el rito convertido en danza. los cossiers de mallorca

6
EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA FRANCESC VALLCANERAS JAUME Existe en la isla de Mallorca larga tradición histórica y participativa de baile. En mi opinión deben estable- cerse dos grandes diferencias en este hecho: La danza ritual, primitiva y antiquísima, y el baile festivo o lúdico de más amplia participación. En ambos casos en nuest ra isla gozan ambas formas festivas de una popularidad y vitalidad extraordina- ria. Hoy por hoy conforman la parte más dinámica y presente de nuestra cultura popular. Veámoslas aquí de forma separada y analítica. El mismo impulso que en un ya lejano dia perdido en la prehistoria empujó al hombre a la necesidad de un dios o dioses a quien venerar, tamb ién lo llevó a buscar hasta encontrar la forma con la cual poder dirigirse a Él. Cossiers de Pollen,.a. Un ser superior no podía ser trata- do con banal idades , ni mucho menos de tú a tú. Los hombres crea- ron un lenguaje, todavía no hablado , que ayudase a pedir, agradecer o contenta r a los dioses recién crea- dos. Se había inventado el rito. El ser humano disponía de la mejor for- ma de tener su espíritu tranquilo y bien dispuesto, y al mismo tiempo esto le daba confianza y seguridad en una primitiva forma de fe que complementaba con el desarrollo de un ritual. Una fe primitiva que le hacia creer, entre otras cosas , que el ruido aleja- ba los malos espíritus, que los saltos violentos favorecían la siembra de la tierra, o que el danzar rítmicamente propiciaba la buena cosecha . El gran descubrimiento! La danza. Siempre la danza. Siempre el bailar. y los ritos estan pensados para ser participativos. Desde el Neolítico el hombre baila en grupo para así mar- car más la complicidad del ritual. Del Neolítico a hoy el hombre baila en circulo para acercarse más al espa- cio y al infinito, al principio y fin de las cosas . y poco a poco se determina- ron vestuarios, instrumentos, núme- ro de danzantes, músicas y coreo- grafías, con una presencia siempre ineludible: la mujer y el matriarcado, la fertilidad, en definitiva, madre de todas las cosas que el hombre cono- cia y conoce. En todo lugar donde el hombre pri- mitivo se halló asentado desplegó su imaginación ritual. Europa entera empezó la larga marcha de la evolu- ción de la cultura popular que llega- ría hasta nuestros días. La cuenca del Mediterráneo al generar culturas y civilizaciones vio nacer a la par mil formas de ritos y tradiciones. Egipto, Fenicia, Grecia, Roma, y en el frío norte Celtas o Eslavos, todos crea- ron danzas de celebración en honor de uno o varios dioses. Danzas y, claro está, toda la parafernalia que las rodeaba: D iosas Bla ncas , Ramas Doradas, todo iba adaptán- dose a cada momento de la historia, a cada divinidad que en alguna épo- ca determinada ejerciera su influen- cia sobre un pedazo de tierra y de la humanidad. y a todo esto, Mallorca, en medio del mar, exp ues ta a cua lquier influencia cultural foránea, vio llegar de Oriente este bagaje y aprendió a 71

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA

EL RITO CONVERTIDO EN DANZA.LOS COSSIERS DE MALLORCA

FRANCESC VALLCANERAS JAUME

Existe en la isla de Mallorca largatradición histórica y participat iva debaile. En mi opinión deben estable­cerse dos grandes diferencias eneste hecho: La danza ritual, primitivay antiquísima , y el baile festivo olúdico de más amplia participación.En ambos casos en nuestra islagozan ambas formas festivas de unapopularidad y vitalidad extraordina­ria. Hoy por hoy conforman la partemás dinámica y presente de nuestracultura popular. Veámoslas aquí deforma separada y analítica.

El mismo impulso que en un yalejano dia perdido en la prehistoriaempujó al hombre a la necesidad deun dios o dioses a quien vene rar,tamb ién lo llevó a buscar hastaencontrar la forma con la cual poderdirigirse a Él.

