia libertad y posibilidades de elegir segn la imagen que guarde del individuo, de manera que teniendo en cuenta la amplia gama de posibilidades que el programa ofrece, nunca el testigo podra sentirse condicionado y mucho menos el tcnico, porque el especialista solo es un "instrumento" que el dictante tiene a su disposicin y el programa y el equipo informtico es solamente un medio por el cual se vale el perito como podra ser un lpiz para el tcnico en la utilizacin del otro sistema. De igual manera en el sistema argentino el perito debe presentarle al testigo diferentes rasgos fisonmicos quin tendr que ir dando su aprobacin segn el recuerdo que este guarde del individuo, la nica diferencia, es que va dibujando a mano alzada, y en el sistema espaol en lugar de dibujar en un papel a mano alzada, hace lo mismo pero en la computadora con figuras predeterminadas. Visto de esta manera, no veo la razn por la cual el testigo tendra inconvenientes en la plena libertad de eleccin de rasgos si lo mismo tendra que hacerlo con un dibujante criminalista que utilice el sistema argentino, la diferencia es que los rasgos del delincuente seran dibujados a mano alzada para luego digitalizarlo.

Reconstruccin plstica forense. Mtodos crneo-comparativos. Reconstruccin de imagen deteriorada o incompleta.La reconstruccin plstica o dibujo forense, como lo llaman en Estados Unidos, es un recurso que tienen los investigadores para tratar de darle una identidad a un cadver o un esqueleto encontrado. Este trabajo se realiza como ltimo recurso y surge a partir de factores endgenos y exgenos que influyen en los mismos y hace dificultosa su identificacin por cualquier otro mtodo. A esta altura del proceso, es cuando se recurre al especialista y si la diligencia pericial as lo requiere, se procede a efectuar el trabajo. Este tipo de tareas se debe realizar previo a un estudio de las caractersticas morfolgicas del cadver o esqueleto junto con mdicos y antroplogos forenses, este trabajo, se torna mas complicado an cuando se trata de un esqueleto o cuando el cadver se encuentra en avanzado estado de putrefaccin, el primero, es porque todo lo que se tiene para iniciar la tarea es nada mas que un crneo y en esto va a ser fundamental la tarea que realicen los mdicos y antroplogos forenses porque en funcin de su estudio y posterior informe, el especialista tendr que plasmar una identidad dividiendo el mismo en veintin partes antropolgicas y marcarle las partes sobresalientes para comenzar a reconstruir el rostro aplicando para ello diferentes metodologas como tambin el criterio artstico, valindose de la tcnica y la tecnologa para realizar un buen trabajo. Una vez concluido el trabajo y mediante programas especficos, se digitaliza y se procede a comparar las fotografas del crneo con el personaje que ya tiene identidad para y saber si coinciden uno de otro. Este sistema se denomina mtodo crneo-comparativo o superposicin de imagen, de igual manera se precede con un cadver. Si bien, segn los mdicos forenses y especialistas antroplogos sostienen que los fenmenos cadavrico casi siempre evolucionan de diferente modo y nunca en un mismo lapso, hoy da con el avance de la tecnologa ya no es tan difcil determinar la fecha exacta de la muerte y los procesos de destruccin por putrefaccin, una ciencia relativamente nueva que con el paso del tiempo evoluciona cada vez mas, es la ENTOMOLOGA, dedicada al comportamiento de los insectos, en este caso, los entomlogos se encargaran de estudiar el comportamiento de la fauna cadavrica y a partir de la cual se puede determinar el tiempo de muerte de una persona, esta ciencia se esta aplicando con gran xito en Estados Unidos. Para nuestro trabajo especifico, consideramos que un cadver aunque se encuentre en alto grado de putrefaccin algo se puede rescatar de los caracteres particulares de la fisonoma, en este caso se trabaja con programas especficos de computacin para quitarle los signos de putrefaccin, es decir, limpiar su rostro y de esta manera podemos tener una idea mas acabada de cmo podra haber sido en vida. Esto nos permitir recrear con mas exactitud el rostro de la persona fallecida.

Fotografas y recorte de prensa de la aparicin de un cadverReconstruccin facial partiendo de las fotos. Se le quitan a las imgenes las marcas dejadas por el proceso de putrefaccin y las lesiones.