Coss iers de Pollen,.a.

Un ser superior no podía ser trata­do con banal idades , n i muchomenos de tú a tú. Los hombres crea­ron un lenguaje, todavía no hablado,que ayudase a pedir, agradece r ocontenta r a los dioses recién crea­dos. Se había inventado el rito. Elser humano disponía de la mejor for­ma de tener su espíritu tranquilo ybien dispuesto, y al mismo tiempoesto le daba confianza y seguridaden una primitiva forma de fe quecomplementaba con el desarrollo deun ritual.

Una fe primitiva que le hacia creer,entre otras cosas, que el ruido aleja­ba los malos espíritus, que los saltosviolentos favorecían la siembra de latierra, o que el danzar rítmicamentepropiciaba la buena cosecha.

El gran descubrimiento! La danza.Siempre la danza. Siempre el bailar.y los ritos estan pensados para serparticipativos. Desde el Neolítico elhombre baila en grupo para así mar­car más la complicidad del ritual. DelNeolítico a hoy el hombre baila encirculo para acercarse más al espa­cio y al infinito, al principio y fin de lascosas. y poco a poco se determina­ron vestuar ios, instrumentos, núme­ro de danzantes, músicas y coreo­grafías, con una presencia siempreineludible: la mujer y el matriarcado,la fertilidad, en definitiva, madre detodas las cosas que el hombre cono­cia y conoce.

En todo lugar donde el hombre pri­mitivo se halló asentado desp legósu imaginación ritual. Europa enteraempezó la larga marcha de la evolu­ción de la cultura popular que llega­ría hasta nuestros días. La cuencadel Mediterráneo al generar culturasy civilizaciones vio nacer a la par milformas de ritos y tradiciones. Egipto,Fenicia, Grecia, Roma, y en el fríonorte Celtas o Eslavos, todos crea­ron danzas de celebración en honorde uno o varios dioses. Danzas y,claro está, toda la parafernalia quelas rod eaba : Diosas Bla ncas ,Ramas Doradas, todo iba adaptán­dose a cada momento de la historia,a cada divinidad que en alguna épo­ca determinada ejerciera su influen­cia sobre un pedazo de tierra y de lahumanidad.

y a todo esto, Mallorca, en mediode l mar , ex pues ta a c ua lquierinfluencia cultural foránea, vio llegarde Oriente este bagaje y aprendió a

71

Page 2: EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA

NARRIArealizar sus ritos y celebraciones enlugares que consideró mágicoscomo los bosques , fuentes , peñas­cos, profundas cuevas o los santua­rios megalít icos.

y así durante siglos. Cualquieraque fuese la civilización de turno losmallorquines danzaron en ancestralrito. Las danzas en circulo o forman­do hilera ejecutados por hombres ennúmero fijo capitaneados por otro,llevando en las manos elementosvegetales, pervivieron, se perfilaron ,modif icaron o adaptaron subsistien­do en Mallorca hasta nuestros días.Hoy los conocemos como el «SALLDELS COSSIERS».

y las preguntas se hacen inevita­bles. Cada vez que danzan los Cos­siers siempre hay alguien que pre­gunta: ¿Qué son «els Cossiers-?¿Qué significan estas danzas? ¿Dedonde viene todo esto? ..

y la realidad es que tan solo enuna cosa han estado siempre deacuerdo todos los autores y folkloris­tas que en alguna ocasión han trata­do el tema: en la oscuridad de su ori­gen, ya que ni tan solo se pusieronde acuerdo en la propia etimologíade la palabra «cossier» que los defi­ne.

Pues así las cosas conviene fijardesde el principio que el nombre encuestión nada absolutamente tieneque ver con Escocia , a pesar de susimilitud fonética, y tampoco, ni delejos , con la palabra «cossl- (reci­piente grande de barro o arcilla ge­neralmente adosado a la pared don­de se efectuaba la colada domesti­ca) como se ha interpretado erróne­amente y sin base alguna durantesiglos .

Una palabra que ha sido utilizada,y mucho , por el pueblo poco o nadailustrado durante generac iones tieneque sufrir forzosamente la erosiónque siempre ocasiona la tradiciónpuramente oral , y así encontramosen documentos, notas de archivo,recibos, etc. def iniciones de estasdanzas como de «Cossiers», «C ós­sis», «Cóssils»....

En realidad se trata de un adjet ivoque debía significar CORREDOR,derivado del sustantivo «COSSíA»

72

que en lengua catalana significa ini­cialmente «CARRERA» o «ITINE­RARIO». Así de claro.

En el «Diccionarl Etirnolóqic iComplementari de la L1engua Cata­lana» del cual es autor el eminentefilólogo Joan Coromines figura deforma bien explicita:

- «COSSIER: Salta a la vista queni el nombre de este baile ni el desus danzantes no pueden tenernada que ver etimológicamentehablando con el utensilio de lavar laropa (cossi) y ya no hay que decirque la historia que cuentan enMenorca de un baile escocés es uncaso típico de leyenda etimológicasin ningún valor».

y prosigue:«... se trata de una adaptación

catalana de una palabra mozárabe :"KOSASAiR" (corredor que correceremonialmente) derivada de lalatina "CURSUS"».

Más adelante añade:«En algunos sitios de Catalunya

se alude todavía a una enfermedadcuando sigue su «cossía», es decir,su curso , o al hecho de ir de «cos­sía» en el sentido de buscar unacosa con interés e insistencia. Esremarcable, por otra parte , el carác­ter itinerante de los «cosslers» alencabezar la procesión del Hábeaso del santo patrono de la localidad .

Cossiers de Montuirl.

Tampoco hay que olvidar que hastaprincipios de este siglo (XX) los«cossíers eran verdaderos corredo­res cuando participaban en lascarreras del «COS». Hasta aquíJoan Coromines.

Por si fuera poco la lengua caste­llana tambien contiene en su voca­bulario las palabras COSO, COSSA­RIO o CORSARIO, todas referidas acorrer, seguir un curso o deambular,tanto por tierra como por mar. Ladanza de los «Cosslers» ha sido , desiempre, una danza itinerante, quesigue un curso, un coso, una... «cos­sía».

Otro detalle que liga a los «cos­siers» al hecho de correr, de compe­tir en carrera , es la presencia en suvestuario de las cintas que llevancolgadas de la faja que los constriñe,falda abajo (Montu"iri, Algaida, Ala­ró). Esto, que puede parecer un sim­ple elemento más de su indumenta­ria y de poca importancia tiene másde lo que parece, ya que es sabidoque precisamente unas cintas comoaquellas sirven de premio a los ven­cedores en una carrera, los cuales ,en un tiempo , se las colgaban biensatisfechos de la cintura . Las habiabordadas delicadamente por las chi­cas del pueblo, y, naturalmente, losjóvenes corredores pretendiansiempre ganar la que hubiera borda-

Page 3: EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA

Cossiers d'Alaró 2000.

do su enamorada. De aquí viene lacostumbre, y de aquí mismo la expli­cación de las cintas que cuelgan dela cintura de los «cossiers ». Tam­bién era ancest ral cost umbre quelos «cossiers» tuviesen derecho acorrer un premio en exclusiva en el" COS» (lugar adaptado para la cele­bración de las carreras, en castella­no " COSO») de su pueblo en el diade la fiesta mayor.

Creo que todas estas observacio­nes ayudarán a hacer valer la teoriaantes expuesta sobre la discusión lin­güísticadel origende la palabra ceCOS­síer» y así ayudar a acabar de formadefinitiva con la absurda ocurrenciade ligarlaa la nación escocesa.

El otro gran obstáculo consistia enexpl icar el porqué de la danza , elporq ué de los «cossiers». Se hadicho demasiadas veces que su pro­cedencia es de origen remoto, oscu­ro, ignorado, que es una danza anti­qu ísima perdida en la nieb la de ltiempo. Esta consideración no pue­de considerarse hoy en dia válida nicientífica. Es necesar io, por tanto,asumir el peligro que el hecho com­porta y atreverse a entrar decidida­mente a eliminar aquella incertidum­bre. El objetivo será el de deshacerel misterio con la luz que da lamoderna etnografia, el estudio seriode la antropología y una clara visión

de la investigación de las formas deculto a las divinidades practicadasen las épocas más remotas de lahistoria del hombre.

El más conocido de los etnógrafoscatalanes, Joan Amades , es quiennos señala:

... " En las religiones de los pue­blos de cultura clásica, encontramosdive rsas ceremon ias de caráctercultual que recuerdan ritos agrariosmuy antiguos, dedicados a divinida­des agrícolas».

y continua:..." La agricultura fue introducida

en Europa en el periodo neolítico,edad de piedra en que la sociedadera matriarcal. El cultivo de la tierrafue tarea femenina y no pasó al cam­po de los hombres hasta tiemposmuy posteriores. La hegemonía delas mujeres constituye una supervi­vencia del periodo propio de los ritosy de las ceremonias que fueron elo rigen de alg unas costumbresactuales. (...) " Parece que las divini­dades agrarias más primitivas eranfemeni nas. Como hemos dichoantes, desde hace mucho tiempo seasocia la idea de la fecundidad conla mujer, más hermanada con lamadre tierra que el hombre. Las divi­nidades favorecedoras de los culti­vos tenían que ser necesariamentefemeninas».

NARRIATodavía es más explicito cuando

afirma:" La pers istencia de elementos

femeninos en el vestido de diversosba ilarines de danzas popu larescomo puede n ser faldas , medias,bandas sobre el pecho, cintas lazos,estrechos corpiños y algunas otras,como también la tendencia a vestir­se en algunos disfraces y sujetospreeminentes del Carnaval puedenrecordar cultos a divinidades agríco­las muy arcaicas propias de culturasmatriarcales , co nt inuadas por laRoma clásica».

Según esto, y si nos hemos fijadoalguna vez en el baile de los «Cos­siers», habremos visto rendir cultoal matriarcado y habremos recono­cido la preponderancia femenina enun ritual predete rminado. Dirigidasiempre la danza por la figura de la" Dama» a quien veneran y obede­cen los seis danzantes , y sea estaefectivamente una mujer, como enel caso de Manaco r, A lga ida oPollenca, o bien un hombre conve­nientemente travest ido como enMontulri y Alaró, es ella la máximaautoridad del grupo. En Manacor lle­va en sus manos una rueca, símbo­lo antiquísimo de algunas divinida­des femeninas .

La ornamentación femenina, de lacual habla Amades, es en los «Cos­siers» aquello que más les caracteri­za en su aspecto externo. Faldillas,somb re ros co n lazos y fl o res ,medias y gran abundancia de cintas,encajes y otros adornos intentanfeminizar las viriles figuras de losdanzantes.

Julio Caro Baroja también lo vioasí:

" .. . la ca nt idad de ele men tostomados de la indumentaria femeni­na que ofrece la vestimenta de losque ejecutan los bailes de palos, cin­tas, etc. Es un indicio más de que enotros tiempos tales danzas estabandedicadas a una diosa ctonica deltipo de Cibeles».

Igu alm en te hay que remar caraquella purificación y preservaciónque los «Cossiers» quieren obtenerbailando en circu lo. El ci rculo estambién muy sign ificat ivo. Con él

73

Page 4: EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA

NARRIAestá bien formada. Creo que su dan­za es una reminiscencia arcaica deunas ceremon ias mas o menoscomplejas de adoración y culto a lasdiv inidades agrarias. Danza defecundación de la tierra para propi­ciar las buenas cosechas y de agra­decimiento por haberse producido.

Este baile con toda la erosión y lastransformaciones que conlleva sumultisecular existencia , ha llegadohasta nosotros como un verdaderofósil que ha soportado con toda dig­nidad los avatares del tiempo, la his­toria y el rodar del mundo.

Por otra parte la presencia de estetipo de danzas es omnipresente entoda Europa. Francia, Italia, Portu­gal, los Balcanes o los países esla­vos cuentan con perfectas muestrasde ellas. El Reino Unido muestra suantiquísima «Morrish Dance», perosin duda alguna es en las danzas deeste tipo conservadas en la penínsu­la donde hallamos la similitud másgrande. Así en paloteados, bailes decintas, de arcos , de danzantes ypecados, y en las danzas del norte,malinterpretadas como «danzasguerreras» y que en absoluto lo son,tienen los «Cossiers» de Mallorca asus parientes cercanos. Claro estáque por cuestión de historia, de etniay de igual cultura popular y tradicio­nal es en Catalunya y en el PaísValenciá donde hay que buscar pro­cedencia y similitudes. Bailes delCorpus, «balls de bastons» «de tal­xes» «de cercols» «la Moma», etc.son de ello evidencia absoluta.

A raíz de la conquista catalana en1229 y posterior repoblamiento degente de aquellas tierras, se esta­blecieron de nuevo estas danzas enla isla; el periodo musulmán habríasupuesto, a mi entender, siglos deinterrupción.

y as í hallamos documentaciónsobre danzas efectuadas por cléri­gos en el interior de templos mallor­quines en fechas tan tempranascomo 1392 y 1397. Aunque en tie­rras catalanas ya se citaban los bai­les de «SCOCI» de Tarragona en1403, y en Manresa en 1446 ya bai­laban los «ESCOSIS», hay queesperar hasta 1544 para encontrar

Aquel ritualismo llegó más lejos, yasi en la antigüedad los músicos queconducían la danza eran considera­dos investidos de una especie decondición sacerdotal porque dirigíantal danza o ceremonia, hoy entrenosotros todavía gozan de un favorpopular que les otorga un papel pre­ponderante en el desarrollo de lafiesta y les son reconocidos unaserie de privileg ios por parte deorganizadores y público.

Siempre ha sido más fácil encon­trar danzantes que músicos, y cuan­do alguno de ellos sobresale, prontotiene la admiración del pueblo que locontempla como un elemento indis­pensable de la fiesta. De la danza de«Cossiers» en Mallorca, por descon­tado, lo son.

Con el paso de los años las gran­des civilizaciones ocuparon su lugaren la historia de la humanidad. Lle­garon religiones nuevas con diosespoderosos y, por consiguiente, litur­gias apropiadas a cada fe.

A pesar de ello no prescindieronde ciertas formas antiquísimas deculto heredadas del pasado y quecreyeron adaptables a su determina­do ceremonial relig ioso. Fue as ícomo fenicios, etruscos, micénicos ogriegos también bailaron de formaritual. La Biblia habla en abundanciade bailes religiosos que efectuaba elpueblo judío. Roma también tuvo lossuyos y hasta llegó a aplicar bailesdete rm inados a alguno de susnumerosos dioses. Plinio, el polígra­fo clásico explicaba en su historia,por otra parte, una ingenua leyendasobre el origen del baile con caballi­tos. Asi pues, el baile caminaba her­manado con la relig ión y con susdemostraciones externas de culto ;pero todo venia de más lejos , demuch ís imo más lej os . Ven ía deaquellos bailes primitivos ejecuta­dos siglos atrás y sin interrupcióndesde que el hombre había entradoa formar parte de la historia. Desdeque hacía la historia.

En definitiva y una vez tamizadaslas ideas expuestas en estas líneas,y confrontadas y aplicadas al hechocu ltura l pop ular y trad ic ional denuestros «Cossiers», mi op inión

envuelven a la «Dama» y solo ella loabre o lo deshace; el demonio, octa­vo elemento del grupo de danzan­tes , permanece siempre fuera ycuando se atreve a entrar en él esráp idamente vencido por aquelladivinidad convertida en mujer.

Tiene el circulo según la etnografíaun carácter mágico y conlleva pure­za y buen recaudo. Bailar formandouna figura redonda es una caracte­rística universal de la danza y espracticada por todos los pueblos delmundo sea cual fuere el nivel cultu­ral del que gocen. También es evi­dente la presencia en los «Cos­siers» de un muy marcado culto den­drolátrico , esto es, dirigido a losvegetales (en su caso: flores, alba­haca, mirto, o bastones).

Para obtener el favor de las divini­dades agrarias el hombre efectuabauna serie de actos y celebracionesque son la semilla de las fiestas quehoy conocemos . Si se piensa en laépoca más abundante en fiestas denuestro calendario mediterráneo, seve claramente que no son más quemanifestaciones externas de alegríaal mismo tiempo que de agradeci­miento por las cosechas de los fru­tos del campo tan vita les para elhumano que habita en tierra pobre.

La danza por tanto casi siempretiene su origen en el culto, en el rito yes un residuo de antiguas liturgiasdestinadas a genios o dioses agra­rios. Todos conocemos danzas dedeterm inados sitios o lugares quesolo se ejecutan en un día muy con­creto , como quien hace una ceremo­nia o un especia l homenaje aalguien o a alguna cosa bien defini­da. Nuestros «Cossiers» son unamagnifica prueba de ellos. Tambiense ha dicho que las carreras o todolo que sean movimientos rápidos ybruscos evocan prácticas de magiapara consegu ir el crecimiento y fruc­tificación de los vegetales necesa­rios al hombre y que este cre íalograr por la imitación que las plan­tas y cosechas harían de aquellosmovimientos y saltos propiciatoriosefectuados en circunstancia de ritualsagrado y antiquísimo.

74 ===========================::::::=:=:::::;=========

Page 5: EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA

"Die Balearen ...". Cossiers d'Alaró - segle XIX.

la clara y valiosísima reseña de los«cossiers» de Sóller, que es la pri­mera que se nos presenta hablandoya de esta danza en Mallorca. Yahabla de unos «cossiers» que pode­mos calificar de modernos:

ce••• costum que es fa de la festa delCorpus que's salen vestir molts per­sonatges... y més los COSIES y lastrompas que honran molt la festa...» .

La cita, que transcribo en su origi­nal catalán ant iguo , la rescatóRullan y Mir en su «Hlstor ia deSoller». También gracias a el sabe­mos que el ayuntamiento o universi­dad de aquella ciudad pagó en elaño 1596:

ce•• a Bartomeu Villar, pintor per lasmascaras deis COSSIES, diables iangels: 15 I1iures...» .

En aquella época los «cosslers»durante las danzas llevaban la caratapada con una mascara, era normageneral que asi fuera y asi se siguepracticando todavía en muchas dan­zas de este tipo en la península y enel resto de Europa.

Eran los tiempos del magnifico yesplendoroso barroco. Pero no erantiempos tranquilos. La iglesia católi­ca, en aquel entonces potencia reli­giosa única y con un poder político yeconómico que muy poco tenia decristiano, veía amenazados sus mis­mos cimientos por los fuertes vien-

tos de la critica que le llevarían a ladiv is ión . La rebe lión era ya biennotor ia. A Roma se le discutía supreponderancia y era puesto enduda su intransigente dogmatismo.Se habia levantado una nueva ban­dera y los que la enarbolaban la lla­maban Reforma. La cristiandad ofi­cial y poderosa respondió lanzandola idea de la Contrarreforma.

La iglesia romana quiso funda­mentar las bases de su futuro y mar­car el camino estratégico a seguirque se fijó mediante un concilio quese reu nió en la ciudad alpina deTrento. Era el 1545 y duraría hasta1563. La limpieza fue general. Qui­sieron expurgar a fondo y en un rin­cón se enco ntraron con toda unazoolog ía mística y unas pract icasantiquísimas, semiolvidadas, medioperm it idas y casi paganas, perosiempre consentidas, y las conside­raron dignas de extinción. Fuera bai­le de «aquiles», fuera «cavallets-,muerte a dragones y tarascas uotras manifestaciones similares enprocesiones y liturgias. La iglesia dela Contrarreforma cayó en la tenta­ción del oscurantismo. Antes habiaasumido el papel de defensora y asi­miladora de costumbres paganas.Ahora las negaba.

Pero naturalmente la retirada detodos estos entremeses, «cossiers»

NARRIAincluidos, no era cosa fácil así que lasolución fue la adecuada; se les invis­tió de carácterdocente, se les dio unafunción bien clara: enseñar a los fielesal vivo aquello que no sabían leer enlos libros. No olvidemosel gusto popu­lar por las espectaculares representa­ciones y las alegorías procesionalesasí que los misterios de la fe teníanque entrar entoncespor los ojos.

Cada uno de aquellos seis dan­zantes se convirtió según las nuevasnormas en la representación perso­nal de una virtud. Se trataba de tran­quilizar conciencias y dar patente decosa sacra a aquel baile que a pesarde todo todavía impartía olor a cosapagana. Y eso no se podía consen­tir. La idea fue que los «cossiers»junto con la «dama», que a partir deentonces adquiriría el papel de lagracia santif ican te, most rarían lahermosura espiritual que el hombreadquiere cuando juntas virtudes ygracia , cam inan (o bailan ) por elcamino de la fe verdadera que esarma invencible para alcanzar laeterna salvación. Casi nada!

Pero, eso si, todos seguirían sien­do varones, «dama» incluida, ya queseguía siendo sencillamente impen­sab le que fuer a una verdaderamujer. Todo arreglado. El viejo fósilse adaptaba a los nuevos tiempos,pero cuando llegaron verdadera­mente los «cossiers» a su cumbrefue en la fastuosa época del barroco.La danza y la música evolucionaronde fo rma dete rminante y ellos seadaptaron a las modas imperantesen cuanto a melodías, coreografíaso vestuario. La cosa pervivía y lascitas de archivo constatando su pre­sencia en celebraciones y festivida­des es numerosa y constante.

En el siglo XVIII una idea equivo­cada de modernidad y culturizacióndel pueblo hizo que estuvieran apu nto de desaparece r seg ún eldeseo de intransigentes obispos yde las disposiciones «llustradas» deCarlos 111 , pero la fuerza de los siglosy la experiencia de adaptación quelos «cossíers- adquirieron a travésde los tiempos con la ayuda de laenorme aceptación popular asegu­raron una vez más su supervivencia.

75

Page 6: EL RITO CONVERTIDO EN DANZA. LOS COSSIERS DE MALLORCA

NARRIA

Cosslers d'Algaida anys 40.

blaciones; el caso más importantepudo ser el de Palma donde existíanvarios grupos ya que cada parroquiay gremio aportaba uno en todas lasfestividades a celebrar. Es lógicopensar que la capital fue el sitio des­de donde se expandieron los «cos­siers» por la isla entera.

Así tras muchos siglos de vida hoyel rito continua vivo, y podemos dis­frutar de el siguiendo su ruta segúnel calendario festivo: En Algaida el16 de enero y el 24 y 25 de julio; enMontuiri el 15,23 y 24 de agosto; enPollenca el 2 de agosto; en Manacorel último viernes de mayo; en Alaróel último sábado de mayo y el 16 deagosto.

Una visita a cualquiera de estoslugares, vale, como antaño, másque muchos miles de palabras.

A mediados del XIX el archiduqueLuis Salvador de Austria aun lospuedo contemp lar en varias pobla­ciones mallorqu inas y así lo reseñaen su magna obra en doce tomos

76

ce l as Baleares descritas por la pala­bra y la imagen».

Constancia histórica documenta­da de la presencia de «cossiers- enMallorca la tenemos en quince po-